Estudios culturales o la escuela de una cabeza entretenida
(aparte de estudios específicos de cultura popular):
En este capítulo vemos que según Eichenbaum el tema no tiene más que una importancia marginal y es, por esencia, estático. Los personajes no proyectan más que una actitud y lo más relevante es el juego estilístico que construya el autor con el lenguaje.
En el tercer capítulo Eichenbaum menciona que el relato de Gógol es mímico y declamatorio, por lo tanto requiere de un comediante que lo interprete. En esta sección, Eichenbaum deconstruye el relato de Gógol para analizar los elementos de cada sección. Primero, analiza el comienzo, donde hay un intercambio en el tono del narrador entre un tono personal y uno más formal. Eichenbaum describe el texto de una manera teatral, y muestra al lector dónde hay muecas, torpes repeticiones y alteraciones de tono, por ejemplo, Eichenbaum destaca que muchas veces se comienzan las oraciones con un “Y” que denotan crecimiento de la intensidad. Luego, Eichenbaum hace una reflexión sobre la relación de la psique del autor con la obra de arte, y se muestra totalmente en contra de que se tracen conclusiones sobre el autor a partir de su creación artificial. A más de la narración cómica Eichenbaum distingue interpolaciones con episodios melodramáticos que contrastan con la burla. La composición del cuento termina por ser grotesca, contiene exageraciones de detalles insignificantes que ascienden a un primer plano y a veces el tono llega a ser descuidado. Eichenbaum habla“de la posibilidad que adquiere Gogol de conciliar lo inconciliable, de exagerar lo insignificante y de minimizar lo importante, habiendo previamente aislado de la vasta realidad el mundo de relato”[6].
Comentario Personal:
“Cómo está hecho El Capote” me pareció un texto interesante y sobre todo diferente. Cuando leí El Capote, noté tintes de comedia y sobre todo satíricos, pero nunca pensé en la cantidad de recursos literarios tan pensados que esconde esta obra. Me sorprendió mucho el cambio de escritura que Gógol tiene de un borrador a otro, porque a pesar de que el contenido es el mismo, la estructura fonética va cambiando. Eichenbaum establece un ejemplo claro: “en ese departamento trabaja entonces un funcionario bastante oscuro, bajo de estatura, calvo, ligeramente picado de viruelas y también, a primera vista un poco miope” es lo primero que escribe. Para su último borrador, en cambio, el texto dice: “Era bajo de estatura, algo picado de viruelas, un tanto pelirrojo y también algo corto de vista, con una pequeña calvicie en la frente, las mejillas llenas de arrugas y el rostro pálido, como el de las personas que padecen de hemorroides...”. A través de sus borradores, Gógol va cambiando el orden de las palabras y sobre todo se encarga de buscar los fonemas adecuados mientras que los rasgos físicos de Akakievich se mantienen casi intactos.
Eichenbaum, entonces, se ocupa de analizar cómo suenan las palabras, cómo son leídas, su ordenamiento, y no hace ninguna referencia al tema de la obra. Inclusive, Eichenbaum se muestra en contra de que se haga cualquier relación con la vida personal del autor, notamos entonces que para el formalismo ruso es necesario separar el texto de cualquier conexión externa y considerarlo como un todo independiente de otros factores. Personalmente me resulta muy difícil separar a una obra de su contexto histórico y de la realidad social que pretende reflejar, sobre todo cuando existe intertextualidad en una obra y se hace referencia a otros textos del mismo u otro autor –como de Rocamadour en Cien años de Soledad–, ¿Qué es lo que un crítico formalista haría en ese caso?
Me parece que “Cómo está hecho el Capote” es un texto meramente formalista que no se ocupa de buscar alegorías ni símbolos, sino fonemas y recursos literarios. Para lograrlo, Eichenbaum deconstruye la obra en diferentes apartados y analiza cada uno de ellos, lo que considero una tarea complicada y formidable. Lo más complejo creo que es despojar toda subjetividad del texto y retractarnos de hacer cualquier interpretación. Rescato el inmenso valor del formalismo por tratar de hacer de la crítica literaria mucho más objetiva y establecer que hay un valor lingüístico más allá de las ideas que una obra expresa, sin embargo, creo que sería mucho mejor encontrar un complemento entre el análisis del tema y los símbolos que una obra contenga y los recursos lingüísticos.
[1] ( Antología preparada y presentada por Tzvetan Todorov, 1991), Página 5.
[2] Ibíd. Página 6.
[3] Ibíd. Página 7.
[4] Ibíd. Página 8.
[5] Ibíd.
[6] Ibíd. Página 11.
Citas recomendadas Volek, Emil (Primavera 1990) "Emil Volek sobre Angel Flores ed.: El realismo mágico en el cuento hispanoamericano," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 31, Article 22.
ARMAND MATTELART Los estudios culturales nacen del rechazo del legitimismo, jerarquías académicas, de los objetos nobles e innobles. Se fijan en la aparente trivialidad de lo cotidiano, de las emisiones de entretenimiento, de las modas, indumentarias, en la cotidiana sociabilidad de los grupos, en las prácticas y en las costumbres.
La Francia política está alarmada con la progresión del wokismo.
Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación, lo considera “una amenaza para la civilización”, y hace un mes lanzó un grupo de estudios para rechazar la “cultura woke” procedente de Estados Unidos.
Deconstruir no es destruir, sino desmontar la realidad social, para descubrir sus mecanismos engañosos.
El tema puede agitar las próximas elecciones presidenciales. El ex primer ministro Eduard Philippe, al presentar su partido ha condenado “el wokismo, la cultura de la cancelación y la policía del pensamiento”. Anne Hidalgo, otra de las precandidatas, ha asegurado que no entrará en ese juego. Le Fígaro considera en cambio que la ecologista Sandrine Rousseau es la candidata “woke”, que usa términos como “indigenismo” o “interseccionalidad” y que acaba de manifestar en una entrevista: “Vivo con un hombre deconstruido y soy hiperfeliz. Desconfió de los hombres y las mujeres que no han recorrido el camino de la deconstrucción». “Deconstrucción” es un término para el diccionario woke. ¿Qué significa?
Deconstruir no es destruir, sino desmontar la realidad social, para descubrir sus mecanismos engañosos. En un sentido amplio significa criticar, desactivar prejuicios, poner a la luz privilegios, pero en un sentido más técnico, remite a la obra de uno de los autores más valorados por el pensamiento woke: Jacques Derrida. La aparente sencillez del pensamiento woke -que tiene origen en justos movimientos reivindicativos- se complica en la obra de sus teóricos, que asumen el sofisticado y con frecuencia difícil lenguaje de la filosofía posmoderna. Para comenzar, he de advertir que Derrida no es un sociólogo, sino un “gramatólogo”.
Engranajes aislados , Freepik
No se mueve en el análisis de la realidad social, sino del “significado”, del lenguaje. Todo se da en el discurso. “Fuera del texto no hay nada”, es una de sus frases que ha hecho fortuna. Reconoce que toda su obra consiste en “releer deconstructivamente los textos que amo”.
