lunes, 4 de diciembre de 2017

El lenguaje del fascismo: de Kemperer y Beyer a Sánchez-Redondo



¡Claro que vivo en tiempos oscuros!
Una palabra inocente es inconcebible.
La tersura de una frente presagia
un duro corazón. El que ríe
aún no ha escuchado
las terribles novedades

Bertold Brecht



Resultado de imagen de  fascismo

ESTO ES LENGUAJE ESCRITO, VISUAL Y CONCEPTUAL.


EN ESTE POST ESTÁN REUNIDOS TRES TRABAJOS REALIZADOS EN EL BLOG DE LA  UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,

 "Sinololeonolocreo"Resultado de imagen de ucm







Introducción:

Imagen relacionadaEl lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento 



El lenguaje es parte que integra la constitución cerebral del ser humano




Definiciones autorizadas:



 Las interpretaciones que se hacen del término lenguaje están atadas –en su mayoría– a los intereses particulares de cada proponente de la definición. 



ANEXO:


Umberto Eco

LAS 14 CARACTERÍSTICAS DE TODO FASCISMO SEGÚN UMBERTO ECO


http://lapiedradesisifo.com/2017/08/15/las-14-caracteristicas-de-todo-fascismo-segun-umberto-eco/












POST: 

El lenguaje del fascismo: de Kemperer y  Beyer a Sánchez-Redondo


La voz secuestrada: El técnico de sonido de Marcel Beyer

El tono de voz nos hace distinguir a nuestros interlocutores. A través del teléfono, detrás de una puerta o a lo lejos, asociamos voz y persona.
La novela de Marcel Beyer es una escalofriante secuencia de matizaciones experimentales, muy lejos de la ética científica.
El régimen nazi en sus últimos días, escucha a Goebbels, también lo hizo antes y durante todo el período de implantación masiva de las tecnologías visuales. Desde la radio o en los mítines, con su enorme capacidad para generar confianza y verosimilitud entre la audiencia, evoca acalorado, las victorias.
Toda su familia, y en especial la receptiva Helga, su hija mayor, con su dulce voz, hace de contrapunto en la novela, ante el técnico de sonido, y otros pocos, que forman el elenco esclavo del poder de la esvástica, en el bunker de Hitler.
Karnau, uno de muchos técnicos de sonido, que en el ejercito alemán, durante la Segunda Guerra Mundial se encarga de  realizar grabaciones de voz, como base para un registro de emociones humanas, siendo está, objeto de la máxima dedicación profesional  y técnica, para catalogar todo lo que pretendían exterminar.
Buscan la pureza de la voz aria, y al unísono, el efecto de determinadas puestas en escena, para el montaje técnico de las grandes concentraciones del régimen. Torturan cualquier naturaleza hasta que vomite sus secretos, ya sea las voces de los heridos y agonizantes en el frente o en  las sesiones de castigo, y participan en los más terroríficos experimentos médicos, con tal de que sus discos recojan, los más exactos tonos de una voz en los límites del dolor, el poder, el miedo o la inocencia...
Imagen relacionadaEl secuestro de la voz permite la manipulación de la identidad, como en el caso de la ventriloquia, o en el de la máquina de la verdad, la cual, además de otras variables, mide los matices de la voz a fin de observar si el sujeto "miente".
Su archivo busca la colección definitiva y en realidad la última identificación posible.
Es una literatura de los sentidos, que estudia su determinante poder sobre toda la percepción humana de la realidad, reconstruyendo los métodos agitadores de los nacionalsocialistas.

Marcel Beyer (Tailfingen, 1965) una de las mayores revelaciones de la literatura alemana actual, vive en Dresde donde trabaja como editor y crítico de literatura y música. Es autor de las novelas El técnico de sonido (1995) y Espías (2000) y libros de poesía como Comida Falsa (1997) y Geografía (2002).


Resultado de imagen de fascistas









         
Un complemento a esta novela es un largo documental que se llama el experimento  Goebbels, diario de un nazi, de Lutz Hachmeister.





«El lenguaje es un instrumento totalitario y fascista, y no hay solución: la relación entre objeto designado y palabra es imposible»


Sami Naïr


Imagen relacionada



LTI*: La lengua del Tercer Reich de Victor Klemperer

S

"El lenguaje es más que sangre" Franz Rosenzweig.

Klemperer, Victor. LTI: La lengua del Tercer Reich. Barcelona: Minúscula, 2001.

Si en tus tiempos de lector te acompaña la paciencia, el esmero y la minuciosidad, leyendo este libro, vas a necesitar, en ese ágil contexto de reposo físico, un más amplio abanico de texturas confortables, para no distraerte de este colmado texto, donde se habla de monosílabos y superlativos eficaces, que pronunciarás sin advertirlo, para comprobar su efecto en tu atrio y que habías pasado por alto, al parecerte monótonos.
No es un libro de verano, pero si igual de templado y sofocante.Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO
Desde 1933 hasta 1945, clandestinamente, Victor Klemperer fue recogiendo en un diario, detalladamente, aquella combinación no de términos nuevos, sino de los más conocidos, pero que combinaban, en una pobreza retórica sin igual, toda la jerga, algunas expresiones extranjeras y miles de remilgadas siglas, para dar contenido en su ámbito lingüístico, a un estúpido propósito político totalitario.
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMOLas palabras que caían desde aquellos púlpitos nazis, tan poderosos, sometieron bajo su énfasis en las entonaciones, el libre albedrío del pueblo alemán.
Nombres y adjetivos con ímpetu, que dictados en alto, protegen y subyugan; pero desde la distancia con que el filólogo compone este análisis, durante aquellos doce años de terror, desnuda la intención de la palabra en aquellos contextos del odio, que Goebbels, como conducator, manipulo hasta hacer sentir culpabilidad, por su historia, a todo una nación, creando el germen de la propaganda moderna.

Platón: 
«La falsedad que se oculta en las palabras es la de los pensamientos».
Resultado de imagen de lenguaje del tercer reichSignos de puntuación lanzados para atrapar sentimientos, con un entrecomillado, como le llama el autor "irónico", transformando las reglas gramaticales, para provocar un efecto más pasional que intelectual, principal propósito del duermevela de su Ministerio de Propaganda, contaminado por el uso de los superlativos.
Desde estas sólidas páginas, se analizan y comparan los dictados, de regímenes que anteriormente llenaron de monosílabos todos los ámbitos públicos y privados, como el  totalitarismo franquista, este descaradamente católico y nacional-futbolístico, aquel nazi-boxístico.
Palabras que sufrieron abusos fueron pueblo, heroísmo, patria, tierra, raza, fanático, histórico, eterno, los términos religiosos extrapolados al lenguaje político, la magnificencia de los acontecimientos familiares, el valor de los nombres nórdicos, las runas, las abreviaturas... pasaron del papel al discurso, y se instalaron en la sangre del pueblo alemán y en la de sus fieles países satélites.
Resultado de imagen de lenguaje del tercer reichUna doctrina laica, con una literatura aria, una filosofía aria, etc. de ficticios orígenes, creó un éxtasis místico que suplanto a las razones universales, dando la impunidad necesaria para matar a tantos seres humanos.
Para que las memorias no se recuerden envilecidas, olvidándose de las envenenadas consignas que hicieron historia, es conveniente leer este libro, haciendo de su contenido, un marcador de las diferencias entre la propaganda política, sociológica y multipublicitaria que nos hace creer en que elegirlas y pensarlas nos llenarán de bienes y salud, y el propio criterio ideológico de nuestro pragmatismo.
El director checo, afincado en París, Stan Neumann, llevo estos diarios al cine en 2004 bajo el título de La lengua no miente.Resultado de imagen de lenguaje fascismo


Otro interesante largometraje es "El experimento Goebbels" (2005), de Lutz Hachmeister y Michael Kloft, documental histórico construido con las citas del diario personal de uno de los personajes más enigmáticos e inquietantes de la historia del pasado siglo, con imágenes inéditas de régimen nacionalsocialista.


Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO











La lengua fascista

(…) para Barthes la lengua es fascista, en cuanto, como el fascismo, se define, no por lo que impide decir, sin por lo que obliga a decir. Y esto es así porque toda lengua está constituida por signos, y éstos existen en la medida en que son reconocidos, es decir, en la medida en que son repetidos, de ahí que el signo resulte seguidista, gregario; en cada signo duerme un monstruo: el estereotipo.

Resultado de imagen de imagenes del fascismoY ya puestos a leer sobre técnicas para someter, aparte de El técnico de sonido de Marcel Beyes, que ya reseñé hace algún tiempo, encontraremos en Lo seco y lo húmedo de Jonathan Littell o en Fantasías masculinas de Klaus Theweleit, diferentes reflexiones.
Victor Klemperer (Landsberg 1881-Dresde 1960), hijo de un rabino, hermano de un médico de prestigio y primo de Otto, el conocido director de orquesta, se doctoró en Múnich en 1914 con una tesis sobre Montesquieu. Tras combatir como voluntario en la Gran Guerra, inició su carrera académica. En 1933, a diferencia de su hermano y de su primo, no emigró de Alemania. Dos años más tarde las leyes raciales lo obligaron a dejar la cátedra de literatura francesa que ocupaba en la Universidad de Dresde. En esta ciudad vivió durante casi toda la época nazi sometido a las terribles restricciones impuestas a los judíos, aunque logró salvarse de la deportación porque estaba casado con una mujer «aria». Tras el final de la guerra decidió permanecer en Dresde, en la zona de ocupación soviética. Retomó su puesto en la universidad y en 1947 publicó LTI, ensayo basado en el abundante material sobre la lengua del Tercer Reich que recogió en sus diarios, aparecidos en Alemania en 1995, treinta y cinco años después de su muerte. (datos de editorial minúscula).
*LTI: Lingua Tertii Imperii    

        

Resultado de imagen de lenguaje del tercer reich




“El arte fascista es un arte de propaganda. Por tanto, su ejecución se llevará a efecto de cara a las masas. La propaganda fascista, además, habrá de abarcar el conjunto de la vida social. El arte fascista, en consecuencia, no sólo se ejecutará para las masas sino desde las masas. De aquí media poco trecho a la suposición de que las masas tienen que ver consigo mismas en ese arte, de que se comunican consigo mismas, de que son como señor en su propia casa: señor en su teatro y estudio, señor en sus películas y en su producción editorial. Todas sabemos que éste no es el caso. En esos lugares domina, antes bien, la “élite”. Y ésta no desea que las masas adquieran la comunicación consigo mismas mediante el arte, pues en ese caso tal arte habría de ser un arte de clase, un arte proletario (.....). Más con ello la élite se vería dañada.”


Walter Benjamin


Resultado de imagen de FASCISTAS

Leer en la escuela durante el franquismo


Resultado de imagen de LEER EN LA ESCUELA DURANTE EL FRANQUISMOLa Historia es el arma política del gobierno. La enseñanza de la Historia de España durante el franquismo, tanto en la Escuela primaria como en el Bachillerato viene a reflejar esta afirmación. Los maestros debían ceñirse al programa y puntos valorativos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional[1] . Así mismo, los manuales de historia y enciclopedias utilizadas por estos, mostraban la interpretación oficial dada por el franquismo, que venía avalada por su condición de textos revisados por la censura. La única forma de editar era ceñirte al programa y cuestionarios que te imponían desde el gobierno central
Resultado de imagen de palabras fascistas


«Este primer periodo de postguerra se caracterizó por el desmantelamiento de lo realizado en la República, el establecimiento del control ideológico, la represión de manifestaciones contra el nuevo régimen. […] Todos los jóvenes debían educarse en el amor a Dios, el servicio a la Patria y el espíritu de solidaridad. Vuelta a la tradición española, a la autoridad y disciplina. La educación del pueblo español era una misión apremiante, una política inexcusable».
“Leer en la escuela durante el franquismo” 
Carlos Sánchez- Redondo
La aún no superada distribución del tiempo dedicado al estudio del dios cristiano arrastra su estela desde 1938 hasta hoy.


Resultado de imagen de mapa crimenes franquistas
Un profundo manejo de los privilegios eclesiásticos a través de la protección del estado para obrar sobre la vida de los españoles durante la dictadura de Franco, han colocado a la educación dentro una sima, que después de la década de los años 70 adolece de las huellas de una doctrina reaccionaria, equiparable a las estalinistas.

Clavando decretos, el franquismo encerró la enseñanza entre crucifijos y procesiones, reglas de madera y azotes, ilustrándolo todo bajo la unidad de España, en unos libros de tacto áspero y monocromático cuyos contenidos diluían la realidad con beatíficos ejemplos, dibujos con cabezas inclinadas o erguidas, siervos y héroes, con o sin hábitos, pero todos adictos al régimen. Partiendo de un altísimo índice de analfabetismo, convirtieron la lectura y la escritura de sus manuales en caligrafía pautada impartiendo en amplios horarios el ancho fervor de padres y maestros.
Resultado de imagen de libros de la escuela del franquismoLos libros escolares como material histórico pasan a ser parte de estudio por los investigadores partiendo del objetivo ideológico de los poderes en cada etapa histórica. En cada época la sociedad pide que se enseñe en la escuela lo que el sistema dominante quiere.

