idea " La forma sigue a la función"
Su más importante seguidor y admirador fue el polifacético William Morris que se encargó como tarea convertir en realidad las ideas de Ruskin. Para esto montó unos talleres donde se ponía en practica la forma de producción artesanal de la Edad Media llegando a ser tan influyentes que dieron paso a un estilo: Arts and Crafts (Artes y oficios). Asimismo un hecho importante de la época fue la reforma de la enseñanza de oficios y la impartida en Academias que se orientó hacia una mayor expresión subjetiva del artesano intentando de esta manera entroncar sus trabajos con la esencia del pueblo.
El gobierno prusiano, después de escuchar informes sobre el éxito ingles y seguir las recomendaciones de Hermann Mutheius tras seis años en Inglaterra, decide ampliar con talleres las Escuelas de Artes y Oficios prusianas y llamar como profesores a artistas de reconocido prestigio. Es así como se reforma la Academia de Düsseldorf, la de Berlín y la Escuela de Arte de Weimar entre otras con una diferencia fundamental que consiste en el apoyo a la producción con máquinas al contrario que lo que sucedía en Inglaterra con las escuelas agrupadas en torno al movimiento Arts and Crafts.El arquitecto Walter Gropius fue nombrado miembro de la Liga en 1912 tras haber alcanzado renombre con la edificación de una fábrica de zapatos cerca de Hannover. El ambiente de los años previos a la Primera Guerra Mundial desencadenó la dimisión del fundador y director de la Escuela de Arte de Weimar el arquitecto belga Henry van de Velde por causa de fuertes tendencias xenófobas hacia su persona. Walter Gropius (1883-1969) de 31 años, fue una de las tres personas que recomendó al Gran Duque de Saxe-Weimar como su posible sustituto. Durante los años de la guerra la escuela permaneció cerrada y no fue sino hasta después del final del conflicto armado, que Gropius fue confirmado como nuevo director. En 1918, el gobierno alemán puso a su cargo las dos escuelas de arte más importantes de Weimar, la Sächischen Kunstgewerbeschule y la Sächsischen Hochschule.

La intención de repensar el diseño de abajo hacia arriba y no aceptar ninguna certezas tradicionales no sólo abrió el camino para un nuevo comienzo en el arte moderno, pero también permitió a la influencia de la Bauhaus experimento 'para continuar hasta el día de hoy.
Lyonel Feininger (Ilustración), Walter Gropius (Autor) Manifiesto y el programa de la Bauhaus Estado, abril de 1919, con la ilustración de la ilustración “catedral” por Lyonel Feininger, 1919
Este grabado por Lyonel Feininger fue incluida por Walter Gropius en el manifiesto de fundación de la Bauhaus y el programa en 1919. Muestra una catedral con una torre cuya punta está rodeada de tres estrellas - de pie durante las tres artes de la pintura, la escultura y la arquitectura - con los rayos de ellos entrelazado simbólicamente. Todas las artesanías y artes ya habían trabajado juntos en igualdad de condiciones, incluso en casas de campo de las catedrales medievales de canteros. En la Bauhaus, la catedral ahora se encontraba para la obra de arte total que era combinar la arquitectura, la artesanía y el arte en una unidad ideal. La Bauhaus estaba apuntando así a reunir a las artes que previamente habían sido separados en las academias con el fin de llegar a las formas contemporáneas de arte y arquitectura. Al igual que en los movimientos de reforma que había precedido a la Bauhaus, lo que importaba era encontrar una respuesta a la industrialización y sus efectos. La vanguardia artística que se reunieron en la Bauhaus quería convertirse en una fuerza capaz de cambiar la sociedad y esperaba para formar un moderno tipo de ser humano y el medio ambiente. En una comunidad interdisciplinaria de trabajo, la 'construcción del futuro' - y por lo tanto también el futuro en sí - debía ser concebida y creada. Este objetivo programático para la universidad se encapsuló casi como un lema en el nombre de 'Bauhaus' (edificio de madera). El reto era cómo convertir estas grandes ideas para el futuro en un curso educativo real.A pesar del hecho de que los objetivos y la realidad nunca coincidieron en la Bauhaus, las múltiples influencias a las que el experimento dio origen han continuado hasta nuestros días. Incluso más que los detalles de las soluciones producidas, lo que sigue siendo fascinante hoy en día es la actitud ejemplar y la voluntad de repensar las cosas desde el principio. De esta manera, la Bauhaus, que sólo existió durante 14 años, se convirtió en el modelo para los esfuerzos de reforma en su periodo - y continúa atrayendo la atención incluso hoy en día. 'No se puede lograr ese tipo de resonancia con cualquiera de las organizaciones o de propaganda,' dijo Mies van der Rohe, el tercer y último director de la Bauhaus. 'Sólo una idea tiene el poder de difundir tan ampliamente.
Actualmente presentan una independencia autosuficiente de la que solo podrán liberarse de nuevo a través de una colaboración consciente de todos los profesionales. Arquitectos, pintores y escultores deben volver a conocer y concebir la naturaleza compuesta de la edificación en su totalidad y en sus partes. Sólo entonces su obra quedará de nuevo impregnada de ese espíritu arquitectónico que se ha perdido en el arte de salón.
Las viejas escuelas de Bellas Artes no podían despertar esa unidad, y como podrían hacerlo si el arte no puede enseñarse. Deben volver a convertirse en talleres. Este mundo de diseñadores y decoradores que sólo dibujan y pintan debe convertirse de nuevo en un mundo de gente que construye. Cuando el joven que siente amor por la actividad artística vuelva a comenzar como antaño su carrera aprendiendo un oficio, el artista improductivo no estará condenado a un ejercicio incompleto del arte, pues su pleno desarrollo corresponderá al oficio, en el cual puede sobresalir.¡Arquitectos, escultores, pintores, todos debemos volver a la artesanía! Pues no existe un arte como profesión.
No existe ninguna diferencia esencial entre el artista y el artesano. El artista es un perfeccionamiento del artesano.
La gracia del cielo hace que, en raros momentos de inspiración, ajenos a su voluntad, el arte nazca inconscientemente de la obra de su mano, pero la base de un buen trabajo de artesano es indispensable para todo artista. Allí se encuentra la fuente primera de la imaginación creadora.¡Formemos pues un nuevo gremio de artesanos sin las pretensiones clasistas que querian erigir una arrogante barrera entre artesanos y artistas!
Deseemos, proyectemos, creemos todos juntos la nueva estructura del futuro, en que todo constituirá un solo conjunto, arquitectura, plástica, pintura y que un día se elevará hacia el cielo de las manos de millones de artífices como símbolo cristalino de una nueva fe. "
Weimar, Abril de 1919
Un paraíso en línea para los amantes del diseño simple y eficaz. Eso han montado los Museos de Arte de la Universidad de Harvard con el lanzamiento de la mayor colección mundial de objetos, obras y documentos relacionados con la Bauhaus, la escuela de diseño más influyente del siglo XX.
http://www.harvardartmuseums.org/tour/the-bauhaus/