La mente es un “creadora de significados”
Mi primer contacto con Derrida se dio a principios de los sesenta, cuando los dos estábamos muy interesados por la fenomenología. En 1962, Derrida escribió una brillante introducción al Origen de la geometría, de Husserl, y yo trabajaba sobre una comparación del concepto de verdad en Platón y en la fenomenología. La meta de la fenomenología es asistir al nacimiento del significado objetivo a partir de las actividades de la conciencia. El ejemplo más claro son las entidades matemáticas. Creadas por la inteligencia humana, tienen sin embargo independencia respecto de ella. Cuando el lector y yo pensamos en el número siete, estamos pensando el mismo objeto a través de operaciones psicológicas diferentes: las suyas y las mías. Y aunque seamos muy diferentes, dos veces siete son catorce con independencia de nuestra afiliación política o nuestros gustos musicales. El pensamiento no tiene conexión directa con la realidad, porque está siempre ocupado con los “significados” que damos a la realidad. La mente es un “creadora de significados”. A partir de ese punto, nuestros caminos se separaron. A mí me interesaron las fuentes del significado – y eso me llevo a la psicología genética y a la neurología- y a su relación con la realidad. Derrida prefirió quedarse en el significado. Eran los tiempos en que la filosofía analítica del lenguaje imponía su presión académica. La realidad era una suposición conservadora
Ambos pensábamos -siguiendo a Husserl- que la genealogía es un método necesario para comprender las creaciones culturales, pero Derrida pensaba que la genealogía de un significado remite a otro significado, de la misma manera que una palabra en el diccionario no remite a la realidad, sino a otra palabra del diccionario. En cambio, a mí me interesaba y me interesa la relación de los significados proferidos por la inteligencia con la realidad). (NOTA PARA FILÓSOFOS).
Lo diré una vez más: el wokismo es un proyecto justo, pervertido por una mala filosofía.
Sigamos con Derrida. Para él, la cultura europea es un modo de concebir el significado, estructurándolo en oposiciones binarias: bueno-malo, verdadero-falso, justo-injusto, etc. Oposiciones que se basan en un error previo: pensar que por debajo de cada expresión hay un significado fijo.
Eso sería admitir un esencialismo inaceptable.
Por debajo, por ejemplo, de la palabra “justicia” no hay nada concreto. No basta con superar esa estructura binaria, hay que buscar nuevos significados, descubrir los procesos que están por debajo de esas ideas y esos argumentos, buscar “las tensiones, las contradicciones, la heterogeneidad dentro del texto. No pretende encontrar la verdad o destilar conclusiones correctas, sino vivir en el mismo proceso, determinado por la incertidumbre y la indeterminación.
No se puede utilizar la “deconstrucción” para comprobar una hipótesis o apoyar un argumento. Es, en cierto sentido, una “duda metódica”, que, al contrario de la cartesiana, no pretende llegar a ningún puerto seguro, pero que puede abrir posibilidades que habían sido suprimidas por la dominación de formas particulares de pensamiento.
En Force of law, acaba reconociendo que la “deconstrucción” es imposible. Tal vez sería mejor decir “interminable”.
La importancia de Derrida en los movimientos sociales contemporáneos es evidente. El movimiento woke quiere deconstruir toda la cultura occidental, los movimientos trans+, que se han incorporado al wokismo, insisten en que no hay realidad sino solo significados sobre la realidad, y que su tarea es deconstruir el falso esencialismo de los significados establecidos y alcanzar un estado de indefinición en el que no solo el sexo binario este rechazado, sino cualquier identidad fija. Para las feministas clásicas, el género era una construcción social. Para el feminismo woke, el mismo sexo es una construcción social, un significado. El mundo mercurial es un mundo derridiano.
Cambiar el significado es lo mismo que cambiar la realidad, porque esta se ha desvanecido. Cuando Sandrine Rousseau dice que vive con un hombre deconstruido, supongo que se está refiriendo al significado ingenuo de “deconstrucción”: su pareja se ha liberado de los prejuicios machistas, es consciente del “privilegio machista” (y no sé si “blanco”, porque no sé quién es), de la colonización que domina el pensamiento masculino. Gran parte de esto es verdad, pero tal vez no se dé cuenta de que está yendo más allá, y dando entrada a una sustitución de la realidad, por significados fluctuantes acerca de ella.
Bibliografía sobre:
Pensar la (de)construcción del orden social. Nuevos enfoques y retos teórico-metodológicos.
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/793/pdf
Poscolonialismo
Los estudios postcoloniales surgieron como un campo académico a raíz de la publicación de Edward W.
El libro innovador de Saids, Orientalismo. Los contornos de este campo fueron moldeados adicionalmente por Homi K. Colección de ensayos de Bhabhaha, La Ubicación de la Cultura, y Gayatri C. Spivakakes Prefacio a Derridaays De Grammatología y su artículo a menudo citado, ‘¿Puede el Subalterno hablar?’. Si bien este triunvirato de eruditos literarios críticos formó el centro canónico de los Estudios Postcoloniales, fueron aumentados por muchos otros de todas las humanidades y ciencias sociales. Junto con la inclusión de académicos asociados con el Birmingham Centre for Contemporary Culture Studies – como Stuart Hall y Paul Gilroy – y el colectivo Subaltern Studies – que incluye Ranajit Guha, Dipesh Chakrabarty, Gyan Prakash – Postcolonial Studies también se definió por su inclusión retrospectiva de académicos activistas anteriores como Frantz Fanon, Albert Memmi y Aime Césaire.
La erudición poscolonial ha sido parte integral del ejercicio de abrir y cuestionar los supuestos implícitos de los discursos dominantes a través de los cuales intentamos dar sentido al mundo que habitamos. Además, ha proporcionado la base a partir de la cual reclamar, como argumenta Spivak, ‘una serie de conceptos políticos regulativos, el supuestamente narrativa autorizada de cuya producción fue escrita en otro lugar’ (1990: 225). La tarea, después de Spivak, es menos sobre el descubrimiento de un terreno filosófico que en ‘revertir, desplazar y apoderarse del aparato de codificación de valores’ (1990: 228). El trabajo de Edward Said, por ejemplo, toma en serio la pregunta de cómo uno representa otras culturas al mismo tiempo que cuestionan qué otro la cultura es. Homi Bhabha señala de manera similar la necesidad de un doble compromiso con la ética social y la formación de sujetos, por un lado, y (la representación de) las desigualdades contemporáneas y sus condiciones históricas, en el otro – también, por supuesto, como las relaciones entre estos aspectos.
Lectura Esencial:
Dijo, Edward W. 1995 [1978]. Orientalismo: Concepciones Occidentales de Oriente con un nuevo epílogo. Londres: Penguin.
Spivak, Chakravorty Gayatri 1988. ‘¿Puede el Subalterno Hablar?’ en Cary Nelson y Lawrence Grossberg El marxismo y la interpretación de la cultura, pp271-316. Chicago: Universidad de Illinois Press.
Lecturas Adicionales:
Bhabha, Homi K. 1994. La Ubicación de la Cultura. Londres: Routledge.
Bhambra, Gurminder K. 2014. ‘Diálogos Postcoloniales y Decoloniales,’ Estudios Poscoloniales 17 (2)
Gilroy, Paul 1993. El Atlántico Negro: Modernidad y Doble Conciencia. Cambridge: Harvard University Press.
Guha, Ranajit 1982. ‘Sobre Algunos Aspectos de la Historiografía de la India Colonial’ en Ranajit Guha (ed.) Estudios Subalternos I: Escritos sobre Historia y Sociedad del Sur de Asia, 1-8, pp. Delhi: Oxford University Press.
Hall, Stuart 1992. ‘Occidente y el Resto: Discurso y Poder’ en Stuart Hall y Brian Gieben (eds.) Formaciones de la Modernidad. Cambridge: Polity Press/Universidad Abierta.
Dijo, Edward W. 1994. Cultura e Imperialismo. Londres: Chatto y Windus.
Spivak, Chakravorty Gayatri 1990. ‘Post-estructuralismo, Marginalidad, Postcolonialidad y Valor’ en Peter Collier y Helga Geyer-Ryan (eds) Teoría Literaria Hoy. Cambridge: Prensa Política.