Resultado de imagen de leee en la escela del fanqismo
Analizar los que utilizamos en cuatro decenios franquistas, es la aportación a la historia de la educación de este manual de Carlos Sánchez-Redondo Morcillo, que va entonando las escalas hasta llegar al actual período de higiene educativa.
Resultado de imagen de crimenes franquistasEn huella queda aquel prospecto legislativo de 1953 que prescribía un entorno épico de unidad nacional moral circunscrito a un espacio geográfico de católico territorio, orgullo de la unificación de España, por el Cid pasando por "la gesta numantina" para Isabel y Fernando.
Aquella letra que con sangre entraba, orlada con estampas éticas ligadas a santos y vidas ejemplares, separando a niños y niñas por virtudes y predestinaciones, él al trabajo ella a ser sólo madre, estaban cargados de personalismos que nos hacían identificarnos con el personaje del texto, aprobado por el gobierno.
¿Estamos limpios? Pregunta que perdura.
Imagen relacionadaEste libro se parte en cuatro, analizando las ideas pedagógicas de las etapas del franquismo. La década de los cuarenta, guerra y posguerra, depurando a los maestros, los libros, los folletos, todo lo que tuviera que ver con el periodo educativo republicano, y por tanto llevando a la escuela las esencias del ejército, la patria y la cruzada católica. Se izan las tradiciones, la lengua nacional se exige y la censura draconiana mata el laicismo, la coeducación, y la enseñanza de las lenguas cooficiales. En los cincuenta aparece la lista de libros que se han de leer, delimitando los contenidos, y las leyes que consolidaron el bloque educativo obligatorio en la escuela. Y en esos dos decenios siguientes se asienta la cartilla de lectura, la enciclopedia oficial, el catón del poder con adenda para un eficaz castigo del educador que no lo aplicase .


Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica.

Resultado de imagen de imagenes del fascismoEditoriales como Magisterio Español y Escuela Española, hacían libros escolares de autor, de gran durabilidad, con tapas de cartón y cosidos, de muy bajo costo y con ilustraciones en dos primeras décadas en tinta negra, y luego aparecen algunas fotografías e ilustraciones en color, siempre como decoración ejemplificadora, rodeada de textos narrativo-descriptivos o diálogos, con un claro lenguaje diferenciador para los niños y las niñas. Todos ellos con la aprobación estatal y de la iglesia católica redentora.


“El culto a D’Annunzio fue el anunciador innegable del culto de que Mussolini intentaría rodearse”” (Mila, 2010)


Resultado de imagen de leer en la escuela del franquismoEl libro nos pone en el centro de la historia de esa dura etapa educativa con tan abundante bibliografía analizada, que despunta por todas partes el contexto social, las ideas explícitas o implícitas del régimen, y los contenidos que condicionaron la vocación y el desarrollo intelectual de maestros y alumnas/os que viven, enseñan y gobiernan entre nosotros.

Resultado de imagen de Leer en la escuela durante el franquismo


1   2   3   4   5   6   7




Resultado de imagen de tecnicas fascistasQUEROL, Mª. A.: Adán y Darwin. Madrid, Editorial Síntesis, 2001.

* QUEROL, Mª. A.: “De maravillosos hombres y pobres monos. Análisis del fenómeno antropocentrista en la bibliografía española sobre orígenes humanos”. Complutum, nº 12 (2001), pp. 237-248.
* QUEROL, Mª A, DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M., FERNÁNDEZ, M CARMEN LAVÍN, A., TRIVIÑO, C. y YÁÑEZ, A.: “Sobre palabras e ideas: El proyecto de investigación `la mujer en el origen del hombre’. En Arqueología peninsular: Historia, teoría e práctica. 3º Congreso de Arqueología Peninsular, v.I, Porto ADECAP, 2000, pp. 337-344.
QUEROL, Mª. A. y TRIVIÑO, C.: La mujer en el “origen del hombre”. Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2004.
* QUICENO, H.: “El manual escolar: pedagogía y formas narrativas”. Revista de Educación y Pedagogía, vol. XIII, nº 29-30 (enero-septiembre, 2001), pp. 51-67.

QUIROGA FERNÁNDEZ DE SOTO, A.: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
RABAZAS ROMERO, T., "La educación artística en los manuales escolares del primer tercio del siglo XX". En RUIZ BERRIO, J. (dir:), Pedagogía y educación en siglo XXI. Primer Centenario de la Cátedra de Pedagogía Superior, Madrid: Departamento de Teoría e Historia de la Educación - U.C.M., 2005, pp. 2-13.
* RABAZAS ROMERO, T.: “Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo”. Bordón, vol. 53, nº 3 (2001), pp. 423-442.

RABAZAS ROMERO, T.: Los manuales de pedagogía y la formación del profesorado en las escuelas normales de España (1839-1901). Madrid, UNED, 2001.


* RABAZAS ROMERO, T.: “El currículum femenino de las maestras a través de los libros de texto (1938-1970)”. Instituto de la mujer, nº 75, (la maestra en el proceso de cambio social de transición democrática: espacios históricos generacionales), (2001), pp. 127-202.

* RABAZAS ROMERO, T.: “El pensamiento pedagógico normalista durante la primera restauración borbónica”. Historia de la Educación, nº 17 (1998), pp. 251-288.

* RABAZAS ROMERO, T.: “El currículum pedagógico de la Escuela Normal Central de Maestros, a través de los textos normalistas (1875-1901)”. En El currículum: historia de una mediación social y cultural. IX Coloquio de Historia de la Educación. Granada, Departamento de Pedagogía-Universidad de Granada, 1996, vol. II., pp. 357-367.

* RABAZAS ROMERO, T.: “La política educativa española y su influencia en la pedagogía española de mediados del siglo XIX: Montesino y Carderera-Avendaño”. En Innovación Pedagógica y Políticas educativas. XI Congreso nacional de Pedagogía. San Sebastián, Universidad del País Vasco, 1996, vol. II, pp. 353-355.
Imagen relacionadaRABAZAS ROMERO, T.: La formación pedagógica del profesorado en las escuelas normales de España. Origen, evolución y textos (1857-1901). Tesis doctoral (dirigida por Isabel Gutiérrez Zuloaga). Madrid, Universidad Complutense, 1995.
RABAZAS ROMERO, T. y RAMOS ZAMORA, S., "La imagen de las mujeres en las lecturas escolares de la II República y del franquismo (1936-1945)". Història/Històries de la lectura. Actes de les XXIV Jornades D'Estudis Hisòries Locals. XVII Jornades D'Hisòria de L'Educació del països de la llengua catalana. Palma de Mallorca: Institut d'Estudis Baleàrics, 2005, pp. 421-432.
RABAZAS ROMERO, T.; RAMOS ZAMORA, S. y RUIZ BERRIO, J., "La evolución del material escolar a través de los manuales de Pedagogía (1875-1936)", Revista Española de Pedagogía, año XXVII, 243, (2009), pp. 275-298.


* RABAZAS ROMERO, T., RAMOS ZAMORA, S. y RUIZ BERRIO, J.: “Incidencia para la Junta de Ampliación de Estudios en la modernización de la escuela española. La innovación del material escolar a través de los manuales de Pedagogía, 1875-1936”. En ESCOLANO BENITO, A. (ed.): III Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo. La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta de Ampliación de Estudios, 1907-2007. Berlanga de Duero, Soria, Imprenta Gráficas Varona S. A., 2007, pp. 131-154.

* RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. y RAMÍREZ GARCÍA, M.ª R.: “Enseñanza de la lectoescritura: algunos modelos y autores del siglo XX en Latinoamérica y España”. En Actas del VIII Congreso Iberoamericano de historia de la Educación Latinoamericana. Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana. Ciudad de Buenos Aires, 30, 31 de octubre , 1 y 2 de noviembre de 2007, Edición en cd-rom.

* RAMOS ZAMORA, S. Y POZO ANDRÉS Mª. C.: “Imágenes de la infancia en la cultura escolar”. En DÁVILA, P. y NAYA, L.M. (coord): La infancia en la historia: espacios y representaciones. Donostia, Eiren, 2005, pp. 242-252.

* RANZATO, Gabriele: “Los primos desconocidos: la historia de la España contemporánea en los manuales escolares italianos de la posguerra”, en SAZ, Ismael (ed.): España: la mirada del otro, Madrid, Marcial Pons, 1998, pp. 99-113.
Recuerdos de un olvido: los libros en que aprendimos. Monasterio de Prado. Valladolid, 2 al 29 de abril de 1997. Fondo bibliográfico, documental y material de Javier Cabornero Domingo. Exposición Recuerdos de un olvido. Valladolid, Junta de Castilla y León, 199


* REDONDO, Agustín, “Les livrets de lecture (‘cartillas para enseñar a leer”) au XVIe siècle: lecture er message doctrinal” en La formation de l’enfant en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles. París, Publicaciones de la Sorbona, 1996, pp. 71-104.
* REDONDO BENITO DEL VALLE, Carmen: “Cuaderno de preparación de lecciones: una alternativa al libro de texto”, en CELADA PERAMDONES, P (ed.): Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. El Burgo de Osma (Soria), SEDHE, Universidad de Valladolid, CEINCE, 2011, vol.II, pp. 479-486.
Repertorio biblio-hemerográfico de educación en Galicia (1715-1970). Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Museo Pedagógico de Galicia, s/f. (cd-room). 


* REQUENA OLMO, Mª del M.: “El libro de texto como testimonio histórico y fuente de investigación educativa”. En GÓMEZ GARCIA, Mª N. y CORTS GINER, Mª I. (dirs.): Historia de la educación en Andalucía. 1ª Jornadas de Historia de la Educación en Andalucía, vol. II, Sevilla, 20 al 22 de octubre de 2004, Fundación El Monte, pp. 25-35.
Resultado de imagen de tecnicas fascistasRESINES LLORENTE, L.: La catedral de papel. Historia de las Cartilas de Valladolid”. Valladolid, Diputación de Valladolid, 2007.


* REY-CAO, Ana; TÁBOAS-PAIS, María Inés y CANALES LACRUZ, Inma: “La representación de las personas mayores en los libros de texto de Educación Física”. Revista de Educación, 362. Extraordinario (2013), pp. 129-153.
REYES GÓMEZ, F. de los: El libro en España y América. Legislación y Censura (siglos XV-XVIII). Madrid, Arco/Libros, 2 vols. 


REVUELTA GUERRERO, R.C.: “La idea de Europa en los textos de formación política del bachillerato”. 1º etapa franquista”. En GENOVESI, G.: L’immagine e l’idea di Europa nei manuali scolastici (1900-1945). Atti del I Convegno internazionale. SPICAE (Societas pro Investigatione Comparata Adhesa Educationi). Cassino, Franco Angeli, novembre, 1999, pp. 321-342.

RISUEÑO JURADO, Virginia: “Mujeres docentes en las imágenes de los manuales escolares: España (1901-1940)”, en CELADA PERAMDONES, P (ed.): Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. El Burgo de Osma (Soria), SEDHE, Universidad de Valladolid, CEINCE, 2011, vol.II, pp. 487-496.

* RISUEÑO JURADO, V.: “Las imágenes como fuente de exclusión: los personajes femeninos de otras etnias en los manuales escolares. El caso de España, Francia y Holanda (1901-1940). En BERRUEZO, R. Y CONEJERO, S. (coord.): El largo camino hacia una educación inclusiva. La Educación Especial y Social del siglo XIX a nuestros días. XV Coloquio de Historia de la Educación. Vol. I. Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009, pp. 815-825.

* RISUEÑO JURADO, V.: “Escribir sin palabras: las representaciones de la lectura y la escritura en la cultura escolar. España (1900-1940)”. En CASTILLO GÓMEZ, A. (dir.) y SIERRA BLAS, V. (ed.): Mis primeros pasos. Alfabetización, escuela y usos cotidianos de la escritura (siglos XIX y XX). Asturias, Ed. Trea, 2008, pp.123-149.

* RISUEÑO JURADO, V.: “La infancia en el imaginario de los manuales escolares de urbanidad y lectura. España (1900-1940)”. En DÁVILA, P. y NAYA, L.M. (coord): La infancia en la historia: espacios y representaciones. Donostia, Eiren, 2005, pp. 253-264.

* ROBLES SANJUÁN, V.: “The transmission of Gender Identities in Children’s Reading Books in Spain” (1860-1960): The strategy of complementarity between the sexes”. History of Education Society Bulletin, nº 8 (noviembre, 2001), pp. 80-89.

* RODA SALINAS, F.: “Función de la preguntas y las imágenes en los textos escolares”. Enseñanza, nº 1 (1983), pp. 147-157.

* RODRIGUES, D.: “La enseñanza de la civilización hispánica en Francia. Discurso e ideología de los libros de texto de la enseñanza secundaria (1949-1985)”. Historia de la Educación, nº 10 (1991), pp. 283-298.

* RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, A.: “Adoctrinamiento e instrucción franquista a través de las imágenes de El Parvulito”. En CASTILLENI, J.-P. y ZAPATA, M. (ed.): Texte et image dans les mondes hispaniques et hispano-américains. Tours, C.I.R.E.M.I.A. Série “Études Hispaniques”, XX, 2007.

* RODRÍGUEZ GUERRERO, Carmen, “Los manuales escolares” en RODRÍGUEZ GUERRERO, C., El Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid (1845-1877). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, pp. 291-334.

* RODRÍGUEZ NAVARRO, E.: “El progresismo pedagógico y el libro de texto”. Revista Complutense de Educación, vol.10, nº 2 (1999), 101-124.

* RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ J., MONTERO MESA Mª L.: “The Perception of Primary School Teachers Regarding Textbooks and Printed Curricular Materials”. En Lebrun, Monique (dir.). Le manuel scolaire d’ici et d’ailleurs, d’hier à demain. Presses de l’Université du Québec, Québec, 2007. (cd rom).
RODRÍGUEZ SANMARTÍN, A.: La presencia de la Iglesia católica en el sistema educativo español según sus bases legales. Madrid, Universidad Complutense, 1990.


* ROIG, C.: “Un jardin orné d'acérinées variégates au lycée San Isidro de Madrid”. Documents pour l'histoire du français langue etrangère ou seconde, nº 4 (decembre, 1989), pp. 29-35.
ROMERO TOBAR, L. : La literatura en su historia. Madrid, Editorial Arco/Libros, 2006.


* ROSALES, C.: “Evaluación de textos escolares de primer ciclo de E.G.B.”. Enseñanza, nº 1 (1983), pp. 193-208.
RUIZ BERRIO, J., "Las lecturas del Quijote en la escuela". En CASTRO ALFÍN, D. Las lecturas del El Quijote. Sentidos e interpretaciones. Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2007, pp. 103-152.


* RUIZ BERRIO, J.: “El adoctrinamiento de los niños españoles mediante las imágenes de los libros de Historia en la primera mitad del siglo XX”. En GUEREÑA J. -L.(dir.): Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-americans. Tours, Presses Universitaires François-Rabelais. Series “Études Hispaniques”, XIX, 2006, pp. 393-411.

* RUIZ BERRIO, J.: “Todo por la Ilustración: la guerra de Calleja a la ignorancia”. A Distancia, UNED, vol. 21, nº 2 (junio, 2003), pp.174-184.
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO
* RUIZ BERRIO, J.: “La urbanidad en los libros de lectura (no de urbanidad) de la editorial Magisterio Español (1898-1936). En Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Universidad de Burgos, SEDHE, 2003, pp. 677-686.

* RUIZ BERRIO, J.: “The Hidden Curriculum of the Calleja Publishing House Reading Books”. Paedagogica Historica (Gante), Vol. XXXVIII, Nº 1 (2002), pp. 137-159.

* RUIZ BERRIO, J.: “Los modelos de relaciones familiares propuestos a los niños españoles en la España de la Restauración”. En GUEREÑA, J.L.: Famille et Éducation en Espagne et en Amérique Latine. Tours, Publications de l’Université François Rabelais, 2002, pp. 123-132.

* RUIZ BERRIO, J.: “Presencia e imagen de personajes europeos en los libros escolares de lectura de 1900 a 1945”. En GENOVESI, G.: L’immagine e l’idea di Europa nei manuali scolastici (1900-1945). Atti del I Convegno internazionale. SPICAE (Societas pro Investigatione Comparata Adhesa Educationi). Cassino, Franco Angeli, novembre, 1999, pp. 259-282.

* RUIZ BERRIO, J.: “Fuentes y documentos para la historia de la educación. Plan de los autores que deben estudiarse interinamente en las universidades (1820)”. Historia de la Educación, nº 1 (enero-diciembre, 1982), pp. 247-257.

RUIZ BERRIO, J. (dir.): El hombre y la tierra en la escuela madrileña de principios de siglo. Catálogo sobre la exposición de material escolar y textos didácticos. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Centro de Formación del Profesorado.

RUIZ BERRIO, J., MARTÍNEZ NAVARRO, A., COLMENAR, C. Y CARREÑO, M.: La Editorial Calleja, un agente de modernización educativa en la Restauración. Madrid, UNED, Serie Proyecto MANES, 2002


Loca locura.
* RUIZ BERRIO, J., RABAZAS, T. y RAMOS, S.: “The Reception of New Education in Spain by means of Manuals on the History of Education for Teacher Training Colleges (1898-1976)”. Paedagogica Historica, vol.42 nº 1-2 (February 2006), pp. 127-141.

* RUIZ OLIVERAS, L. y VALLEJO MARTÍN-ALBO, C.: “¿Qué queda del sexismo en los libros de texto?. Revista Complutense de Educación, vol.10, nº 2 (1999), pp. 125-145.
RUIZ-TILVE ARIAS, C.: Libros para niños (1850-1950). Notas para una historia inacabada. Oviedo, KRK, 1996.
RUIZ-TILVE ARIAS, C. (coord.): Los modelos educativos a partir del material bibliográfico escolar, (1850-1950). Oviedo, Universidad de Oviedo, 1996.

* RUIZ ZAPATERO, G. y ÁLVAREZ SANCHIS, J.: “Prehistoria, texto, e imagen. El pasado en los manuales escolares”. Arxjournal, nº 2-3 (1996-97), pp. 149-164. Documento en línea en: http://www.laiesken.net/arxjournal/pdf/zapatero.pdf

SAAVEDRA ZAPATER, Juan Carlos y SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio: La Cartilla Política y Cristiana de Diego Felipe de Albornoz. Madrid, UNED, 2006.


* SACRISTÁN, A.: “El currículum oculto en los textos: una perspectiva semiótica”. Revista de Educación, nº 296 (1991), pp. 245-259.

* SAMPER RASERO, Lluís y GARRETA BOCHACA, Jordi: “Muslims in Catalonian Textbooks”. Journal of Educational Media, Memory and Society, vol. 3, 1 (2011), pp. 81-96.

* SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia: “Manuales de origen krausista para la enseñanza de la Estética y la Historia del Arte y de la Música en los institutos de bachillerato”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 187-749 (2011), pp. 535-545.

* SÁNCHEZ DELGADO P.: “La enseñanza de la historia en España”. En ZORAIDA VÁZQUEZ, J. y GONZALBO AIZPURU, P. (comps.): La enseñanza de la historia. Colección INTERAMER nº 29, serie educativa, 1994, pp.161-190.

* SÁNCHEZ GARCÍA, R.: “La edición de libros infantiles y juveniles”. En MARTÍNEZ MARTÍN, J.A. (dir.): Historia de la edición en España. Marcial Pons, Historia, 2001, pp. 337-354.

* SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Encarnación: “La resolución de problemas: aportaciones de Aurelio Rodríguez Charentón”, en CELADA PERAMDONES, P (ed.): Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. El Burgo de Osma (Soria), SEDHE, Universidad de Valladolid, CEINCE, 2011, vol.II, pp. 507-516.
SÁNCHEZ MARIANA, M.: Introducción al libro manuscrito. Madrid, Arcos Libros, 1994.
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO


* SÁNCHEZ PASCUA, Felicidad: “Peculiaridades de los textos escolares: ejemplos”, en CELADA PERAMDONES, P (ed.): Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. El Burgo de Osma (Soria), SEDHE, Universidad de Valladolid, CEINCE, 2011, vol.II, pp. 517-523.

* SÁNCHEZ PASCUA, F.: “Análisis de valores en textos escolares (primera mitad del siglo XX) e imbricación con Manual de Civismo”. En Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Universidad de Burgos, SEDHE, 2003, pp. 687-698.

* SÁNCHEZ PASCUA, F.: “Problemática en torno a los textos para segunda enseñanza durante la Restauración (1874-1900)”. En El currículum: historia de una mediación social y cultural. IX Coloquio de Historia de la Educación. Granada, Departamento de Pedagogía-Universidad de Granada, 1996, vol. II, pp. 369-376.
SÁNCHEZ-REDONDO MORCILLO, C.: Leer en la escuela durante el franquismo. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.


* SÁNCHEZ-REDONDO MORCILLO, C.: “Primers of the Franco Era in the 1930s and 1940s”. International Textbook Research/Internationale Schulbuchforschung, vol. 19, nº 3 (1997), pp. 273-284.

* SÁNCHEZ VILLANUEVA, J. L.: “Manuales escolares en Jérez de la Frontera (1868-1874). En Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Universidad de Burgos, SEDHE, 2003, pp. 699-710.

* SANCHIDRIÁN BLANCO, C.: “Las lecciones de cosas: una aplicación práctica del concepto de intuición pestalozziano”. En RUIZ BERRIO, J., MARTÍNEZ NAVARRO, A., GARCIA FRAILE, T. y RABAZAS, T. (eds.): La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas. Endymión, Madrid, 1997, pp. 323-349.

* SEBASTIÁN BLANCO, C. y GALLEGO GARCÍA, Mª DEL M.: “Tradición e innovación en la enseñanza de la lectura (1900-1939)”. En Museos Pedagógicos. La memoria recuperada. Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón, nº 7. Octubre, 2008, pp. 185-205.

* SANCHIDRIÁN BLANCO, C. y MARTÍN ZÚÑIGA, F.: “La imagen de Pestalozzi a través de los manuales de Historia de la Educación”. En RUIZ BERRIO, J., MARTÍNEZ NAVARRO, A., GARCIA FRAILE, T. y RABAZAS, T. (eds.): La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas. Endymión, Madrid, 1997, pp. 509-529.

* SEBASTIÁN VICENTE, A.:” Los manuales escolares: cultura material de la escuela y fuente para la historia de la educación. Un análisis de los libros de lectura para adultos neolectores durante las campañas de alfabetización del franquismo”. En Museos Pedagógicos. La memoria recuperada. Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón, nº 7. Octubre, 2008, pp. 207-220.
SEBASTIÁN VICENTE, A.: Educación básica de adultos y valores en España (1950-2000). Un estudio a través de los libros de lectura. Madrid, UNED, 2005.
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMOSEGURA, A. (coord.), COMES, P., CUCURELLA, S. MAYAYO, A. y ROCA, F.: “Els llibres d’història, l’ensenyament de la història i altres històries”. Finestra Oberta, nº 22 (julio 2001)

* SELANDER, S.: “Análisis de textos pedagógicos. Hacia un nuevo enfoque de la investigación educativa”. Revista de Educación, nº 293 (1990), pp. 345-354.

* SEOANE, J.B.: “Capítulo 2. La urbanidad y los nuevos códigos de pudor e intimidad”. En SEOANE, J.B.: Genealogía de la educación sexual en la España contemporánea. Orígenes (1800-1920), Octaedro, Barcelona, 2006, pp. 67-86.

SERRANO LÓPEZ, Federico Guillermo: Formar madres y padres. La preparación para la sexualidad en los manuales escolares en España y en Colombia entre 1930 y 1960. Tesis Doctoral dirigida por Juana Sánchez-Gey (UAM) y Miguel Somoza (UNED). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2013.

* SERVEN, C.: “La recepción de Galdós y Alas durante el primer franquismo: la enseñanza”. En BILE nº 53-54 (mayo 2004) IIª Época, pp.117-132.
SEVILLANO SÁNCHEZ, J. L.: Leyes de instrucción: reconocimiento constitucional y repercusión de las leyes de libertad de imprenta y política presupuestaria en las mismas (1812-1972). Tesis doctoral (dirigida por Alfonso Ortega Carmona). Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989.
SIERRA BLAS, V.: Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares de la España contemporánea. Gijón, Ed. Trea, 2003.
SIERRA VÁZQUEZ, M.: Evolución de la enseñanza de las matemáticas. Análisis de contenido de los manuales escolares de enseñanza primaria, siglo XX. Tesis doctoral (dirigida por A. Escolano). Salamanca, Universidad de Salamanca ,1986.


* SIMÓN CASTEL, J.: “Comunicando la Física en la Europa del siglo XIX: el manual de Ganot y los oficios del libro”. En HERRÁN, N. (coord.) et al: Synergia: primer encuentro de jóvenes investigadores en Historia de la Ciencia. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007, pp. 29-48.

* SIMÓN PALMER, M.ª del C.: “La mujer en el siglo XIX: Notas bibliográficas”. Cuadernos Bibliográficos, nº 31 (1974), pp. 188-191.

* SIMÓN PALMER, Mª del C. y GUEREÑA, J. L.: “Manuels de civilité espagnols XVIII-XX”. En MONTANDON, Alain (Ed.) :Bibliographie des traités de savoir-vivre en Europe. Volumen 2 Italie-Espagne-Portugal-Roumanie-Norvège-Pays tchèque et slovaque-Pologne, Clermont-Ferrand, Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Clermont-Ferrand (Collection Littératures), 1995, pp. 129-193.

* SOLAZ-PORTOLÉS, Joan Josep: “La naturaleza de la ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión”, en Educación XX1, 13, 1, 2010, pp. 65-80.

* SOLER BALADA, M.ª A.: “Textos pedagógicos aprobados para su utilización en las escuelas normales desde su creación hasta 1868”. Historia de la Educación, nº 2 (enero-diciembre, 1983), pp. 87-95.
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO
* SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel: “El ‘Proyecto MANES’ y la investigación sobre manuales escolares” en Avances de Supervisión Educativa, Revista nº 6 - junio 2007 – Monográfico. Accesible en http://www.adide.org/revista/images/stories/revista6/pdf06/ase06m05_somoza.pdf?phpMyAdmin=BJkT-tBEqKxal12hom7ikt6vVu2

* SOMOZA RODRÍGUEZ, M.: “El `Proyecto MANES` y la investigación sobre manuales escolares: un balance crítico de resultados y nuevos desafíos”. History of Education & Children´s literatura, I/1 (2006), pp. 431-451.