b a u h a u s - a r c h i v
http://www.bauhaus.de/de/bauhaus-archiv/
La Staatliche Bauhaus

La Bauhaus norteamericana
http://elpais.com/diario/2002/10/26/babelia/1035587167_850215.html

“El trabajo será fiesta-la fiesta será trabajo- el trabajo será juego.”

B de Bauhaus
http://www.turnerlibros.com/viewer/book/b-de-bauhaus.html
Bauhaus
| ||||||||||
|
|
carteles, periódicos, y otros impresos ocasionales, se genera un gran avance a partir de la experimentación.
La tipografía de la Bauhaus se impuso una nueva apariencia a partir de las de las exposiciones de la escuela. Esta se basaba en los grabados de De Stijl y el constructivismo ruso, estos anunciaban la reivindicación de la modernidad. Negro, blanco y rojo eran los colores principales. Lo que era significativo para el contenido se destacaba o se subrayaba. La página impresa ya no era simétrica, sino compuesta en equilibrio asimétrico; bloques, bandas y líneas eran ineludibles. Moholy-Nagy, un gran conocedor de la vanguardia constructivista, fue quien la introdujo en la Bauhaus, dando el impulso decisivo a la nueva tipografía.
página, como filetes, bandas y bloques de texto, color y espacios en blanco, están organizados asimétricamente sobre
retículas moduladas (en contraposición a la simetría central tradicional sobre retículas lineales), y evocan a las composiciones pictóricas de Theo van Doesburg y Piet Mondrian. En las portadas, que funcionaban como "serie" aunque tenían diferentes composiciones, se reducían los componentes del diseño a aquellos que eran puramente tipográficos. Moholy- Nagy hacía especial hincapié en la claridad absoluta del diseño sin nociones estéticas preconcebidas.
En su ensayo, Moholy-Nagy subrayaba ciertos principios de la nueva práctica tipográfica. En las composiciones había que
introducir el elemento de tensión mediante el contraste de los componentes visuales (vacío/lleno, claro/obscuro, multicolor/
gris, vertical/horizontal, ortogonal/oblicuo), y ello debía conseguirse mediante la disposición del tipo. Era notable el acento en lo horizontal - vertical, lo bidimencional, influencias de De Stijl.