Poscolonialismo
https://literariness.org/2016/04/06/postcolonialism/
Un análisis crítico de la historia, la cultura, la literatura y los modos de discurso sobre el Tercer Mundo países de África, Asia, las Islas del Caribe y América del Sur, el poscolonialismo se ocupa del estudio de la colonización (que comenzó ya en el Renacimiento), y, la descolonización (que implica recuperar y reconstituir las culturas nativas) y el proceso de neocolonización (una consecuencia del posmodernismo y el capitalismo tardío, cuando las corporaciones multinacionales controlan el mundo). Centrándose en las omnipresentes luchas de poder entre las culturas y la intersección de las culturas que resulta en el multiculturalismo y la polivalencia de la cultura, el postcolonialismo analiza las preocupaciones metafísicas, éticas y políticas sobre la identidad cultural, género, nacionalidad, raza, etnia, subjetividad, idioma y poder.
Influenciada por la idea postestructuralista y posmoderna de descentrar, la crítica literaria poscolonial socava las afirmaciones universalistas de la literatura, identifica simpatías coloniales en el canon, y reemplaza las metanarrativas coloniales por contrarnarrativas de resistencia, reescribiendo la historia y afirmando identidades culturales a través de estrategias como el separatismo, el nativismo, el sincretismo cultural, la hibridación, la mímica, la participación activa y la asimilación. Respaldado por una noción antiesencialista de identidad y cultura, critica las jerarquías culturales y el eurocentrismo de la modernidad. Los principales trabajos teóricos en la teoría poscolonial incluyen Los miserables de la Tierra (1961) por Franz Fanon, Orientalismo (1978) por Edward Dijo, En Otros Mundos (1987) por Spivak Gayatri, The Empire Writes Back (1989) por Bill Ashcroft et al, Nación y Narración (1990) por Homi K Bhabha, y Cultura e imperialismo (1993) por Edward Dijo. En la literatura, los pueblos indígenas de países previamente colonizados y marginados han encontrado cada vez más sus voces, tratando de afirmar sus propias visiones, contar sus propias historias y reclamar sus experiencias e historias.
Con el objetivo de ubicar los modos de representación donde los europeos construyeron a los nativos de manera políticamente prejuiciosa, la crítica poscolonial pretende revelar figuras literarias, temas y representantes que han impuesto la ideología imperial, dominación colonial y continua hegemonía occidental. Se esfuerza por investigar debajo de los temas obvios y aparentemente universales/estéticos/humanistas para revelar sus suposiciones raciales, de género e imperiales. Los críticos postcoloniales reinterpretan y examinan los valores de los textos literarios, centrándose en los contextos en los que se produjeron, y revelan las ideologías coloniales que se ocultan en su interior. Tales enfoques se ejemplifican en Chinua Achebeads relectura, de Conradads Corazón de la Oscuridad, Edward Saidhoys relectura de Jane Austenenenss Parque Mansfield, Suleri Sara‘s releading of Kiplingws Kim, Homi K Bhabhahaks releading of Forsterlats Un pasaje a la India. Buscan identificar las brechas y fisuras dentro del discurso que proporcionan al nativo medios de resistencia y subversión, y al colonial disidente medios de articulación de la oposición.
Conceptos clave en el Postcolonialismo
Otro: Othering involucra dos conceptos — el “Exotic Other” y el “Demonic Other,” El Exotic Other representa una fascinación con la dignidad inherente y la belleza del primitivo/indesarrollado otro, como se delineó n Sí‘ Bizancio poemas; mientras que el Otro Demoníaco se representa como inferior, negativo, salvaje y malvado como se describe en novelas como Corazón de Oscuridad y Un pasaje a la India.
Diáspora: La diáspora se refiere a las personas que han sido desplazadas o dispersadas de sus países de origen, y que poseen y comparten una memoria colectiva y un mito, y la nostálgica reminiscencia de “home” (“patrias imaginarias,” para usar el término de Rushdieam) o una ideología heredada de “home” se convierte en una identidad personal, así como en una identidad colectiva de los miembros de una comunidad en particular. No están enraizados en un solo lugar, y viven en los recuerdos de sus “Imagined homelands.” En la nueva ubicación geográfica, negocian su cultura y la de la nación anfitriona. La experiencia de la diáspora india, por ejemplo, ha sido ampliamente documentada por autores como Bharati Mukherjee, Meena Alexander, Menón Marath, Dom Moraes, Farrukh Dhondy, Kiran Desai, Lahiri Jhumpa, y muchos otros. Teóricos de la diáspora como Brah Avtar y Robin Cohen proponer la idea de un hogar como mítico, un lugar de deseo en la imaginación diaspórica, un lugar al que no puede haber retorno, a pesar de las posibilidades de visitar el lugar que se ve como el lugar de origen.
Hibridación/Sincretismo: El estado esquizofrénico del migrante como s/él intenta combinar la cultura de origen con la del país anfitrión, sin abandonar tampoco se llama ‘Hybridity” o “Syncretism”. El tema central en la literatura diaspórica poscolonial es la negociación de dos identidades — la conciencia dividida de ser ambas, pero ninguna completamente; las identidades múltiples o solidaridades; o en casos extremos, reafirmación de la identidad cultural nativa como manifiesta en el fundamentalismo cultural. La hibridación en los estudios poscoloniales ha sido influenciada por el trabajo de teóricos políticos como Will Kymlicka quien postula una “ciudadanía multicultural” en el mundo globalizado. Esto conduce a la aparición de nuevas identidades donde la identidad original, las experiencias históricas y los recuerdos no se abandonan, sino que se fusionan constructivamente con la cultura anfitriona, ir más allá de los límites “constructed” de ambos, forjando solidaridades contra la opresión racial esencial. Teóricos culturales como Stuart Hall han abogado por “new etnicities” que niegan ideas de identidad blanca esencial o negra esencial, proponiendo una “real heterogeneidad de intereses e identidades.”
Doble Conciencia: Un concepto importante formulado por W.E.B. Du Bois, ecos de doble conciencia Fanon Frantz‘s contención del yo dividido en Piel Negra, Máscaras Blancas que el negro siempre se ve a sí mismo a través de los ojos del blanco.Du Bois describió la doble conciencia como “dos almas, dos pensamientos...en un cuerpo oscuro”, etc, que Meena Alexander luego alteró como “muchas almas, muchos pensamientos... en un cuerpo oscuro”— señalando la experiencia de los migrantes en múltiples posiciones de sujeto — un tema recurrente en los escritos de Ben Okri, Amitav Ghosh, Valcott Derek, Salman Rushdie, Caryl Phillips y otros.
Subalterno: Subaltern es un término introducido por Antonio Gramsci para referirse a la clase trabajadora, y utilizada y polpularizada por Spivak Gayatri en el contexto postcolonial, en ¿Puede el Subalterno Hablar?. En este ensayo, Spivak plantea problemas sobre la voz del subalterno en rebelión contra el colonizador, y la autenticidad de la voz del subalterno — si s/¿habla o se habla por? Así Spivak ridiculiza la hipocresía de los discursos poscoloniales que pretenden alzar las voces de hasta ahora inauditas, mientras que inadvertidamente sirven para perpetuar la marginalidad y la subalternidad de los oprimidos. El ensayo de Spivakakes fue una crítica del trabajo de la Estudios Subalternos grupo incluyendo Guha Ranajit, Chakrabarty Dipesh, Shahid Amin y otros.
Mimicry: La mímica demuestra una relación ambivalente entre el colonizador y el colonizado. El sujeto colonizado imita al colonizador adoptando los hábitos culturales, el lenguaje, la vestimenta, los valores, etc. Al hacerlo, se burla y parodia al colonizador. Por lo tanto, la mímica localiza una grieta en la certeza del dominio colonial, una incertidumbre en su control del comportamiento de los colonizados. Homi Bhabha señala que el mimetismo es el proceso por el cual se reproduce el sujeto colonizado “ casi igual, pero no del todo” — contiene burla y una amenaza; revela las limitaciones en la autoridad del discurso colonial, casi como si la autoridad colonial encarnara inevitablemente las semillas de su propia destrucción.