* SOMOZA RODRÍGUEZ, M.: “De la inocencia a la violencia: la identidad masculina en los manuales escolares”. En DÁVILA, P. y NAYA, L.M. (coord): La infancia en la historia: espacios y representaciones. Donostia, Eiren, 2005, pp. 330-329.






Resultado de imagen de el lenguaje del fascismo



USURPADORES DE SÍMBOLOS: LAS TÁCTICAS DE INFILTRACIÓN DEL FASCISMO ESPAÑOL



Toda forma de desprecio, si interviene en política, prepara o instaura al fascismo. Albert Camus


Resultado de imagen de fascismoImagen relacionadaImagen relacionada


Referencias bibliográficas 

(1989) ALVAR, Manuel, “Lenguaje político: el debate sobre el estado de la nación”, Política, lengua y nación, Fundación Friedrich Ebert, Madrid, pp. 135-173. 

Resultado de imagen de leer en la escuela del franquismo(1987) COSERIU, Eugenio, “Lenguaje y política”, en Manuel Alvar (Dir.), El Lenguaje político, Fundación Friedrich Ebert, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, pp. 9-31.

 (1962) CRIADO DE VAL, Manuel, Fisonomía del idioma español, Aguilar, Madrid. (1991) DARDANO, Maurizio y TRIFONE, Pietro, La lingua italiana, Zanichelli, Bologna.

 (1958) D’ANNUNZIO, Gabriele, Prose di ricerca, di lotta e di comando, vol. I, Mondadori, Milano. 

(1999) FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina, La lengua en la comunicación política: El discurso del poder, Arcos Libros, Madrid. 

Resultado de imagen de el lenguaje del fascismo(1938) FRANCO, Francisco, “Declaraciones a Henri Massis”, Candide, 18 de agosto de 1938. 

(1951-1971) FRANCO, Francisco, Discursos y mensajes del Jefe del Estado. 1951-1971, Publicaciones Españolas, Madrid. 

1966) GARCÍA DE DIEGO, Vicente, “El simbolismo lingüístico”, Lecciones de lingüística Española, Gredos, Madrid. 

(2004) GENTILE, Emilio, “Introducción al fascismo”, Fascismo y franquismo cara a cara. Semejanzas y diferencias de dos dictaduras, Biblioteca Nueva, Madrid, pp.17-24. 

(1974) GOYTISOLO, Juan, “Prólogo” a la Obra inglesa de José M.a Blanco White, 2.a edición, Seix Barral, Madrid. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas |

 22 (2009.2) Publicación Electrónica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

 (1978) HAYAKAWA, S. I., Language in Thought and Action, Londres, George Allen and Unwin, (1ª ed. 1939). 
Resultado de imagen de fascismo
(1977) LESO, Erasmo, “Osservazioni sulla lingua di Mussolini”, La lingua italiana e il fascismo, Consorzio provinciale Pubblica Lettura, Bologna. 

(1932) LUDWIG, Emil, Colloqui con Mussolini, Mondadori, Milano.

 (1997) MARTÍNEZ GARRIDO, Elisa, “Elementos de oratoria sagrada en el discurso fascista italo-español”, Revista de Filología Románica, n° 14, vol. I, pp. 333-343. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense, Madrid. (

1953) MATORÉ, Georges, La méthode en lexicologie, Marcel Didier, Paris.

 (1980) MELLONI, Alessandra y PEÑA-MARÍN, Cristina, El discurso político en la prensa madrileña del franquismo, Bulzoni, Roma. 

(1911) MUSSOLINI, Benito, “Il Trentino veduto da un socialista”, Quaderni de La Voce, Firenze. Véase la edición de 1983 publicada por el Centro Studi Atesini de Bolzano. 

(1914) MUSSOLINI, Benito, “L’impresa disperata”, Utopia, 15 gennaio. Cit. también en Asor Rosa, A. (1975), “La cultura”, en Storia d’Italia, vol. IV, 2, Torino, Einaudi, p. 1303. 

(1933-1940) MUSSOLINI, Benito, Scritti e discorsi, volls. 13, Hoepli, Milano. 

 (1951-63), MUSSOLINI, Benito, Opera omnia, vols. 36 , E. y D. Susmel (Dir.), La Fenice, Firenze. 

(2002) NÚÑEZ CABEZA Emilio Alejandro y GUERRERO SALAZAR Susana, El lenguaje político español, Cátedra, Madrid. 

(1978) OLTRA, Benjamin y DE MIGUEL, Amando, “Bonapartismo y catolicismo. Una hipótesis sobre los orígenes ideológicos del franquismo”, Papers, n. 8, pp. 53-100. 
Resultado de imagen de fascismo
(1977) PACCAGNELLA, Ivano, “Stampa di fronda: ‘Il BÓ’ tra Guf e Curiel”, La lingua italiana e il fascismo, Consorzio provinciale Pubblica Lettura, Bologna. 

(1976) PRIMO DE RIVERA, José Antonio, Escritos y discursos. Obras completas (1922- 1936), vols. I y II, Instituto de Estudios Políticos, Madrid. 

(1978) REBOLLO TORÍO, Miguel Ángel, Vocabulario Político, Republicano y Franquista 

(1931- 1971), Fernando Torres, Valencia. 

Resultado de imagen de palabras fascistas(2002) REBOLLO TORÍO, Miguel Ángel,, “Caracterización del lenguaje político. Testi specialistici e nuovi saperi nelle lingue iberiche”, Atti del XX Convegno AISPI, Firenze, 14- 16 marzo, 2001, Domenico Antonio Cusato y Loretta Frattale, Lippolis, Messina, vol. I. Centro Virtual Cervantes, Universidad de Extremadura – España. (
Resultado de imagen de libros del fascismo
2006) SANTULLI, Francesca, Le parole del potere, il potere delle parole. Retorica e discorso politico, Franco Angeli, Milano. 

(1978) SIMONINI, Augusto, Il linguaggio di Mussolini, Bompiani, Milano. 

(2004) TUSELL, Javier, “Introducción al franquismo”, Fascismo y franquismo cara a cara. Semejanzas y diferencias de dos dictaduras, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 24-31. (

1962) VOSSLER, Karl, Algunos caracteres de la cultura española, Espasa-Calpe, Madrid. 

Resultado de imagen de libros del fascismo(1963) WEISGERBER. Leo, Die vier Stufen in der Erforschung der Sprachen, Düsseldorf.

 Resultado de imagen de libros del fascismoResultado de imagen de libros del fascismoResultado de imagen de libros del fascismo

Uno de los medios de los que se sirve el fascismo para actuar sobre el hombre es la total, o casi total, ceguera. El hombre no cree que vaya al encuentro de su propia aniquilación. Es sorprendente que aquellos que se encontraban al borde de la tumba fueran tan optimistas.


Resultado de imagen de libros del fascismoImagen relacionadaResultado de imagen de libros del fascismoResultado de imagen de libros del fascismo

El fascismo es totalitario incluso en el hecho de que trata de poner la rebelión de la naturaleza oprimida contra el dominio directamente al servicio de este último.


(...) El fascismo, en su dimensión menos innoble pero no por ello menos destructiva, también es la actitud de quien sabe ser un buen amigo de su compañero de mesa, pero no se da cuenta de que también los demás hombres pueden ser no menos amigos de sus compañeros de mesa.



































































Nadie dice que el verdadero fascismo consiste en ser anti por principio, como quien agarra una rabieta, negando a priori que en cada corriente de pensamiento haya algo justo o algo susceptible de ser utilizado para buscar lo justo.
Resultado de imagen de libros del fascismoResultado de imagen de libros del fascismoResultado de imagen de libros del fascismoResultado de imagen de libros del fascismo





Resultado de imagen de libros del fascismoLos romanos inventaron el fascismo. Un manojo de ramas atadas era su símbolo. Una rama puede romperse. Un manojo perdura. El fascismo... Es la fuerza de la unidad.

Resultado de imagen de libros del fascismo
¡ Qué espanto causa el rostro del fascismo ! Llevan a cabo sus planes con precisión artera sin importarles nada




Resultado de imagen de libros del fascismo
Resultado de imagen de libros del fascismo


Flom, Hernán


 ENSAYOS SOBRE EL FASCISMO.



Resultado de imagen de libros del fascismo
 Norberto Bobbio, Prometeo, Buenos Aires, 2006, 176 páginas. 
Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, núm. 12, 2007, pp. 250-253 


Grupo Interuniversitario Postdata Buenos Aires, Argentina

Resultado de imagen de libros del fascismo

http://www.redalyc.org/pdf/522/52235600014.pdf 
Resultado de imagen de libros del fascismo





























FASCISMO 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACTUALES

Eduardo Iáñez Pareja 

FALANGISMO Y PROPAGANDA CULTURAL EN EL «NUEVO ESTADO»: LA REVISTA ESCORIAL (1940-1950) 

Tesis doctoral presentada al Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada.


https://hera.ugr.es/tesisugr/19226603.pdf

CON UNA EXTENSA BIBLIOGRAFÍA


 De Felice, Renzo. Breve storia del fascismo: con i due saggi " Il problema dell'identità nazionale " e "Dall'eredità di Adua all'intervento". Milano: Mondadori, 2000. (LIBRUNAM: DG571 D34) 

 De Felice, Renzo. Autobiografia del fascismo: antologia di testi fascisti 1919-1945. Torino: G. Einaudi, 2004. (LIBRUNAM: DG571 A88 2004) 


 Gentile, Emilio. Fascismo: historia e interpretación. Madrid: Alianza, 2004. (LIBRUNAM: DG571 G45318) 


 Gentile, Emilio. The struggle for modernity: nationalism, futurism, and fascism. Westport, Connecticut: Praeger, 2003. (LIBRUNAM: DG568.5 G45) 


 Paxton, Robert O. Anatomía del fascismo. Barcelona: Península, 2005. (LIBRUNAM: JC481 P37918) 






 Saz Campos, Ismael. Fascismo y franquismo. Valencia: Universitat de València, 2004. (LIBRUNAM: DP270 S39) GENERALES


  Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza, 1981. (LIBRUNAM: JC481 A63) 

Bibliografía del fascismo

 Bauer, Otto; Herbert Marcuse; y Arthur Rosenberg. Fascismo y capitalismo: Teorías sobre los origines sociales y la función del fascismo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1972. (LIBRUNAM: JC481 B37) 

 Bourderon, Roger. Fascismo, ideología y prácticas. Madrid: Narcea, 1982. (LIBRUNAM: JC481 B68183)  Brady, Robert A. The Spirit and Structure of German Fascism. Nueva York: Citadel, 1971.

  De Felice, Renzo. Le interpretazioni del fascismo. Bari: Laterza, 1977. (LIBRUNAM: JC481 F443 1977) 


 Falasca-Zamponi, Simonetta. Fascist Spectacle: The Aesthetics of Power in Mussolini’s Italy. Berkeley: University of California Press, 1997. (LIBRUNAM: DG571 F25 1997) 2 


 Gramsci, Antonio. Socialismo e fascismo l'ordine nuovo 1921-1922. Torino: G. Einaudi, 1971. (LIBRUNAM: HX288.G6 G735) 


Resultado de imagen de Bibliografía orientativa del fascismo Katz, Friedrich. Hitler sobre América Latina: El fascismo alemán en Latinoamérica, 1923-1943. México: Fondo de Cultura Popular, 1968. (LIBRUNAM: F1416.A5H57)

  Kuhnl, Reinhard. Liberalismo y fascismo dos formas de dominio burgués. Barcelona: Fontanella, 1978. (LIBRUNAM: HM276 K83) 


 Laqueur, Walter. Fascism: Past, Present, Future. Nueva York: Oxford University Press, 1996. 


 Lubasz, Heinz, coord. Fascism: Three Major Regimes. Nueva York: Wiley, 1973. 


 Mandel, Ernest. El fascismo. Madrid: Akal, 1976. (LIBRUNAM: JC481 M34) 

Resultado de imagen de fascismo kitsch

 Payne, Stanley G. A History of Fascism, 1914–1945. Madison: University of Wisconsin Press, 1995. 