Otra de las innovaciones de la Bauhaus con respecto al diseño fue la búsqueda de un alfabeto sin distinción entre mayúsculas y minúsculas. Esta necesidad estaba basada en el hecho de que la letra de caja alta no se pronuncia oralmente y puede ser considerada como causante de una substancial pérdida de tiempo, de dinero y de otros recursos, por la cantidad de caracteres que precisa. Las publicaciones de la Bauhaus empezaron a suprimir el uso de las mayúsculas desde esa época.

El diseño editorial no solo se caracterizó por la composición dinámica con horizontales y verticales pronunciadas, sino
también con la incorporación de la fotografía y de elementos de alto contraste en forma y color. Por otra parte, abandonó
algunos preconceptos iniciales y fomentó la adopción de una gama tipográfica algo más amplia y la evolución de las retículas, que dejaron de ser estrictamente modulares, experimentando más con la superposición de módulos simples para
crear complejidades dinámicas.
Meggs, Philip (1991). Historia del diseño gráfico. Mc.Graw Hill: México.
Pevsner, Nikolaus (2002). Pioneros del diseño moderno. Ediciones Infinito: Buenos Aires.
Read, Herbert (1984). Historia de la pintura moderna. Ediciones del Serbal: Barcelona.
Salina Flores, Oscar (1985). Historia del diseño industrial. Ediciones del Serbal: Barcelona.
Satué, Enric (1988). El diseño gráfico. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Alianza: Barcelona.