Historia: Escribiendo a raíz de la descolonización, después de largos años de supresión imperial y borrado de la identidad, los escritores de la Tercer Mundo las naciones están cada vez más interesadas y interesadas en escribir sobre sus historias nativas, problemas de colonización; han escrito estudios de casos de colonización cultural, identidad nativa y resistencia anticolonial. La escritura anticolonial de la primera fase es, por lo tanto, de la variedad nacionalista culturalista — encarnada en movimientos como Negrita, Africanita y Estética Africana. Estas luchas tenían como objetivo liberarse tanto a nivel individual como colonial, de las actitudes y formas de pensamiento coloniales. La obsesión postcoloniana con la historia, estrechamente vinculada con el objetivo general de la descolonización, aborda cuestiones como 1) interrogando los efectos del colonialismo, especialmente en términos de alienación cultural; 2) las luchas anticoloniales del Tercer Mundo y el surgimiento del nacionalismo; 3) la creación de hombres mímicos en la cultura colonial; 4) la apropiación de la historia por el maestro colonial; 5) intenta recuperar y reescribir sus propias historias por las culturas anteriormente colonizadas; y 6) modos de representaciones.Recuperar la historia de una cultura poscolonial incluye invariablemente una intensa conciencia de que la historia nativa sin contaminación colonial no es posible. El proyecto de Estudios Subalternos busca descubrir, debajo de las capas coloniales historiografía, la resistencia local al colonialismo. Es una historia desde abajo, que utiliza recursos en idiomas nativos y formas no coloniales de registro de la historia, como canciones populares, baladas etc.
Nación: Los escritores poscoloniales son conscientes de su papel en la construcción de la nación. En la literatura poscolonial, el proyecto de construcción de la nación busca borrar el pasado colonial al rechazar y resistir las construcciones occidentales de “ otro ” como primitivo, salvaje, demoníaco, etc. y buscando recuperar un pasado precolonial que los ayudaría a redefinir una nación y proyectar un destino y un futuro. Sin embargo, las metodologías poscoloniales y las epistemologías son casi siempre mediadas y manipuladas por los occidentales, y el nativo se da cuenta de que el destino de la poscolonia no es tan ideal como se había soñado antes. El poscolonialismo trae consigo un nuevo proceso de exclusión, marginación y subalternización “ ”, como Gyanendra Pandeyargumenta, “minorities. se constituyen junto con la nación”, y una continuación del colonialismo a través de la formación de élites. La literatura de la poscolonialidad que constituye la nacionalidad enfatiza los modos de construir, imaginar y representar a la nación, el papel de la localidad, el espacio, la comunidad, la religión, la espiritualidad, la identidad cultural y la política del nativismo en la creación de una identidad nacional.
Carrera: Según Michael Banton, la raza es un concepto que ha sido la base de la discriminación y el desempoderamiento. La raza se ha convertido en una categoría central en la teoría social, política y cultural. Estudios críticos de raza, que incluye estudios de raza en literatura y cultura, estudios de etnia, estudios de literaturas minoritarias y tradiciones específicas en literatura y filosofía, aborda explícitamente las cuestiones de raza y discriminación racial. Las cuestiones de raza y etnia conducen a identidades colectivas y comunales y tienen un significado político y social más amplio. La lectura política/práctica crítica de los estudios raciales ha tenido un impacto significativo dentro de los Estudios Culturales, Estudios de Medios, Estudios Británicos Negros, Estudios Asiático Americanos, etc. El giro de la carrera también ha sido fundamental en el desarrollo de movimientos culturales como Artes Negras y Renacimiento de Harlem. W.E.B, Du Bois en sus escritos como The Souls of Black Folk critica el racismo científico — Eugenics, Social Darwinism and Nazism — que da lugar a la discriminación “biológica”. También argumentó que el racismo se construyó socialmente, que surgió a través de discursos y prácticas sociales y no fue científicamente demostrable.
Género: El discurso postcolonial de género discute la doble colonización de las mujeres tanto por el imperialismo como por el patriarcado. En la literatura poscolonial, el género y la sexualidad se han convertido en temas prominentes en las últimas décadas del siglo 20. El género y el papel de la mujer en los países poscoloniales han sido el foco en los escritos de Anita Desai, Ata Aidao Ama, Suniti Namjoshi, Emecheta Buchi, y El Nawal Saasdawi. El vínculo entre el género y las identidades raciales/étnicas ha sido objeto de numerosos escritos autobiográficos de mujeres nativas canadienses y afroamericanas como Gloria Anzaldua y María Campbell. Los estudios poscoloniales de género examinan cómo la clase, la casta, la economía, el empoderamiento político y la alfabetización han contribuido a la condición de las mujeres en los países del Tercer Mundo, Otra área de estudio interesante es el impacto de “First World Feminism” en los escritores del Tercer Mundo mientras explora las posibilidades del Feminismo del Tercer Mundo.
Feminismo Negro: La dominación del hombre negro en el movimiento de derechos civiles y la mujer blanca en la propaganda feminista requirió el surgimiento de Feminismo Negro detallando la inextricable conexión entre sexismo y racismo. Alice Walker‘s Womanismo, Angela Davis‘ Mujeres, Raza y Clase y Crenshaw Kimberle‘s Identity Politics discute la difícil situación marginada e interseccional de las mujeres negras. La organización lesbiana feminista negra, Colectivo del río Combahee, iniciado por activistas como Barbara Smith, está ideológicamente separado de “white feminism.” El CRC cuestiona la jerarquía social convencional con el hombre blanco en el centro y comenzó a crear una teoría que hablaba de la combinación de problemas, sexismo, racismo, etc., que habían estado luchando.
Neocolonialismo: El neocolonialismo se refiere al continuo dominio económico y la explotación de los países del Tercer Mundo “políticamente libres” por las potencias imperiales europeas. El neocolonialismo se logra con mayor frecuencia no solo a través del control estatal por parte de las potencias euroamericanas, sino por un nexo entre políticos, banqueros, generales y los Jefes Ejecutivos. La ayuda internacional y las iniciativas de desarrollo a menudo están alineadas con los dictados de política económica que desactivan las economías del Tercer Mundo. El neocolonialismo, por lo tanto, es una forma más peligrosa de colonialismo.
Wolfgang Iser: el acto de leer
¿Cómo es posible que un escrito que nos cuenta algo que nunca sucedió a personajes que nunca existieron, consiga involucrarnos en el acto de crear, guiándonos por mundos imaginarios, como si fueran reales, y haciéndonos participar de emociones y aventuras, aún después de dos mil años?
En 1976 Wolfgang Iser(1) publicó en 1976 El acto de leer, con el que revolucionó la manera de interpretar los textos de ficción. En su teoría considera que el sentido de un texto tiene dos partes: una es el texto con su estructura objetiva; y otra, el proceso de lectura en el que el lector completa el texto, recreándolo a su manera como objeto estético. Se refiere a un lector posible o «implícito(p.69) pero trascendente, porque es quien aporta al texto su sentido.
La acción del lector
Iser titula su obra «el acto de leer«, para subrayar que la lectura de un texto de ficción tiene menos que ver con el conocimiento, que con la acción del lector que completa la obra del autor.
¿Un mismo proceso mental en el autor y en el lector de cualquier obra de arte?
A mi entender, esta teoría permite comprender la experiencia estética de interpretación de cualquier obra de arte. Y no sólo desde el punto de vista del lector, sino igualmente desde el punto de vista del autor. Cuando Jorge Oteiza, en 1952 publicó su teoría del Ser Estético (2), el papel que asigna al autor coincide con lo que Iser dice del lector.