 Poulantzas, Nicos Ar. Fascismo y dictadura: la tercera internacional frente al fascismo. México: Siglo XXI Editores, 1971. (LIBRUNAM: JC481 P675 1971) 


 Reich, Wilhelm. La psicología de masas del fascismo. México: Roca, 1973. (LIBRUNAM: JC481 R44) 


 Santos, Theotonio dos. Socialismo o fascismo: Dilema latinoamericano. Chile: Editorial Prensa Latinoamericana, 1969. (LIBRUNAM: HX110.5A6 S34)


  Shirer, William L. Auge y caída del tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi. Barcelona: Ed. l. de caralt, 1962. (LIBRUNAM: DD256.5 S484)


  Smith, Denis Mack. Mussolini. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. (LIBRUNAM: DG575.M8 M3318) 

 Tasca, Angelo. El nacimiento del fascismo. Barcelona: Ariel, 1969. (LIBRUNAM: DG571 R37) 


 Woolf, Stuart Joseph; S. L. Andreski; y Z. Barbur, coords. La naturaleza del fascismo. México: Grijalbo, 1974 (LIBRUNAM: JC481 N28)



Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO LIBROS
LIBROS
ABAD BUIL, I.- En las puertas de prisión: de la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos del franquismo. Icaria, 2012.
ABELLA, R.- Crónica de la posguerra. Ediciones B, 2008.
AGULLÓ DÍAZ, M. C.- La educación de la mujer durante el franquismo y su evolución en Valencia (1951-1970). Universitat de València, 1994.
AGUSTÍ BELART, D.- El franquismo en Cataluña. Sílex, 2013.
ALBA, V.- Historia de la resistencia antifranquista (1939-1955). Planeta, 1978.
ALBEROLA, A.; GRANSAC, A.- El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974). La LLevir-Virus, 2004.
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO LIBROSALCALDE, C.- Mujeres en el franquismo: exiliadas, nacionalistas y opositoras. Carena, 2013.ALFAYA, J.- Crónica de los años perdidos: la España del tardofranquismo. Temas de Hoy, 2003.
ALMEDA, E.- Corregir y castigar: el ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Bellaterra, 2002.
ALTED VIGIL, A.; DOMERGUE, L.- El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999. UNED, 2003.
ÁLVAREZ, A., PÉREZ ÁLVAREZ, J. A.- Enciclopedia Álvarez. Edaf, 1997-2001.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J.- Burocracia y poder político en el régimen franquista: el papel de los cuerpos de funcionarios entre 1938 y 1975. INAP, 1984.
ÁLVAREZ BOLADO, A.- El experimento del nacional-catolicismo (1939-1975). Edicusa, 1976.
ÁLVARO TORDESILLAS, A.- Pueblos de colonización en la cuenca del Duero. Junta de castilla y León, 2010.
AMAT, J.- Las voces del diálogo. Península, 2007.
ANDREA TRILLO, P.- Mujeres y madres en el franquismo (1939-1945).- Editorial Académica Española, 2011.
ANTOLÍN FUENTE, M.- Mujeres de ETA. Temas de Hoy, 2004.
ARAGÜÉS ESTRAGUÉS, R. M.- Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: el caso de la cárcel de Predicadores (1939-1945). Sanz y Torres, 2014.
ARIAS CEREAGA, R.- Escritoras españolas (1939-1975): poesía, novela y teatro. Laberinto, 2005.
ARIÑO, A.- Prácticas culturales en España: desde los años sesenta hasta la actualidad. Ariel, 2010.
ARRIERO RANZ, F.- El Movimiento Democrático de Mujeres: de la lucha contra Franco al feminismo (1965-1985). Los Libros de la Catarata, 2016.
ARTACHO GÓMEZ, F.- Mar Cambrolle, una mujer de verdad. La Calle, 2014.
ARTÍS-GENER, A.- La diáspora republicana. Plaza & Janés, 1978.
BABIANO, J.- Del hogar a la huelga: trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Los Libros de la Catarata, 2007.
BABIANO, J.- ¿Invisibles?: mujeres, trabajo y sindicalismo en España, 1939-2000. Confederación Sindical de CCOO, 2004.
BALLARÍN DOMINGO, P.- La educación de las mujeres en la España contemporánea: siglos XIX-XX. Síntesis, 2001.
BALLESTEROS GARCÍA, R. M.- Femenino plural: palabra y memoria de mujeres. Universidad de Málaga, 1994.
BALSEBRE, A.; FONTOVA, R.- Las cartas de La Pirenaica. Cátedra, 2014.
BALSEBRE, A.- Historia de la radio en España. Cátedra, 2002.
BANIER, F. M.- Las españolas del metro Pompe. Libros del Silencio, 2012.
BARONA, J. L.- El exilio científico republicano. Universitat de València, 2010.
BARRANQUERO, E.- Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española. Diputación de Málaga, 2003.
BARRANQUERO, E.- Mujer, cárcel, franquismo: la prisión provincial de Málaga (1937-1945). [s. n.], 1994.
BARRANQUERO, E.- Mujeres en la Guerra Civil y el franquismo: violencia, silencio y memoria de los tiempos difíciles. Diputación Provincial de Málaga, 2010.
BENERÍA, L.- Mujer, economía y patriarcado durante la España franquista. Anagrama, 1977.
BENITO DEL POZO, C.- La clase obrera asturiana durante el franquismo. Siglo XXI, 1993.
BLASCO HERRANZ, I.- Armas femeninas para la contrarrevolución: la Sección Femenina en Aragón (1936-1950). Universidad de Málaga, 1999.
BONILLA, J.- La Costa del Sol en la hora pop. Fundación José Manuel Lara, 2007.
CABRERO BLANCO, C.- Mujeres contra el franquismo (Asturias, 1937-1952): vida cotidiana, represión y resistencia. KRK, 2006.
Imagen relacionadaCÁMARA VILLAR, G.- Nacional-catolicismo y escuela: socialización política del franquismo, 1936-1951. Hesperia, 1984.
CANALES BUSTAMANTE, L.- Alias Lola: historia de las últimas presas políticas de la cárcel de Ventas. Temas de Hoy, 2007.
CANO BUESO, J.- La política judicial del régimen de Franco (1936-1945). Universidad de Granada, 1985.
CANTERO SARMIENTO, A.- Mujeres canarias contra la represión. Centro de la Cultura Popular Canaria, 1997.
CARABIAS ÁLVARO, M.- Mujeres modernas de Falange, 1938-1940: Y, revista para la mujer. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, 2010.
CARMONA, A.- Rosas y espinas: álbum de las españolas del siglo XX. Planeta, 2004.
CASANOVA, J.- La iglesia de Franco. Crítica, 2011.
CASANOVA RUIZ, J.- Cuarenta años con Franco. Crítica, 2015.
CASERO GARCÍA, E.- La España que bailó con Franco: Coros y Danzas de la Sección Femenina. Nuevas Estructuras, 2000.













CASTILLA DEL PINO, C.- La cultura bajo el franquismo. Laia, 1977.
CASTILLEJO CAMBRA, E.- Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de historia del franquismo (1936-1975). UNED, 2008.
CAYETANO BENHAMOU, M. J.- Las muñecas de azul: Sección Femenina de FET y JONS. [s. n.], 2013.
CAYUELA SÁNCHEZ, S.- Por la grandeza de la patria: la biopolítica en la España de Franco (1939-1975). Fondo de Cultura Económica de España, 2014.
CAZORLA SÁNCHEZ, A.- Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945). RBA, 2014.
CENARRO, A.- La sonrisa de la Falange: Auxilio Social en la Guerra Civil. Crítica, 2005.
CLARA, J.- La repressió franquista i la dona: el cas de Matilde Sabaté. Centre d’Estudis Selvatans, 2003.
COCINA de la Sección Femenina. Aguilar, 2001.
CONDE PEÑALOSA, R.- Mujeres novelistas y novelas de mujeres en la posguerra española (1940-1965): catálogo bio-bibliográfico. Fundación Universitaria Española, 2004.
COTARELO, R.- Memoria del franquismo. FOCA, 2011.
CUADRIELLO, J. D.- El exilio republicano español en Cuba. Siglo XXI, 2009.
CUCÓ, J.- De la utopia reolucionària a l’activisme social: el Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris. Universitat de València, 2016.
Resultado de imagen de FASCISMOS DEL MUNDOCUESTA BUSTILLO, J.- Historia de las mujeres en España: siglo XX. Instituto de la Mujer, 2003.
CUEVAS, T.- Mujeres de la resistencia. RBA, 2006.
CUEVAS, T.- Presas: mujeres en las cárceles franquistas. Icaria, 2005.
CUEVAS, T.- Presas en Las Ventas, Segovia y Les Corts. RBA, 2008.
CUEVAS, T.- Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2004.
DEL hogar a la huelga: trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Los Libros de la Catarata, 2008.
DI FEBO, G.- Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976. Icaria, 1979.
DI FEBO, G.- La santa de la raza: Teresa de Ávila, culto barroco en la España franquista. Icaria, 1988.
DÍAZ, B.; SOLÉ MAURI, B.- Era más la miseria que el miedo: mujeres y franquismo en el Gran Bilbao, represión y resistencias. DDT Liburuak, 2014.
DÍAZ-PLAJA, F.- La España franquista en sus documentos. Plaza & Janés, 1976.
DOMINGO, C.- Con voz y voto: las mujeres y la política en España, 1931-1945. Lumen, 2004.
DOMINGO, C.- Coser y cantar: las mujeres bajo la dictadura franquista. Lumen, 2007.
DOMÍNGUEZ PRATS, P.- De ciudadanas a exiliadas: un estudio sobre las republicanas españolas en México. Cinca, 2009.
DOMÍNGUEZ PRTAS, P.- Voces del exilio: mujeres españolas en México, 1939. Comunidad de Madrid, 1994.
Les DONES del Prat i la repressió franquista. Ajuntament d’El Prat de Llobregat, 2006.
DOÑA, J.- Desde la noche y la niebla: mujeres en las cárceles franquistas. Horas y Horas, 2012.
DOVAL, G.- Los últimos años del franquismo (1969-1975): todo quedará un día atado y bien atado. Síntesis, 2014.
EGIDO LEÓN, M. A.- El perdón de Franco: la represión de las mujeres en el Madrid de la postguerra. Los Libros de la Catarata, 2009.
ELGUERO DE OLAVIDE, I.- Los niños de los Chiripitifláuticos: retrato generacional de los nacidos en los 60. La Esfera de los Libros, 2006.
ENRÍQUEZ, C.- Carmen Polo, señora de El Pardo. La Esfera de los Libros, 2012.
ESLAVA GALÁN, J.- Los años del miedo: la nueva España (1939-1952). Planeta, 2008.
EYRE, P.- La reina de la casa. Destino, 2012.
El EXILIO republicano de 1939: viajes y retornos. Renacimiento, 2015.
FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.- Mujeres bajo el franquismo: compromiso antifranquista. Asociación para la Memoria Social y Democrática, 2009.













FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, V.- Es cosa de hombres: el machismo en la publicidad española (1939-1975). Algaida, 2007.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M. T.- La mujer y el arte en Asturias durante el siglo XX. KRK, 2004.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, M. A.- Pilar Primo de Rivera: el falangismo femenino. Síntesis, 2008.
FERNÁNDEZ VARGAS, V.- La resistencia interior en la España de Franco. Istmo, 1981.
FERRER LERÍN, F.- Familias como la mía. Tusquets, 2011.
FONSECA, C.- Trece rosas rojas. Temas de Hoy, 2005.
El FRANQUISMO en Valencia: formas de vida y actitudes sociales en la posguerra. Episteme, 1999.
FUENTE, I.- Mujeres de la posguerra: de Carmen Laforet a Rosa Chacel, historia de una generación. Planeta, 2002.
GABILONDO, I.; ELORDI, C.- Los años difíciles: el testimonio de los protagonistas anónimos de la guerra civil y la posguerra. Aguilar, 2002.
GAGO GONZÁLEZ, J. M.- El pequeño comercio en la posguerra castellana: de la cartilla de racionamiento a los supermercados. Junta de Castilla y León, 2008.
GALLEGO MÉNDEZ, M. T.- Mujer, Falange y franquismo. Taurus, 1983.
GÁLVEZ BIESCAS, S.- Presas de Franco: catálogo de la exposición. Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007.
GARCÍA, C.- Las cárceles de Soledad Real. Círculo de Lectores, 1988.
GARCÍA, M.- Yo acuso y perdono: confesiones de mujer, oscuros años del franquismo. Betania, 1993.
GARCÍA DEL CID GUERRA, C.- Las desterradas hijas de Eva. Algón, 2012.
GARCÍA DELGADO, J. L.- El primer franquismo. Siglo XXI, 1998.
GARCÍA MUÑOZ, M.- Los fusilamientos de la Almudena. La Esfera de los Libros, 2012.
GARCÍA MUÑOZ, M.- Ochenta mujeres: las mujeres fusiladas en el Madrid de la posguerra. La Librería, 2014.
GARRIDO, E.- Historia de las mujeres en España. Síntesis, 1997.
GARRIDO CENDOYA, P.; FORGES.- La posguerra vista por una particular y su marido. Planeta, 2010.
GATELL, A.- Mujer que soy: la voz femenina en la poesía social y testimonial de los años cincuenta. Bartleby, 2007.
GIL PECHARROMÁN, J.- Con permiso de la autoridad: la España de Franco (1939-1975). Temas de Hoy, 2008.
GINARD, D.- Dona, Guerra Civil i franquisme. Editorial Documental Balear, 2011.
GÓMEZ BRAVO, G.- El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista, 1939-1950. Taurus, 2009.
GÓMEZ BRAVO, G.- La redención de penas: la formación del sistema penitenciario franquista. Los Libros de la Catarata, 2008.
GÓMEZ CUESTA, C.- Mujeres en penumbra: trayectoria y alcance de la Sección Femenina en Valladolid (1939-1959). Ayuntamiento de Valladolid, 2004.
GONZÁLEZ DURO, E.- Las rapadas: el franquismo contra la mujer. Siglo XXI, 2012.













GONZÁLEZ FERRI, R.- La revolución divertida. Debate, 2012.
GONZÁLEZ-FIERRO SANTOS, F. J.- La opresión y la represión de la mujer vista por la historia del cine. Cacitel, 2011.
GRACIA, J.- La resistencia silenciosa: fascismo y cultura en España. Anagrama, 2004.
GRIFITH, A.- La espía que vestía de rojo. Ediciones B, 1987.
GUAL BORONAT, O.- Viñetas de posguerra. Universitat de València, 2013.
GUARDIA HERRERO, C.- Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Sílex, 2016.
GUEREÑA, J. L.- El alfabeto de las buenas maneras: los manuales de urbanidad en la España contemporánea. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005.
GUEREÑA, J. L.- La prostitución en la España contemporánea. Marcial Pons, 2003.
HERMIDA MARTÍN, Y.- Mujeres en azul. Idea, 2010.
HERMIDA MARTÍN, Y.- Mujeres y nacionalsindicalismo: la Sección Femenina en Tenerife (1935-1945). Idea, 2009.
HERNÁNDEZ HOLGADO, F.- Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas, de la república al franquismo (1931-1941). Marcial Pons, 2003.
HERNÁNDEZ SANDE, J.- La Sección Femenina en Huelva: la cátedra ambulante Francisco Franco, una visión crítica de la divulgación de la ideología de la dictadura entre la población femenina. Tutorial Formación, 2008.
HERRERÍN LÓPEZ, A.- La CNT durante el franquismo: clandestinidad y exilio (1939-1975). Siglo XXI, 2004.
La HISTORIA a través del cine: memoria e historia en la España de la posguerra. Universidad del País Vasco, 2003.
HUERTA FLORIANO, M. A.- El “cine de barrio” tardofranquista: reflejo de una sociedad. Biblioteca Nueva, 2013.
HUERTAS, J. M.- La Cataluña de los sesenta. Angles, 2006.
HUERTAS GARCÍA-ALEJO, R.- Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre: España, 1937-1947.CSIC, 2007.
IBARRA, P.- Memoria del antifranquismo en el País Vasco. Pamiela, 2017.
IRIBARREN, J.- Documentos colectivos del Episcopado español, 1870-1974. Editorial Católica, 1974.
IRIBARREN, J.- Documentos de la Conferencia Episcopal (1965-1983). BAC, 2016.
JACKSON, N.; WITERMAN, L.; HIDALGO GÚTIEZ, M. L.- La cárcel, el hambre, la prostitución y la iglesia católica en el Madrid de los años 50: una visión patética y tétrica vista a través de los europeos. Fancy, 2009.
JARNE, A.- La Secció Femenina a Lleida: els anys “triomfals”. Pagès, 1991.
JIMÉNEZ MARTÍN, E.- Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturrarán durante la Guerra Civil española y la primera posguerra: hacia la recuperación de su memoria. Universidad del País Vasco, 2011.
JULIÁ, S.; DI FEBO, G.- El franquismo. Crítica, 2005.
JULIÁ, S.- Memoria de la guerra y del franquismo. Taurus, 2006.
LEÓN LLORENTE, M.- Las voces del silencio: (memorias de una instructora de juventudes de la Sección Femenina. [Autor], 2000.
LEVINE, L. G.- Feminismo ante el franquismo: entrevistas con feministas de España. Universal, 1980.
LONGO ULIZARNA, L.- Las mujeres de Acción Católica en la diócesis de Valencia, 1901-2011. Acción Católica Española, 2012.
LÓPEZ, F.- Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España. Pliegos, 1995.
LÓPEZ GALLEGOS, M. S.- Trabajadoras oprimidas: el control social y laboral femenino en Valladolid durante el franquismo (1939-1975). Ayuntamiento de Valladolid, 2011.
LÓPEZ MARCOS, M.- El fenómeno ideológico del franquismo en los manuales escolares de enseñanza primaria (1936-1945). UNED, 2001.
LÓPEZ MONDÉJAR, P.- Historia de la fotografía en España: fotografía y sociedad, desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Lunwerg, 2007.
LUDEVID, M.- Cuarenta años de sindicato vertical: aproximación a la organización sindical española. Laia, 1976.
MANAUT ROCA, S.- Mujeres infieles en el franquismo. Arana, 2016.
MANGINI, S.- Rojos y rebeldes: la cultura de la disidencia durante el franquismo. Anthropos, 1987.
MANRIQUE ARRIBAS, J. C.- La mujer y la educación física durante el franquismo. Universidad de Valladolid, 2008.
MANRIQUE ARRIBAS, J. C.- Las profesoras de educación física en la Sección Femenina segoviana: investigación histórica del ideal de mujer. Miño y Dávila, 2010.
MANTECÓN SANCHO, J.- La restauración del Tribunal de la Rota de la nunciatura en 1947. Universidad de Cantabria, 2007.
MARCO, A.- Mulleres na guerrilla antifranquista galega. Laiovento, 2011.
MARÍAS CADENAS, S.- Por España y por el campo: la Sección Femenina en el medio rural oscense (1939-1977). Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011.
MARTÍ GÓMEZ, J.- La España del estraperlo (1936-1952). Planeta, 1995.
MARTÍ ROCH, J. F.- Historia de los XX Concursos Nacionales de Coros y Danzas de la Sección Femenina. [Autor], 2016.
MARTÍN GAITE, C.- Usos amorosos de la postguerra española. Anagrama, 1987.













MARTÍN JIMÉNEZ, I.- La posguerra en Valladolid (1939-1950): la vida en gris. Ámbito, 2002.
MARTÍNEZ, J.- Exiliadas: escritoras, guerra civil y memoria. Intervención Cultural, 2007.
MARTÍNEZ FORONDA, A.- Diccionario de la represión franquista en la provincia de Granada hacia las mujeres republicanas, 1936-1950. Fundación de Estudios y Cooperación de Andalucía, 2016.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, A.- Andaluzas exiliadas en México tras la Guerra Civil, 1939-1945. Universidad de Almería, 2015.
MARTÍNEZ TEN, M.; GUTIÉRREZ LÓPEZ, P.- El movimiento feminista en España en los años 70. Cátedra, 2009.
MATEOS, A.- La España de los cincuenta. Eneida, 2008.
MAYORDOMO PÉREZ, A.- Estudios sobre la política educativa del franquismo. Universitat de València, 1999.
MEDINA DOMÉNECH, R. M.- Ciencia y sabiduría del amor: una historia cultural del franquismo (1940-1960). Iberoamericana, 2013.
MENDOZA GURREA, I.- Modistillas. CVG, 2013.
MERINO ACEBES, A.- Mujeres y educación durante el franquismo: la Sección Femenina y el Auxilio Social (1934-1977). CVG, 2010.
MESA SOBEJANO, R.; RUBIO OLIVA, M.; TEJEDA MARTÍN, I.- 100 años en femenino: una historia de las mujeres en España. Acción Cultural Española, 2012.
MISTRAL, S.- Éxodo: diario de una refugiada española. Icaria, 2009.
MOIX, A. M.- 24 horas con la gauche divine. Lumen, 2014.













MOIX, A. M.- Semblanzas e impertinencias. Laetoli, 2016.
MOLINÉ, M.- Contando estrellas. Siglo XX  (1920-1960): la vida escrita por las mujeres. Lumen, 2004.
MOLINERO, C.- La captación de las masas: política social y propaganda en el régimen franquista. Cátedra, 2006.
MONTEJO GURRUCHAGA, L.- Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra. UNED, 2010.
MONTERO, F.- Catolicismo y franquismo en la enseñanza de los años cincuenta. Comares, 2016.
MONTERO, F.- La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953. Universidad de Alcalá, 2015.
MONTOLIU, P.- Madrid en la posguerra, 1939-1946: los años de la represión. Sílex, 2005.
MORCILLO, A. G.- En cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco. Siglo XXI, 2015.
MORENO SECO, M.- La dictadura franquista y la represión de las mujeres. Universitat d’Alacant, 2013.
La MUJER extremeña en la postguerra. Artes Gráficas Rejas, 2010.
MUJERES de azul: [exposición]. Ministerio de Cultura, 2009.
Las MUJERES y La Guerra Civil española. Instituto de la Mujer, 1991.
MUJERES y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Universidad Complutense de Madrid, 2003.
MUNIESA, M.- F.R.A.P.: memoria oral de la resistencia antifranquista. Quarentena, 2015.
MURILLO ACED, I.- En defensa de mi hogar y mi pan: estrategias femeninas de Resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2013.
NASH, M.- Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Comares, 2013.
NASH, M.- Rojas: las mujeres republicanas. Taurus, 2016.
NASH, M.- Trabajadoras: un siglo de trabajo femenino en Cataluña (1900-2000). Generalitat de Catalunya, 2010.
NAVARRO SANDALINAS, R.- La educación primaria durante el franquismo (1936-1975). PPU, 1990.
NEGRÍN FAJARDO, O.- Historia de la educación en España: autores, textos y documentos. UNED, 2004.
NERÍN ABAD, G.- La Sección Femenina de Falange en la Guinea española (1964-1969). CEIBA, 2007.
NOSOTROS, los niños de los años 40. Bayard, 2011.
NOSOTROS, los niños de los años 50. Bayard, 2011.
NÚÑEZ DÍAZ-BALART, M.- Mujeres caídas: prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Oberon, 2003.
NÚÑEZ PUENTE, S.- Reescribir la femineidad: la mujer y el discurso cultural en la España contemporánea. Pliegos, 2008.
NÚÑEZ TARGA, M.; LINDO, E.- El valor de la memoria: de la cárcel de Ventas al campo de Ravensbrück. Renacimiento, 2016.
ORDÓÑEZ, M.- Beberse la vida: Ava Gardner en España. Aguilar, 2004.
ORTEGA BARIEGO, J. M.- Valladolid cotidiano (1939-1959). Maxtor, 2012.
ORTEGA OROZ, E.- Entre el yugo y la flecha: identidad nacional y de género en la representación cinematográfica de la Sección Femenina (1937-1945). Universitat Rovira i Virgili, 2015.
OSBORNE, R.- Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad, 1930-1980. Fundamentos, 2012.
OSO CASAS, L.- Españolas en París: estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales. Bellaterra, 2004.
OTERO, L.- La Sección Femenina. Aguilar, 2004.
OTERO QUINTAS, L.- Al paso alegre de la paz. Plaza & Janés, 1996.
OTERO QUINTAS, L.- La Sección Femenina. Edaf, 1999.
PARDO, J.- Las damas del franquismo. Temas de Hoy, 2000.
PASTOR HOMS, M. I.- La educación femenina en la postguerra (1939-1945): el caso de Mallorca. Instituto de la Mujer, 1984.
PAYERAS GRAU, M.- Espejos de palabra: la voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959). UNED, 2009.
PEINADO RODRÍGUEZ, M.- Enseñando a señoritas y sirvientas: formación femenina y clasismo en el franquismo. Los Libros de la Catarata, 2012.













PÉREZ CARRASCOSA, M. F.- El papel de la mujer durante el franquismo. Gerüst Creaciones, 2010.
PÉREZ MORENO, H. M.- Una escuela viajera: la cátedra ambulante de la Sección Femenina de Huelva (1956-1977). Diputación Provincial de Huelva, 2004.
PÉREZ MORENO, H. M.- La Sección Femenina de Huelva: misión, estructura e instituciones formativas. Hergué, 2008.
PESSARRODONA, M.- El exilio violeta: escritores y artistas catalanes exiliados en 1939. Meteora, 2010.
PETSCHEN, S.- La Iglesia en la España de Franco. Sedmay, 1977.
PLATERO, R.- Lesbianas: discursos y representaciones. Melusina, 2008.
PRADA RODRÍGUEZ, J.- Franquismo y represión de género en Galicia. Los Libros de la Catarata, 2013.
PRESTON, P.- Franco. Debate, 2015.
PRESTON, P.- El holocausto español. Debate, 2011.
PRESTON, P.- Palomas de guerra. Debolsillo, 2016.
PRIETO BORREGO, L.- Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo. Universidad de Málaga, 2010.
PRIM SERENTILL, J. M.- Marcats per l’escola franquista: 41 homes i dones parlen de la seva educación. Pagès, 2004.
PRIMO DE RIVERA, P.; LORING CORTÉS, T.- Recuerdos de José Antonio: la Sección Femenina. Barbarroja, 2002.
PUJADÓ, M.- Diccionari de la cançó. Proa, 2000.
QUIÑONERO, L.- Nosotras que perdimos la paz. FOCA, 2005.
RAMOS LOZANO, P.- Comunicaciones y estrategias organizativas de la Sección Femenina de la Falange: representaciones NO-DO, 1943-1953. Universidad de Málaga, 2011.
RAMOS MESONERO, A.- Memoria de las presas de Franco. Huerga & Fierro, 2011.
RAMOS ZAMORA, S.- Entre lo doméstico y lo público: capacitación profesional de las mujeres rurales en España (1940-1977). Biblioteca Nueva, 2016.
REBOLLO MESAS, M. P.- El servicio social de la mujer en la provincia de Huesca (1937-1978). Gobierno de Aragón, 2003.
REGÁS, O.- Los años divinos. Destino, 2010.
REGUEIRA, T.- Guía visual de la Editorial Bruguera (1940-1986). Glenat España, 2005.
RIBALTA ALCALDE, M. D.- Dones, esport i dictadura: la memòria oral d’esportistes catalanes durante la primera etapa del franquisme. Universitat Ramnon Llull, 2016.
RIBAS DEVESA, N.- Dones entre reixes, dins i fora de la presó: les santfeliuenques i la repressió franquista (1939-1950). Edicions del Llobregat, 2015.
RICHMOND, K.- Las mujeres en el fascismo español: la Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Alianza, 2004.