Oteiza explicó la creación artística, en dos fases: En la primera -el ser plástico(3)– el artista aplica una idea, forma o estructura a la materia. En la segunda fase el autor pone sus emociones y experiencias en ese ser plástico (moldeable), dando sentido a la obra y creando vacíos pregnantes(4) como posibilidades abiertas al espectador. No se refirió expresamente al lector, oyente o intérprete de la obra, sino solamente al autor, eso sí, de cualquier tipo de arte. Pero opino que tanto la teoría de Oteiza como la de Iser, describen un mismo proceso mental, que primero se da en el autor y -luego- en los diversos lectores, intérpretes o espectadores de la obra. No deben extrañarnos esas coincidencias; porque ambos autores, y no sólo ellos, basaron sus ideas estéticas en la fenomenología y el existencialismo de la primera mitad del siglo XX. En los años 70 esas ideas empezaron a cristalizar en diversas disciplinas, cada una con su terminología peculiar. Y aún hoy en día parecen ser más diferentes de lo que realmente son. Pero prosigamos con la teoría del acto de leer y encontraremos más aspectos en que las diversas teorías convergen.
Construcción de la realidad
El texto literario no es un reflejo de la realidad dada, sino parte de su realización. Es el lector quien construye su realidad imaginada)(p.125). De esta manera, el texto de ficción permite a sus lectores trascender su particular situación existencial en la vida real, viviendo una ficción como si fuera real.
Entre el recuerdo y la expectativa
A medida que el lector avanza en la lectura, lo que va leyendo le lleva a crear expectativas que anticipa como posibilidades de lo que aún no ha leído; y, al mismo tiempo, lo que acaba de leer se almacena como recuerdo agregado a lo ya leído. En esa síntesis dinámica se va creando una realidad compleja en la que se sumerge el espectador, donde desaparece la diferencia entre sujeto y objeto(p.217). Y por ella, el lector crea su propia experiencia artística(p.228).
Horizonte de sentido y punto de vista del lector
De esa síntesis sujeto-objeto producida en la lectura emerge, por un lado, el horizonte de sentido; y, ante él, el punto de vista del lector. Ambos están en continuo movimiento a medida que avanza la lectura(p.226).
Posibilidades de sentido
El texto de ficción funciona sobre el sistema de reglas vigente en la sociedad de que trata el tema. Esas reglas no son sólo de comportamiento social, sino de significado (más o menos como un diccionario). Entre los diversos sentidos posibles de las mismas, hay unos que son dominantes; mientras otros son meramente posibles (virtualizados) y otros son negados.
Iser, citando a Ingarden(5), dice que no es que el autor sobredetermine el texto para crear el sentido, sino que lo deja indeterminado para que sea el lector quien produzca el sentido del texto(p.87). Un sentido que no es dado explícitamente, pues sólo puede hacerse presente en la conciencia de cada lector concreto(p.66).
Marco, límite y horizonte
Iser levanta su teoría sobre los conceptos de marco de referencia (6), límite y horizonte. La lectura crea un marco situacional(p.111), esto es una situación(7) en la que el lector se involucra, aportando el sentido que para él adquiere el texto.
Los límites constrictores(p.121-125)
El texto de ficción facilita al lector construir un marco de relaciones sociales, donde transcurre supuestamente el relato. Pero no se queda ahí, sino que da claves para que el lector vea lo que falta: aspectos en que las normas representadas constriñen a los personajes (p.125). Esto es lo que forma el nudo problemático del drama que los personajes deberán desenredar. Y, conviviendo con ellos, el lector.
Posibilidades negadas(8) o paradojas pragmáticas
¿Cómo se da ese constreñimiento? Los sistemas sociales, al convertirse en instituciones, generan posibilidades virtuales y, en la práctica, las niegan. Bateson(9) y Watzlawick llamaban a estas situaciones «paradojas pragmáticas»: conflictos creados por la aplicación de diferentes normas de comportamiento que entran en conflicto al coincidir en la misma situación. Iser, que no conocía la obra de estos autores, utilizó el término «posibilidades negadas» (p.121) para referirse a lo que -en mi opinión- es el mismo concepto.
Vacíos trascendentes
Al referirse a la forma cóncava constitutiva del texto (p.137), Iser se refiere a espacios vacíos receptivos al espectador. Para Iser, todo texto de ficción crea tales espacios vacíos (9), para que puedan ser completados por el lector en su imaginación. El autor del texto trataría de inducir al lector a crearse expectativas en torno a esas posibilidades dominantes, virtualizadas y negadas, de manera que él mismo se encuentre en situaciones paradójicas (sin salida) como las que vive o es capaz de imaginar en su existencia real.
Desviación, tensión, transgresión(p.145-150)
Iser no está de acuerdo con otros teóricos de la literatura en que las estrategias de escritura del texto (como la tensión) propuestas por el estructuralismo, basten para constituir el objeto estético de la obra. Para él, la tensión producida mediante trucos de desviación y de transgresión, busca involucrar al lector, atrayendo -movilizando su atención- y estableciendo una relación mental entre el texto y el lector. La tensión no caracteriza a la estructura del texto, sino a las expectativas que el lector imagina.
Referencias a otras artes
El acto de leer tiene varias referencias a otras artes como metáforas aplicables a la lectura. Unas se refieren a la música. Así dice que un texto es como una partitura que el lector interpreta (p.177). Acerca de los diversas perspectivas que forman una polifonía (p.165 cita a Ingarden). Como en la música, el autor de una obra de ficción debe mantener al lector en un equilibrio entre la sorpresa y el aburrimiento, manteniendo la continuidad del relato, pero sorprendiéndole (p.176).
Durante la lectura, el lector adopta un punto de visión móvil (p.177), como el espectador que se desplaza alrededor de una escultura, contemplándola desde distintos puntos de vista.
Iser utiliza diversos elementos de las artes figurativas (p.150) para ayudar a comprender el proceso de lectura: perspectivas, puntos de vista, horizonte de la mirada, relación entre figura y fondo (p.154-158), forma cóncava del texto (p.137), espacios vacíos (p. 181), superficie de proyección (p.181, 217).
Acerca de las diversas especies de vacío tratadas en este blog, ver El vacío y sus mil caras.
Estética de la recepción
Es la teoría literaria centrada en la respuesta del lector ante los textos literarios. Su principal teórico es Hans Robert Jauss , junto con Wolfgang Iser. La principal obra de Jauss fue Experiencia estética y hermenéutica literaria, fue publicada en 1977 (en español, Taurus 1986). A él se deben los conceptos horizonte de expectativas y horizonte de experiencias. Horizonte puede considerarse sinónimo del concepto de marco propuesto por Bateson(8) y Goffman (1975).
La Escuela de Constanza
Toma su nombre de la Universidad de Constanza, donde trabajaron varios de los teóricos de la estética de la recepción en la década de 1970.
____
(1) Wolfgang Iser (1926-2007) fue uno de los fundadores de la Escuela de Constanza de recepción estética. En El acto de leer (1976) se basa en la fenomenología de Ingarden (1893-1970) , en la hermenéutica de Gadamer (Verdad y método, 1960) y en Ricoeur. Sus raíces filosóficas se encuentran en la fenomenología de Husserl y en el existencialismo de Heidegger, Sartre y Jaspers. (W Iser: El acto de leer, 1976. Ed. en español 1987 Altea Taurus. Las citas en el texto están tomadas de esta edición).
(2) La teoría de Oteiza sobre la creación del ser estético fue publicada por primera vez en su Interpretación Estética de la Estatuaria Megalítica Americana (Ediciones Cultura Hispánica 1952) y reeditada por la Fundación Museo Oteiza (Edición facsímil FMO 2007). La definición del ser estético se encuentra en la ed. original en la pág. 54, (en la ed. facsímil de 2007 en la pág. 130).