RINCÓN, A.- Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
ROCA, M. M.- El món era a fora: l’educació sentimental de les dones catalanes durant el franquisme. Planeta, 2001.
ROCA GIRONA, J.- De la pureza a la maternidad: la construcción del género femenino en la posguerra española. Ministerio de Cultura, 1996.
RODRIGO, A.- Mujeres para la historia: las exiliadas. Compañía Literaria, 1999.
RODRÍGUEZ ARIAS, M. A.- El caso de los “niños perdidos” del franquismo: crimen contra la humanidad. Tirant lo Blanch, 2008.
RODRÍGUEZ BARREIRA, O.- El franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores. Universidad de Almería, 2013.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, S.- El patio de la cárcel: la Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977). Centro de Estudios Andaluces, 2010.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, S.- La Sección Femenina y la sociedad almeriense durante el franquismo: de las mujeres del movimiento al movimiento democrático de mujeres. Universidad de Almería, 2005.
RODRÍGUEZ OLIVARES, L; GINZO, J.- Mis días de radio: la España de los cincuenta a través de las ondas. Temas de Hoy, 2004.
RODRÍGUEZ PADILLA, E.- Mujeres de Almería: condenadas a muerte o reclusión perpetua tras la Guerra Civil, 1939-1945. Arráez, 2014.
RODRÍGUEZ PADILLA, E.- Mujeres gitanas represaliadas en la provincia de Granada durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1950). Arráez, 2010.
RODRÍGUEZ DE SANABRIA, L. F.- Recetas para después de una guerra. Punto de Lectura, 2002.
RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D.- Las cárceles de Franco. Los Libros de la Catarata, 2011.
ROMÁN, M.- Memoria de la copla: la canción española de Conchita Piquer a Isabel Pantoja. Alianza, 1994.
ROMERO COLOMA, A. M.- Franquismo y sociedad. Ediciones Irreverentes, 2013.
ROMERO FERRER, A.- Lola Flores: cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo. Fundación José Manuel Lara, 2016.
ROMEU ALFARO, F.- El silencio roto: mujeres contra el franquismo. [s. n.], 1994.
ROSÓN, M.- Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo: (materiales cotidianos, más allá del arte. Cátedra, 2016.
ROURA, A.- Un inmenso prostíbulo: mujer y moralidad durante el franquismo. Base, 2005.
ROURA, A.- Mujeres para después de una guerra: informes sobre moralidad y prostitución. Por el Viento, 1998.
RUIZ BRETOS, H.- Experiencias de vida de las mujeres de Uribarri durante el franquismo, 1940-1975.
RUIZ CARNICER, M. A.- Falange: las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975). Institución Fernando el Católico, 2012.
RUIZ EXPÓSITO, M. D.- Mujeres almerienses represaliadas en la posguerra española (1939-1950). Universidad de Almería, 2008.
RUIZ FRANCO, M. R.- ¿Eternas menores?: las mujeres en el franquismo. Biblioteca Nueva, 2007.













SÁENZ DEL CASTILLO VELASCO, A.- Las damas de hierro: la participación de las mujeres en el mercado laboral de Vitoria-Gasteiz (1950-1975). Universidad del País Vasco, 2015.
SÁEZ MARÍN, J.- Frente de Juventudes: política de juventud en la España de posguerra. Siglo XXI, 1988.
SALABERT, J.- Hijas de la ira: vidas rotas por la Guerra Civil. Nocturna, 2009.
SALIDO CASTAÑER, E. M.- La mujer en el franquismo: educación, trabajo y sociedad. Procompal, 2008.
SÁNCHEZ LÓPEZ, R.- Entre la importancia y la irrelevancia: Sección Femenina, de la República a la Transición. Consejería de Educación y Cultura, 2007.
SÁNCHEZ LÓPEZ, R.- Mujer española, una sombra de destino en lo universal: trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977). Universidad de Murcia, 1990.
SÁNCHEZ-REDONDO MORCILLO, C.- Leer en la escuela durante el franquismo. Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, P.- La cara al viento. Universidad de Granada, 2012.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, V.- La banda sonora musical en el cine español y su empleo en la configuración de tipologías de mujer (1960-1969). Universidad de Salamanca, 2013.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, P.- Individuas de dudosa moral: la represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Crítica, 2008.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, P.- Mujeres náufragas: los consultorios femeninos en la España de los sesenta y setenta. Bellaterra, 2016.
SÁNCHEZ SUÁREZ, M. A.- Mujeres en Melilla. Grupo Editorial Universitario, 2004.
SANTESMASES, M. J.- Mujeres científicas en España (1940-1970). Instituto de la Mujer, 2000.
SAUQUILLO, Paca.- Mirada de mujer. Ediciones B, 2000.
SCANLON, G.- La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974. Akal, 1986.
SEBASTIÁN VICENTE, A.- Educación básica de adultos y valores en España (1950-2000): un estudio a través de los libros de lectura. UNED, 2005.
SEGURA SORIANO, I.- La lluita per l’oportunitat de viure: les dones durant la Segona república, la guerra, el franquisme i la construcció de la democràcia. Memorial Democràtic, 2010.
SIERRA BLAS, V.- Cartas presas: la correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el franquismo. Marcial Pons, 2016.
SIERRA BLAS, V.- Palabras huérfanas: los niños exiliados en la Guerra Civil. Taurus, 2009.
SOLÉ, B.- Era más la miseria que el miedo: mujeres y franquismo en el Gran Bilbao, represión y resistencias. Asociación Elkasko de Investigación Histórica, 2014.
SOPEÑA MONSALVE, A.- El florido pensil: memoria de la escuela nacionalcatólica. Crítica, 2014.
SOPEÑA MONSALVE, A.- La morena de la copla: la condición de la mujer en el reciente pasado. Roca, 2005.
SOTELO ÁLVAREZ, A.- Carmen de “Cinco horas con Mario” de M. Delibes y la mujer española en el franquismo. [Autor], 1995.
SOTO, J.- Los años 50: una historia sentimental de cuando España era diferente. La Esfera de los Libros, 2009.













SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.- Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Asociación Nueva Andadura, 1992.
SUÁREZ SUÁREZ, C.- Ciudadanía (des)igualitaria: el feminismo asturiano entre el franquismo y la transición. Trabe, 2014.
THUSQUETS, E.- Confesiones de una vieja dama indigna. Bruguera, 2009.
THUSQUETS, Esther.- Habíamos ganado la guerra. Zeta Bolsillo, 2008.
TORRES, A. M.- Diccionario del cine español. Espasa-Calpe, 1996.
TORRES, R.- Adiós, mi España querida: testimonios de los emigrantes españoles de los años sesenta y setenta, historias del otro exilio. La Esfera de los Libros, 2009.
TORRES, R.; NÚÑEZ; M.- Mujeres caídas: prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Oberon, 2003.
VALLS MONTÈS, R.- Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. UNED, 2007.
VÁZQUEZ GARCÍA, F.; MORENO, A.- Sexo y razón: una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Akal, 1997.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M.- Crónica sentimental de España. Debolsillo, 2003.
VEGA, E.- Pioneras y revolucionarias: mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el franquismo. Icaria, 2010.
VELO FABREGAT, E.- Gènere i treball al Poble Sec (Barcelona), 1960-1975. Universitat Autònoma de Barcelona, 2015.
VERNETTI, G.- Deu dones no van voler ser dones  ideals: la situación de les dones durant el franquisme a El Baix Llobregat. ECOS, 2008.
VIGIL VÁZQUEZ, M.- El drama de la Acción Católica y el “nacional catolicismo”: repaso del semanario Signo en el 50 aniversario de su salida. Santandreu, 1990.
VILANOVA, A.- Auge y supervivencia de una cultura prohibida: literatura catalana de posguerra. Destino , 2005.
VILANOVA, A.- Novela y sociedad en la España de la posguerra. Lumen, 1995.
VILLAMANDOS, A.- El discreto encanto de la subversión: una crítica cultural de la gauche divine. Laetoli, 2011.
VILLÁN, J.- Y vinieron las suecas: tránsitos y lujurias en los años 60. Akal, 2002.
VILLAR, P.- Historia y leyenda del Barrio Chino (1900-1992): crítica y documentos de los bajos fondos de Barcelona. La Campana, 1996.
VILLAR GARRUTA, C.- Treball i gènere a la indústria metal·lúrgica de Barcelona (segles XIX i XX). Universitat de Barcelona, 2014.
VINYES, R.- El daño y la memoria: las cárceles de María Salvo. RBA, 2004.
VINYES, R.- Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Temas de Hoy, 2002.
VINYES, R.- Los niños perdidos del franquismo. Plaza & Janés, 2002.
VINYES, R.- Presas políticas. RBA, 2005.
VIÑAO FRAGO, A.- Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Marcial Pons, 2004.
YSAS, P.- Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Crítica, 2004.
YZQUIERDO PERRÍN, R.- España, años 40: hambre, racionamiento y estraperlo. Beta III Milenio, 2008.
ZAGALAZ SÁNCHEZ, M. L.- La educación física femenina (1940-1970): análisis y estudio en la ciudad de Jaén. Universidad de Jaén, 1997.
ZAVALA, I. M.- La otra mirada del siglo XX: la mujer en la España contemporánea. La Esfera de los Libros, 2004.
ZAVALA, I. M.- La pasión irredenta de Pilar Primo de Rivera. Plaza & Janés, 2013.
ZULUETA, C.- Cien años de educación de la mujer española. Castalia, 1992.
DOCUMENTALES
En libre acceso:

En venta:
ALTED VIGIL, A.- El exilio español en Cuba: una doble mirada. UNED, 2016.
ARMENGOU, M.; BELIS, R.- Las fosas del silencio. Televisió de Catalunya, 2005.
ASTURIAS, el siglo XX en imágenes, 1939-1959: el primer franquismo, la larga posguerra, la autarquía. Nobel, 2006.













BALAGUÉ, C.- La Casita Blanca: la ciudad oculta. Cameo Media, 2011.
COROMINAS, A.- Els mestres catalans, de la guerra a l’exili. Metròpoli Video Films, 2005.
DOLZ, S.- 40 años y un día: las cárceles del franquismo. ADI Producciones, 2007.
La ESPAÑA del NO-DO. Planeta Agostini; RTVE, 2007.
GALÁN, D.- Con la pata quebrada. Cameo Media, 2014.
GASSIÓ, X.- Los años del NO-DO (37 DVD). Unedisa, 2006.
MARTÍN PATINO, B.- Canciones para después de una guerra
Los NIÑOS perdidos del franquismo (2 DVD). Vernal Media, 2005.
OREJAS, F. G.- Tal como éramos (2 DVD). Productora de Programas del Principado de Asturias, 2007.
PÉREZ PUYAL, A.- Caravana de la memoria (4 DVD). Pyrene P. V., 2008.
POST, D.; PALACIOS, L.- Los colonos del Caudillo. Play Loud Productions, 2013.
PROUST, R.- Otro futuro. RedHic, 2010.













RESCATADAS del olvido: mujeres bajo el franquismo. Instituto de la Mujer, 1991.
RODRÍGUEZ ARNANZ, M.- Todos los nombres. Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid, 2009.
RUIZ BARRACHINA, E.- La España de la copla, 1908. Icarnia, 2014.
SÁNCHEZ PEREIRA, M.- Querida doña Elena. Televisió de Catalunya, 2009.
Los ÚLTIMOS muertos de Franco. Vernal Media, 2005.
VIGIL, V.- Que mi nombre no se borre de la historia. Sony Pictures Home Entertainment, 2008.
VILLARONGA, A.- Carta a Eva.
PELÍCULAS
1941 ORDUÑA, J.- Porque te vi llorar
1942 ARÉVALO, C.- Rojo y negro
1942 MARQUINA, L.- Malvaloca
1944 ORDUÑA, J.- Ella, él y sus millones
1944 ORDUÑA, J.- La vida empieza a medianoche
1945 NEVILLE, E.- La vida en un hilo
1948 GIL, R.- La calle sin sol
1948 LLOBET GRACIA, L.- Vida en sombras
1949 MUR OTI, M.- Un hombre va por el camino
1950 VAJDA, L.- Séptima página      
1951 BARDEM, J. A.; BERLANGA, L. G.- Esa pareja feliz
1951 MUR OTI, M.- Cielo negro
1951 NIEVES CONDE, J. A.- Surcos
1953 BERLANGA, L. G.- Bienvenido, Mister Marshall
1955 BARDEM, J. A.- Muerte de un ciclista
1955 SÁENZ DE HEREDIA, J. L.- Historias de la radio
1956 BARDEM, J. A.- Calle Mayor
1957 LAZAGA, P.- Las muchachas de azul
1958 FORQUÉ, J. M.- La noche y el alba
1958 MARISCAL, A.- Con la vida hicieron fuego
1958 ROVIRA BELETA.- Familia provisional
1958 SALVIA, R. J.- Las chicas de la Cruz Roja
1959 FERRERI, M.- El pisito













1961 AMADORI, L. C.- Pecado de amor
1961 BERLANGA, L.- Plácido
1961 BUÑUEL, L.- Viridiana
1962 PALACIOS, F.- La gran familia
1963 AMO, A.- Las gemelas
1963 BARDEM, J. A.- Nunca pasa nada
1963 BERLANGA, L. G.- El verdugo
1963 FERNÁN GÓMEZ. F.- El mundo sigue
1963 MARISCAL, A.- El camino
1963 ROVIRA BELETA, F.- Los Tarantos
1963 SUMMERS, Manuel.- Del rosa al amarillo
1964 FERNÁN GÓMEZ, F.- El extraño viaje
1964 FORQUÉ, J. M.- Vacaciones para Ivette
1964 PICAZO, M.- La tía Tula
1964 SUMMERS, M.- La niña de luto