Ver también: Entrevista a Oteiza sobre ser estético y vacío trascendente.
Ver también: En busca del No.
.
(4) El concepto de «espacios vacíos» es clave en la teoría de Iser. En este blog utilizo en varios lugares los términos «vacío», «metafísico» y «vacío metafísico» referidos a la la teoría estética de Oteiza. La Pregnancia en Oteiza es un vacío metafísico creado por el autor, que abre posibilidades al espectador/lector. Metafísico significa estéticamente trascendente (en un sentido similar al empleado por Viktor Frankl. para calificar el proceso de cambio personal en la logoterapia).
Un vacío metafísico o trascendente, significa que es como-si contuviera algo que realmente no contiene, pero que el observador pone o podría poner ahí imaginariamente. Como en la silla vacía que usaba habitualmente alguien que acaba de fallecer. Sus seres queridos seguirán viéndola como si el ausente fuese a sentarse en ella. La imaginación no es sólo una visualización, sino todo un sentido vital puesto (creado) por el observador al involucrarse o impregnarse en una situación imaginaria.
Un vacío puede convertirse en marco de contenidos imaginados. Lo mismo sucede con cualquier forma de arte, gracias a la pregnancia: lo que falta al objeto es completado por el observador y constituye su valor estético.
(5) Roman Witold Ingarden (1893-1970) filósofo y teórico literario polaco seguidor de la fenomenología de Husserl. Reconocido como padre de la estética de la recepción, que analiza la respuesta del lector ante los textos literarios.
(6) El sociólogo Erwing Goffman publicó su teoría de los marcos (Frame Analysis) en 1975 que produjo un fuerte impacto en la teoría sociológica, utilizando muchas analogías con las obras teatrales. Iser, que publicó El acto de leer un año después, cita una obra anterior de Goffman, pero sólo para distanciarse de las teorías sociológicas, aduciendo que en el acto de leer falta la interacción cara a cara, con su feedback que caracteriza el diálogo. En mi opinión, lo relevante es que el lector de un texto de ficción se imagine esa interacción; no que el diálogo sea real.
(7) Ver Situación e ideas salvajes.
.
(8) Ver Posibilidades negadas.
.
(9) Gregory Bateson, uno de los fundadores de la Escuela de Palo Alto (California), empezó a utilizar el concepto de marco en su ensayo “Una teoría del juego y de la fantasía” ( en una conferencia ante psiquiatras en Méjico 1954). Este ensayo fue publicado en “Pasos hacia una ecología de la mente” en 1972).
Los viajes de exploración descubrían regiones del mundo totalmente desconocidas y la ciencia avanzaba con rapidez. Son numerosos los descubrimientos científicos que se produjeron en el siglo XIX. Este programa virtual ofrece a los navegadores la posibilidad de hacer un recorrido completo por el siglo XIX.
https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/actividades/investigacion-y-documentacion/siglo-xix-en-decadas
Historia del Rock
- Asensio, Eugenio, «Juan de Valdés contra Delicado. Fondo de una polémica», en Studia Philologica, I. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60º aniversario, Gredos, Madrid, 1960, págs. 101-113.
- Bahner, Werner, La lingüística española del Siglo de Oro, Ciencia Nueva, Madrid, 1966.
- Calero Vaquera, María Luisa, "Valdés, Juan de", en Harro Stammerjohann (ed.), Lexicon Grammaticorum. A bio-bibliographical companion to the history of linguistics, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 2009, 2ª. ed.
- Gras Manzano, Pedro, «Lengua y variación en la reflexión lingüística hispánica: La aportación del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés», en Antonio M. González Carrillo, coord., Post tenebras spero lucem: los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista, 2010, págs. 185-208.
- Guitarte, Guillermo L., «Alcance y sentido de las opiniones de Valdés sobre Nebrija», en Estudios filológicos y lingüísticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, Instituto Pedagógico, Caracas, 1974, págs. 247-288.
- Hamilton, Rita, «Juan de Valdés and some Renaissance Theories of Language», Bulletin of Hispanic studies, 30/119, 1953, págs. 125-133.
- Hassler, Gerda, «El Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y su redescubrimiento tardío», en Beatrice Bagola (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos, Buske, Hamburgo, 2000, págs. 59-72.
- Lope Blanch, Juan M., «El Diálogo de la lengua de Juan de Valdés», en sus Estudios de historia lingüística hispánica, Arco/Libros, Madrid, 1990, págs. 69-102.
- Monreal Pérez, Juan Luis, «Juan de Valdés, humanista y lingüista», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 6, 2011, págs. 141-174.
- Schmid, Todd J., «The linguistic and translation theory of Juan de Valdés», Romance notes, 48/3, 2008, págs. 355-364.
- Viñaza, Conde de la (Cipriano Muñoz y Manzano), Biblioteca histórica de la filología castellana, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, Madrid, 1893, págs. 3-10.
Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica Katya Mandoki
Las Crónicas de Prydain
Las Crónicas de Prydain es un cuento infantil-juvenil literario serie de cinco volúmenes del género fantástico, escrito por Lloyd Alexander.
Las historias detalle las aventuras de un adolescente nombre Taran - que se concede el puesto de asistente-porquero, pero quiere ser un gran héroe - y su princesa Eilonwy, Flewddur Flam el bardo y el rey, una criatura de feroz sin embargo delicado compañeros llamada Gurgi , Y un enano de nombre doli. La serie se acompañan desde la infancia hasta la edad adulta, Taran, mostrando su amadurecimente (principalmente in Taran, El Errante), la serie podría ser considerado bildungsroman (Romance de aprendizaje o formación).
Temáticamente, la serie se basa en la mitología de Gales, en particular los Mabinogion. Los libros no son, sin embargo, las adaptaciones de los mitos. Las principales historias fueron creadas en la mente del propio Alexander, y los personajes fueron varias modificaciones. Arawn convierte a los libros en un archi-rival negro y rasgos negativos de Gwydion se toman, y se pone en su lugar de honor heroico. Apropiadamente, el autor muestra en los libros en cuenta que la geografía de Prydain se deriva probablemente el país de Gales, aunque Alexander Prydain confesar que no tiene nada que ver con el país de Gales en la geografía física e historia. La serie ganó un Newbery Medal (for The Rey Supremo) y un Newbery Honor (for The Negro Caldron), las crónicas se reconocen como una valiosa contribución a la literatura infantil, la juventud y el género de fantasía. Durante muchos años transcurridos desde su publicación, Las Crónicas de Prydain alto alcanzado ventas y un gran número de aficionados y conseguiur ser comparada con otras series de gran prestigio de la fantasía, como Las Crónicas de Narnia.
Contenido |
Las Crónicas de Prydain
- 1 El Expósito y otros Contos de Prydain (1973) (prequel)
El Expósito y otros Contos de Prydainis una colección de ocho historias cortas, escrita por Lloyd Alexander. Aunque publicado por primera vez en 1973, después de las cinco crónicas, estas historias cortas tienen lugar antes de los acontecimientos de los libros que le precedieron. Las historias fueron escritas por Alexander debido a las numerosas peticiones de los fans para más noticias de Prydain en el momento.
Las historias en el libro:
-El expósito
-The Rock
-El Encanto Real
-La Crow Patife
-La Espada
-El Ferreiro, el Tecelão y la Harpista
-Coll y Su Nut Blanco
-Es cierto Harp
- 2 El Libro de los Tres (1964)
Taran es un Porqueiro-asistente que vive en la pequeña cantreve llamado Caer Dallben, pero el conflicto para hacer ferraduras y cuidar de los cerdos parece sin mucha gracia. No coincide con sus sueños de aventura y heroísmo. Hasta el día en que la fuga de tuerca Hen Wen desencadena una serie de acontecimientos sin precedentes que revela un mal que amenaza la paz en la tierra de Prydain.
Con la ayuda del príncipe Gwydion, Taran izquierda la demanda de Hen Wen y cruzará con enemigos poderosos, como el malvado Rey Cornudo, campeón de Arawn, el Señor de las Tinieblas.
Acompañado de Eilonwy, la princesa y tagarela huérfano, el bardo Flewdddur Fflam, y la atrapalhado Gurgi, Taran necesidad de impedir que las tropas del Rey Cornudo continuar su marcha de muerte y destrucción. Lo que parecía una simple misión de rescate se convierte en una peligrosa aventura, llena de sorpresas y cambios. ¿Taran salvar Hen Wen y evitar que la guerra es la puesta en Prydain?
- 3 El Negro Caldron (1965) - Ganador del Newbery Honor, 1966
Reina la paz en Caer Dallben, Taran y vuelve a su rutina de Porqueiro-asistente. Sin embargo, el mal todavía ronda la tierra de Prydain. El ejército de abominables Arawn crece a cada momento: nacido de guerreros inmortales Negro Caldron, teniendo los cuerpos de guerreros muertos en batalla.
Taran se reúne de nuevo sus compañeros y ofreciendo a viajar a la fortaleza de Arawn para ayudar a destruir el medonho Caldron, la única forma de vencer esta terrible ejército. Tienen que poner en evidencia el valor de viajar a los pantanos de Morda, se enfrentan a las brujas Orddu, Orwen y Orgoch y encontrar la Caldron Negro. En esta aventura, Taran tendrá la oportunidad de probar un valiente guerrero y descubrir el verdadero significado de las palabras sacrificio y valentía.
- 4 El Castillo de Llyr (1966)
La princesa Eilonwy siempre acompaña a Taran, el Asistente-Porqueiro, en todas sus aventuras. Pero como una princesa tiene que adquirir ciertas habilidades, ella viaja a la isla de Mona, donde reciben la educación adecuada en una verdadera casa y conocer su probable futuro marido: Prince Rhun.
Al fin y al cabo, la vida en la reducción ha sido menos aburrido que la princesa imaginado - amigos y enemigos son disfrazadas de distintas maneras, y el peligro en todos los rincones de vista. Eilonwy es secuestrado y son rumores de que Achren, la bruja mala, estaría interesado en los poderes mágicos de la princesa - y lo que es peor, quiere utilizar allí como su asistente. Taran y sus compañeros de viaje para decidir el Castillo de Llyr y encontrarán muchas sorpresas y peligros que se lo reembolse. Pero lo que si Taran, después de tanta lucha, que ha abierto la mano de Eilonwy?
- 5 Taran, El Errante (1967)
"¿Quién soy yo?". Esta pregunta atormenta a la Porqueiro-Asistente de Taran, que también ha demostrado ser un valiente guerrero. Cuando el sabio Dallben secreto que ni siquiera el Rey de matemáticas pueden ayudar a revelar su pasado, Taran se embarca en un viaje para descubrir la gran Prydain su ascendencia. Si sus padres son nobles, que sabe que no puede tomar la mano de Eilonwy, la princesa de la rojo-oro cabello?
Acompañado de fieles Gurgi, Taran comienza su aventura por el aterrador Pântados de Morva, donde las tres brujas, Orddu, Orwen y Orgoch, envíe consultar el espejo mágico de Lluanet en las montañas de Llawgadarn. A lo largo del camino, la Porqueiro-Asistente Caddoc sabe, el pastor, y el pueblo de Prydain, que comienza a respetar y admirar. Con la ayuda de estos nuevos socios, Taran sigue en su misión de descubrir los secretos del espejo y revelar su verdadera identidad.
- 6 Rey Supremo (1968) - Ganador de la Newbery Medal, 1969
Después de un largo viaje, Taran está de vuelta a su amada Caer Dallben sus amigos y la princesa Eilonwy. Todo lo que él quiere es un poco de la paz y la oportunidad de pedir la mano de la princesa en el matrimonio. La suerte, sin embargo, tiene muchos más planes para los jóvenes oscuro Porqueiro y Asistente del reino de Prydain. Víctima de una emboscada por arquitetada propio Arawn, Señor de la muerte, el príncipe Gwydion pierde el arma más poderosa del reino: la espada de Dyrnwyn. Ahora, la legendaria espada flameante, forjada en los tiempos antiguos para proteger Prydain, debe restablecerse a cualquier costo.
Bajo la bandera del ejército conducido por el príncipe Gwydion, Taran y sus amigos emprender la misión más importante de su vida: ir a la Montaña Dragón, la fortaleza del mal, por un último enfrentamiento con el demonio Arawn. Para que la paz reine de nuevo en Prydain, Taran, Eilonwy, Fflewddur Fflam e incluso Hen Wen, la tuerca de ojo, tendrá que poner a prueba los límites de sus fuerzas en una aventura épica.
Personajes
Los personajes se clasifican en el libro son donde se presentó por primera vez.
El Libro de los Tres
- Taran de Caer Dallben
- Princesa Eilonwy
- Fflewddur Fflam
- Gurgi
- Doli, el enano
- Hen Wen
- Dallben
- Príncipe Gwydion
- Coll
- Rey Cornudo
- Gran Rey Matemáticas, hijo de Mathonwy
- Rey Eiddileg Popular Formoso
- Arawn, el Señor de la Muerte
- Reina Achren
- Medwyn
El Caldero Negro
- Rey Smoit
- Rey Morgant, hijo de Madoc
- Kaw
- Príncipe Ellidyr, hijo de Pen-Llarcau
- Gwystyl Popular Formoso
- Orddu, Orwen y Orgoch
- Adaon, hijo de Taliesin
El Castillo de Llyr
- Príncipe Rhun
- Glew
- Rey Rhuddlum
- Reina Teleria
- Llyan
- Maggi
Taran, El Errante
- Señor Goryon
- Señor Gast
- Llassar, hijo de Drudwas
- Drudwas, hijo de Pebyr
- Morda, el asistente
- Annlaw, el artesano de la arcilla
- Hevydd, el herrero
- Dwyvach, tecelã
- Dorath, el bandido
- Gloff, el bandido
- Llonio, hijo de Llonwen
- Craddoc, el pastor
Rey Supremo
- Rey Pryderi, hijo de Pwyll
- Taliesin, el jefe de Bardos
El Libro de los Tres[editar]
The Book Of Three
El Caldero Negro[editar]
The Black Cauldron
El Castillo de Llyr[editar]
The Castle Of Llyr
Taran el Errante[editar]
Taran Wanderer
El Gran Rey[editar]
The High King
Etnografía de lo virtual.
Experiencias y aprendizajes de una propuesta metodológica para investigar internet.
José Manuel Corona
Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet
Adolfo Estalella & Elisenda Ardèvol
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/111066/1/Estalella_Ardevol_FQS_Etica.pdf
Referencias
Allen, Christina (1996). What's wrong with the "Golden Rule"? Conundrums of conducting ethical research in cyberspace. Information Society, 12, 175-187.
American Anthropological Association (1998). Code of ethics of the American Anthropological Association,
https://www.aaanet.org/committees/ethics/ethcode.htm
[30/11/2006].
Amit, Vered (2000). Constructing the field. Ethnographic fieldwork in the contemporary world. Londres: Routledge.
Ardèvol, Elisenda (2005). Catálogo de sueños: Las relaciones personales en Internet como producto de consumo. En VV.AA. (Eds.), X Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp.37-58). Sevilla: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.
Ardèvol, Elisenda; Bertran, Marta; Callén, Blanca & Pérez, Carmen (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 3, 72-92.