1965 SÁENZ DE HEREDIA, J. L.- Historias de la televisión
1966 MARTÍN PATINO, B.- Nueve cartas a Berta
1966 RESNAIS, A.- La guerra ha terminado
1966 SUMMERS, M.- Juguetes rotos
1967 AGUIRRE, J.- Los chicos con las chicas
1967 ESTEVA, J.- Dante no es únicamente severo
1967 FORN, J. M.- La piel quemada
1967 FORQUÉ, J. M.- Las que tienen que servir
1967 LAZAGA, P.- Los chicos del Preu
1967 LAZAGA, P.- Sor Citroën
1967 SAURA, C.- Peppermint frappé
1968 MARQUINA, L.- Tuset Street
1969 BODEGAS, R.- Españolas en París
1970 ROVIRA BELETA, F.- La larga agonía de los peces fuera del agua
1971 ARMIÑÁN, J.- Mi querida señorita
1971 SUMMERS, M.- Adiós, cigüeña, adiós
1973 ERICE, V.- El espíritu de la colmena
1973 GUTIÉRREZ ARAGÓN, M.- Habla, mudita
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO LIBROS1973 SAURA, C.- La prima Angélica
1974 ARMIÑÁN, J.- El amor del capitán Brando
1974 NIEVES CONDE, J. A.- La revolución matrimonial
1975 BORAU, J. L.- Furtivos
1975 OLEA, P.- Pim…, pam…, pum… ¡Fuego!
1976 CHÁVARRI, J.- El desencanto
1976 GIMÉNEZ RICO, A.- Retrato de familia
1977 CAMUS, M.- Los días del pasado
1977 GUTIÉRREZ ARAGÓN, M.- Camada negra
1978 ARMIÑÁN, J.- Al servicio de la mujer española
1978 BERLANGA. L. G.- La escopeta nacional
1979 GIL, R.- La boda del señor cura
1979 PONTECORVO, G.- Operación Ogro
1980 ARMIÑÁN, J.- El nido
1981 MIRÓ, P.- Gary Cooper, que estás en los cielos
1981 MOLINA, J.- Función de noche
1982 BETANCOR, A. J.- Valentina, crónica del alba
1982 BETRIU, F.- La plaza del Diamante













1982 CAMUS, M.- La colmena
1982 GUTIÉRREZ ARAGÓN, M.- Demonios en el jardín
1984 CAMUS, M.- Los santos inocentes
1986 ARANDA, V.- Tiempo de silencio
1986 FERNÁN GÓMEZ, F.- El viaje a ninguna parte
1986 GUTIÉRREZ ARAGÓN, M.- La mitad del cielo
1986 TRUEBA, F.- El año de la luces
1988 MERCERO, A.- Espérame en el cielo
1989 ARANDA, V.- Si te dicen que caí
1989 CHÁVARRI, J.- Las cosas del querer
1991 ARANDA, V.- Amantes
1991 MIRÓ, P.- Beltenebros
1993 REGUEIRO, F.- Madregilda
1996 MIRÓ, P.- Tu nombre envenena mis sueños
1998 COLOMO, F.- Los años bárbaros
2001 ARMENDÁRIZ, M.- Silencio roto
2001 TORO, G.- El espinazo del diablo
2003 REIXA, A.- El lápiz del carpintero
2003 TRUEBA, D.- Soldados de Salamina
2004 GARCI, J. L.- Tiovivo c. 1950
2006 IGLESIAS, C.- Un franco, 14 pesetas
2006 TORO, G.- El laberinto del fauno
2007 MARTÍNEZ LÁZARO, E.- Las 13 rosas
2008 CUERDA, J. L.- Los girasoles ciegos
2008 TABERNA, H.- La buena nueva
2010 ARAGÓN, E.- Pájaros de papel
2010 IGLESIA, A.- Balada triste de trompeta
2010 LE GUAY, P.- Las chicas de la 6ª planta
2010 VILLARONGA, A.- Pan negro
2011 IGLESIAS, C.- Ispansi (Españoles)













2011 JOFFÉ, R.- Encontrarás dragones
2011 SANTOS, R.- La roca
2011 TRAPIELLO, L.- La mujer del hatillo gris
2011 ZAMBRANO, B.- La voz dormida
2012 MERCERO, I.; PEÑAFIEL, I.; LÓPEZ AMADO, N.- El tiempo entre costuras (Serie)
2012 TRUEBA, F.- El artista y la modelo
2012 URIBE, I.- Miel de naranjas
2013 CALVO, S.- Niños robados
2015 CASAL, S.- Lobos sucios
2015 GONZÁLEZ MOLINA, F.- Palmeras en la nieve
... Y ALGUNAS CANCIONES (con enlaces)
1939 GÁMEZ, Celia.- ¡Ya hemos pasao!
1939 ANÓNIMA.- Cárcel de Ventas
1940 PIQUER, Concha.- A la lima y al limón
1942 GÁMEZ, Celia.- Mírame
1945 PEREIRA, Issa.- Yo te diré
1947 RICO, Paquita.- El beso en España
1949 MACHÍN, Antonio.- Madrecita
1952 REINA, Juanita.- Carmen de España
1953 VALDERRAMA, Juanito.- Su primera comunión
1956 CELIS, Lilian de.- Batallón de modistillas
1957 MARIFÉ DE TRIANA.- La loba
1958 PARRA, Ana María.- Las chicas de la Cruz Roja
1959 LASSO, Gloria.- Luna de miel
1961 PRIETO, Antonio.- La novia
1965 VELASCO, Conchita.- Chica ye ye
1967 BRAVOS, Los.- Los chicos con las chicas
1967 SERRAT, Joan Manuel.- Cançó de bressol
1968 BONET, Maria del Mar.- Què volen aquesta gent?
1969 IBÁÑEZ, Paco.- Palabras para Julia
1968 SERRAT, Joan Manuel.- La Carmeta
1969 SERRAT, Joan Manuel.- Poco antes de que den las diez
1970 AGUAVIVA.- Mía es la voz
1970 SERRAT, Joan Manuel.- Muchacha típica
1970 SERRAT, Joan Manuel.- Señora
1971 ESCOBAR, Manolo.- La minifalda
1971 JEANETTE.- Soy rebelde
1971 MARI TRINI.- Yo no soy esa
1972 CECILIA.- Dama dama
1972 MOTTA, Guillermina.- Yo en amores soy muy ligera
1973 CECILIA.- Me quedaré soltera
1973 SERRAT, Joan Manuel.- Cançó per a la meva mestra
1973 VAINICA DOBLE.- Habanera del primer amor
1974 AUTE, Luis Eduardo.- Nana a una niña fría
1974 CÁNOVAS, RODRIGO, ADOLFO Y GUZMÁN.- Señora azul
1974 MONTLLOR, O.- Homenatge a Teresa
1975 MASSIEL.- Soy la mujer
1975 MOCEDADES.- Secretaria
1975 SERNA, Elisa.- Victoria está en un bar
1975 SERRAT, Joan Manuel.- La Casita Blanca







Libros  de Guerrilla Media Literacy
...





 

The Medium is the Massage por Marshall McLuhan 


Este fue uno de los primeros libros sobre Media que leí, y creo que simplemente me interesó el estilo visual del libro. Es una lectura muy entretenida y discute conceptos que me ayudaron a entender la tecnología de los medios. Después de la primera lectura, el concepto que más me impresionó fue la idea de que los medios son una extensión del cuerpo, "la rueda es una extensión del pie ... el circuito eléctrico es una extensión del sistema nervioso central". 


...





 



Este libro amplía las ideas en The Medium is the Massage y examina tecnologías específicas en detalle: ropa, dinero, relojes, impresos, cómics, juegos, máquinas de escribir, televisión, etc. 


...





 



Hace algunos años, vi una referencia a este libro al azar en el weblog de alguien y lo recogí. Boorstin fue historiador y bibliotecario del Congreso durante muchos años. Escribió muchos libros sobre la historia de América y la experiencia estadounidense. Este libro es su mirada a los medios de comunicación estadounidenses, o como él dice, "... cómo hemos utilizado nuestra riqueza, nuestra alfabetización, nuestra tecnología y nuestro progreso, para crear la maraña de irrealidad que se interpone entre nosotros y los hechos de vida." Su concepto de pseudo-eventos específicamente fabricados (opuestos a eventos espontáneos o propaganda) me ayudó a entender la idea de "noticias". El libro también tiene algunas ideas geniales sobre la celebridad. 


...





 

Divirtiéndonos hasta la muerte por Neil Postman 


Esta es una mirada muy oscura a los efectos negativos de la televisión en la sociedad. Fue difícil para mí leer, pero me señaló algunas mecánicas importantes de la televisión. Escribí un poco sobre mi reacción a este libro en diciembre de 2003. Ahora ... esto. 


...





 

Age of Propaganda, de Pratkanis y Aronson 


Media, los productores utilizan todo tipo de herramientas psicológicas para influir en la opinión pública o crear demanda de productos. En este libro, las herramientas se explican y respaldan citando estudios psicológicos. Ahora que sé que existen estas herramientas, puedo verlas en acción todo el tiempo. 


...








Wow, este libro está seco. Pero es como tener esa clase de Derecho de Medios en la palma de mi mano. Lo uso más como referencia que como lectura ligera, pero solo darle la vuelta puede darle un curso intensivo sobre conceptos clave como privacidad, difamación, obscenidad y muchas otras razones por las cuales se contratan abogados. También es interesante leer sobre la FCC y cómo / por qué se regula la transmisión. 


...





 

El monopolio de los medios por Ben H. Bagdikian 


Este libro es una crítica del aspecto comercial de los medios, y desafía las ideas ampliamente difundidas sobre cómo la publicidad paga por nuestros medios "gratuitos" para nosotros, y abarata las cosas. El libro también analiza cómo la consolidación de medios limita el número de voces y puntos de vista que escuchamos, y cómo la publicidad afecta el contenido. El libro fue escrito a mediados de los 80, pero la consolidación de los medios de comunicación solo ha aumentado desde entonces y las ideas aquí son aún más relevantes en la actualidad. Este libro también explica los orígenes de las noticias "objetivas" y el surgimiento de expertos, que fue muy útil. A veces se enreda un poco en las matemáticas del negocio, pero es un caso muy interesante que las cosas no tienen que ser como son ahora. 


...





 



Esta fue mi introducción a la industria de Relaciones Públicas en gran medida invisible. Me enteré de Stauber y Rampton hace unos años a través de su weblog, Spin of the Day . Este libro explica tácticas de RR.PP. como "astroturfing", y muestra cuán grande es la industria de las relaciones públicas, aunque rara vez lo escuches. Este libro también me presentó al padre de Relaciones Públicas, Edward Bernays, y he estado fascinado por él desde entonces. 


...





 

Propaganda de Edward L. Bernays 


Lo que me lleva a un libro que Bernays escribió en 1928 titulado Propaganda . Después de trabajar para el gobierno para reunir la opinión pública para la Primera Guerra Mundial, Bernays dirigió su atención al mundo comercial. Él veía "Propaganda" (entonces el término no tenía sus connotaciones negativas) como un servicio público, y los profesionales de relaciones públicas como una élite inteligente que guía al público hacia la acción. Es una lectura fascinante sobre los puntos de vista de Bernay sobre la industria que él creó, y algunas de sus técnicas para practicar las relaciones públicas. (Fue muy influenciado por su tío, Freud.) El libro ya no se encuentra impreso, pero puedes obtener una fotocopia (literalmente) a través de alibris . (¡Aunque parece que lo están imprimiendo en forma de libro!) 


...





Eso es todo: mi curso de guerrilla personal en Media Literacy. La lista puede parecer un poco negativa, pero estos libros realmente me han ayudado a entender algunas de las formas en que los medios me influyen. Y creo que es mi responsabilidad conocer lo bueno y lo malo de los medios, para poder hacer los cambios necesarios. O, como dijo con suerte, Marshall McLuhan, "no hay absolutamente ninguna inevitabilidad en tanto exista la voluntad de contemplar lo que está sucediendo". Espero que estos libros te ayuden a contemplar lo que está sucediendo en los medios de comunicación como si me hubieran ayudado.

Comentarios

Curso acelerado de pb sobre alfabetización mediática 

Curso de guerrilla personal en alfabetización mediática

MOOC Guerrilla Literacy Learners

Guerrilla Literacy Learners crea un enfoque de adquisición de lenguaje impulsado por errores.



...
 el nuevo libro de Amy Goodman a la lista. Un firme defensor de una prensa que no está bajo la influencia de la "cultura" corporativa que se puede ver / escuchar en la radio Pacifica, y en la televisión de libre expresión, su programa de noticias se llama Democracy Now!
Resultado de imagen de EL LENGUAJE DEL FASCISMO LIBROS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

La literatura total: Mi canon en Babel

"Tengo una historia en mente que espero escribir antes de morirme. No tendrá casi nada de dureza en la superficie. Pero la actitud d...