Basset, E.H. & O'Riordan, Kathleen (2002). Ethics of Internet research: Contesting the human subjects research model. Ethics and Information Technology, 4(3), 233-247. © 2007 FQS
https://www.qualitative-research.net/fqs/FQS
8(3), Art. 2,
Bromseth, Janne C.H. (2002). Public places—public activities? Methodological approaches and ethical dilemmas in research on computer mediated communication contexts,
https://www.intermedia.uio.no/konferanser/skikt-02/docs/Researching_ICTs_in_context-Ch3Bromseth.pdf
[12/04/2007].
Efimova, Lilia (2004). Discovering the iceberg of knowledge work: A weblog case,
https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-34786
[15/05/2007].
Elgesem, Dag (2002). What is special about the ethical issues in online research? Ethics and Information Technology, 4(3), 195-203. Ess, Charles (2002). Ethical decision-making and Internet research: Recommendations from the AoIR ethics working committee. Association of Internet Researchers (AoIR),
http://www.research.utoronto.ca/ethics/pdf/human/nonspecific/Internet%20Research%20Ethics.pdf
[15/05/2007].
Estalella, Adolfo (2005). Pobrecito hablador. Conflictos por la libre participación en una comunidad colaborativa. Athenea Digital, 7,
https://antalya.uab.es/athenea/num7/estalella.pdf
[20/07/2006].
Forte, Maximilian (2004). Co-construction and field creation: Website development as both an instrument and relationship in action research. En Elizabeth A. Buchanan (Ed.), Readings in virtual research ethics: Issues and controversies (pp.219-245). Londres: Information Science Pub.
Geertz, Clifford (1973). Thick description: Toward an interpretative theory of culture. En Clifford Geertz (Ed.), The interpretation of cultures (pp.3-30). Nueva York: Basic Books.
Gómez, Leonor (2006). Tras las huellas de los e-nómadas; Reflexiones metodológicas de etnografía digital en foros de Extremadura,
https://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?&id=355
[11/03/2007].
Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. Hastrup, Kirsten (1999). A passage to anthropology. Between experience and theory. Londres: Routledge.
Hine, Christine (2000). Virtual ethnography. Londres: Sage. Hudson, James M. & Bruckman, Amy (2002). IRC Francais: The creation of an Internet-based SLA community. Computer Assisted Language Learning (CALL), 15(2), 109-134.
King, Storm (1996). Researching Internet communities: Proposed ethical guidelines for the reporting of results. The Information Society, 12(2), 119-129.
Lin, Yuwei (2006). Mutuality between researchers and respondents in virtual ethnography,
https://www.virtualknowledgestudio.nl/conferences/virtual-ethnography/documents/abstract-lin.pdf
[10/12/2006].
Mann, Chris & Stewart, Fiona (2000). Internet communication and qualitative research: A handbook for researching online. Londres: Sage.
Marcus, George E. (1995). Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.
Mayans, Joan (2002). Género Chat. O cómo la antropología puso un pie en el Ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
Miller, Daniel & Slater, Don (2000). The Internet. An ethnographic approach. Oxford: Berg. NESH (2001). Guidelines for research ethics in the social sciences, law and the humanities. Oslo: The National Comittee for Research Ethics in the Social Sciences and the Humanities (NESH).
Peden, Blaine F. & Flashinski, Douglas P. (2004). Virtual research ethics: A content analysis of surveys and experiments online. En Elizabeth Buchanan (Ed.), Readings in virtual research ethics: Issues and controversies (pp.1-26). Londres: Information Science Pub.
Sharf, Barbara F. (1999). Beyond netiquette: The ethics of doing naturalistic discourse research on the Internet. En Steve Jones (Ed.), Doing Internet research: Critical issues and methods for examining the Net (pp.243-256).
Thousand Oaks: Sage.
Sudweeks, Fay & Rafaeli, Sheizaf (1996). How do you get a hundred strangers to agree: Computer mediated communication and collaboration,
https://gsb.haifa.ac.il/~sheizaf/strangers.html
[20/12/2006].
Takhteyev, Yuri & Hall, Josep (2005). Blogging together: Digital expression in a real-life community,
https://www.takhteyev.org/papers/Takhteyev_Hall_2005_Blogging_Together.pdf [20/12/2006].
Velasco, Honorio & Díaz de Rada, Ángel (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid: Trotta.
Walther, Joseph B. (2002). Research ethics in Internet-enabled research: Human subjects issues and methodological myopia. Ethics and Information Technology, 4(3), 205-216.
Wesch, Mike (2007). YouTube ethnography project,
https://www.youtube.com/user/mwesch
[19/05/2007].
Angela McRobbie
Angela McRobbie es socióloga y dirige el Departamento de Comunicación en Goldsmiths College, Universidad de Londres. En la actualidad, se encuentra entre las referentes más destacadas de los Estudios Culturales británicos. Ha publicado numerosos ensayos en revistas internacionales sobre problemáticas vinculadas con la juventud, los estilos musicales y los consumos culturales, así como ha indagado en los cambios sociales y políticos ocurridos desde los tiempos del thatcherismo.
Entre sus libros, sobresalen:
Postmodernism and Popular Culture (Routledge, 1994); Feminism and Youth Culture (Macmillan, 1994);
Back to Reality? Social Experience and Cultural Studies (Manchester University Press, 1997);
British Fashion Design (1998), In the Culture Society. Art, Fashion and Popular Music (Routledge, 1999)
y compiló junto a Paul Gilroy y Lawrence Grossberg,
Without Guarantees. In Honour of Stuart Hall (Verso, 2000), con motivo del retiro de éste de la Open University en 1997
Entrevista a Angela McRobbie
Los estudios culturales y el imperativo de entender y explicar los cambios sociales
McRobbie, Ángela
https://bdigital.uncu.edu.ar/111
Artículos de revistas
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1885179
Paul Gilroy
https://formerwest.org/Contributors/PaulGilroy
Paul Gilroy (nacido en 1956) es sociólogo y escritor. Actualmente es profesor Anthony Giddens de Teoría Social en el Departamento de Sociología de la London School of Economics de Londres. En el otoño de 2009, Gilroy fue el primer profesor visitante en ocupar la Cátedra del Tratado de Utrecht, Universidad de Utrecht, Utrecht. Antes de eso, fue presidente del Departamento de Estudios Afroamericanos y profesor de Sociología y Estudios Afroamericanos en la Universidad de Yale, New Haven, de 2002 a 2005. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas como Critical Quarterly , Cultural Studies , Ethnicities , International Journal of Cultural Studies y Third Text , entre otras.
Sus publicaciones de amplio alcance y gran influencia incluyen:
Darker Than Blue: On The Moral Economies of Black Atlantic Cultures (2009);
Gran Bretaña negra: una historia pictórica (2007);
Después del Imperio: ¿Melancolía o cultura convivial? (2004) (publicado en EE.UU. como Postcolonial Melancholia (2005));
Contra la raza: imaginar la cultura política más allá de la línea de color (2001);
Entre campos (2000);
El Atlántico negro: modernidad y doble conciencia (1993);
y No hay ningún negro en la Union Jack (1987).
Gilroy vive y trabaja en Londres.
Raza/etnicidad
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/raza-etnicidad.pdf
Sobre el estado de los estudios culturales
Una entrevista con Paul Gilroy
Marquard Smith
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09528829908576819
searchQuery%5B0%5D%5Bterm%5D=ESTUD
IOS%20CULTURALES&sortFilters=relevance&
filters%5B0%5D=__EMPTY_ARRAY__&dateFilt
12&dateFilters%5BappliedFromDate%5D=fals
e&dateFilters%5BappliedToDate%5D=false&f
acetFilters%5B0%5D=__EMPTY_ARRAY__