BAUHAUS. NOVENTA AÑOS A TRAVÉS DE LA BIBLIOTECA DEL COAM

Pau Pedragosa
BAUHAUS FILM
Diversas entrevistas con miembros de la Bauhaus constituyen el epílogo de la exposición. Las entrevistas –en su mayoría grabadas por Kerstin Stutterheim y Niels Bolbrinker– entregan información sobre los objetivos artísticos y políticos de la Bauhaus, permiten hacerse una idea de la vida cotidiana de la Bauhaus, de los conflictos que llevaron al traslado de la Bauhaus de Weimar a Dessau y la disolución de la escuela con el surgimiento del nacionalsocialismo, el surgimiento del mito de la Bauhaus en los Estados Unidos y del trato que recibió el legado de la Bauhaus en la RDA.La influencia de la Bauhaus en el movimiento posmoderno
Las mujeres de la Bauhaus
Descubriendo las mujeres de la Bauhaus
Mónca Uzal, Juan Rodrigo; Otranto, Francisco Marco; Rivero, Rodrigo
El Vestuario teatral y la Bauhaus
Arte e industria en la Alemania de Weimar. (arte aplicado y arquitectura) Werkbund, Bauhaus y Nueva Objetividad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus
http://en.wikipedia.org/wiki/Bauhaus
http://personal.telefonica.terra.es/web/signosmaster/bauhaus.htm
http://creatividadnatural.blogspot.com/2008/09/bauhaus.html
http://www.monografias.com/trabajos13/hisdisgr/hisdisgr.shtml#ACOGID
http://www.bauhaus-dessau.de/index.php?general_idea
http://www.bauhaus.de/
http://www.imageandart.com/...diseno/bauhaus/bauhaus1.html
http://www.arquitectuba.com.ar/diccionario-arquitectura-construccion/escuela-de-la-bauhaus/
http://www.arts-crafts.com/
Ana María Preckler
LA PEDAGOGÍA DE LA BAUHAUS- Curso preliminar: en él se estudiaban los materiales, las texturas, el lenguaje de la forma abstracta, el ritmo, el claroscuro o la teoría del color. A continuación se impartían clases teóricas sobre antropología, psicología del espacio o historia del arte, para finalmente entrar en los talleres. El resultado eran objetos de formas puras (circulo, cuadrado y triángulo) y colores primarios (rojo, azul y amarillo) donde el diseño se rige por la máxima de “menos es más” y donde cada uno de los colores y las formas, según la teoría de Kandinsky, tenía un funcionamiento óptico, fisiológico, en relación con la psicología de la Gestalt. En el Vorkurs se pretendía despertar las dotes de los alumnos y se les orientaba para su formación.
- Talleres: en cada uno de ellos se trabajaba, usando como base, un material diferente: taller de carpintería y de muebles, taller de cerámica, taller de encuadernación, taller de impresión, taller del metal, taller de publicidad y fotografía, taller de teatro y escenografía, taller de tejidos, taller de escultura en piedra y madera y talleres de pintura sobre vidrio y pintura mural. Los talleres estaban dirigidos por dos personas: por un lado el maestro de forma, responsable de la iniciativa didáctica, y por otro, el maestro de taller, encargado de la realización formal y dirección técnica del taller, así, las clases paralelas con un artista y un artesano ofrecían al alumno una educación más completa. En ellos los alumnos recibían una formación práctica y formal durante tres años tras la cual debían pasar su examen de artista. A través de este examen se elegía a los estudiantes más destacados.
- Los alumnos seleccionados, recibían cursos prácticos en las fábricas y obtenían su título.
Curiosidad
- La primera etapa estuvo marcada por una cierta nostalgia hacia el ideal artesanal de la Edad Media e influida por ideas sociales-revolucionarias, como refleja su manifiesto. En esta fase, prevalecieron ciertos ideales románticos e irracionales y la Bauhaus se asemejaba a una escuela de artes y oficios, más o menos modernizada. Marcaron esta tendencia profesores como Johannes Itten, a cargo del curso preliminar, y Wassily Kandinsky o Paul Klee.
- En la segunda etapa se acentúa la unidad entre el arte y la técnica y la escuela se convirtió en un centro de producción cuyo punto fuerte era el diseño de prototipos para la industria y la producción técnica, quedando relegada la producción artística individual. En esta etapa el profesor del curso inicial fue László Moholy-Nagy, un pintor constructivista que influyó poderosamente en este cambio de rumbo de la escuela.
- En su tercera y última etapa la Bauhaus abandonó la idea de escuela de arte y se inclinó hacia la satisfacción de necesidades sociales, tomando protagonismo la arquitectura y debilitándose la influencia de la pintura y los artistas. Josef Albers se hizo cargo del Vorkurs.
Importante
Tipografía Bauhaus en 100
https://exhibitions.letterformarchive.org/exhibit/introduction
La Bauhaus se perfila como uno de los legados más influyentes en el diseño gráfico del siglo XX.
Conocida por sus audaces tipos de letra sans serif, cuadrículas asimétricas nítidas y uso limpio del espacio negativo, la escuela aprovechó los avances en la impresión y la producción en masa para crear un nuevo arte radical. Hoy, poco más de cien años después de su inauguración, las señas de identidad visuales de la Bauhaus, para muchos, han llegado a definir la modernidad tal como aparece en la página impresa.
Fundada por el arquitecto alemán Walter Gropius en 1919, la Bauhaus primero buscó unir la artesanía y las bellas artes en un ideal histórico del arte como un todo armonioso. Sus primeros materiales impresos, influenciados por los primeros instructores Johannes Itten, Paul Klee y Wassily Kandinsky, se inclinan hacia lo expresionista, incluso místico, en sus enfoques orgánicos de la línea y la letra. Si bien el diseño y la tipografía inicialmente no se enseñaron en la escuela, pronto se pusieron en práctica cuando los nuevos maestros László Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Joost Schmidt canalizaron las formas geométricas del constructivismo y el optimismo para la industria en publicaciones que ayudaron a compartir las enseñanzas de la Bauhaus. Aquí es donde el diseño gráfico de la Bauhaus pasó de sus orígenes caligráficos y pictóricos a su forma más famosa hecha a máquina, ejemplificada por su rechazo a las serifas y las mayúsculas.
Extraído de la colección de Letterform Archive, esta exposición explora el legado impreso de la escuela a través de artefactos de su propia creación (sus libros, revistas, materiales de cursos, catálogos de productos, papelería, volantes promocionales y otros efímeros), así como a través de objetos creados por su muchos personajes antes y después de su paso por la escuela. Finalmente, busca comprender lo que esta herencia podría señalar un siglo después: trazar una línea desde los icónicos puntos y reglas de la Bauhaus, así como las marcas gestuales de sus comienzos menos conocidos, hasta la forma de la tipografía actual.
Visiones tempranas
la primera exposición
Publicaciones de la Bauhaus
Maestros tipográficos
Hacia una nueva tipografía
Más allá de la Bauhaus

Estudiantes
de Bauhaus Dessau Cortesía de la Fundación Bauhaus Dessau (I 18980 F)

László Moholy-Nagy
Foto de Lucia Moholy / Imagen cortesía de Bauhaus-Archiv Berlin / © 2021 Artists Rights Society (ARS), Nueva York / VG Bild-Kunst, Bonn

Maestros de Bauhaus Dessau
Imagen cortesía de Bauhaus-Archiv Berlin / Museo Nacional de Arte Moderno / Centro de Creación Industrial, Centro Georges Pompidou, París / Legado de Nina Kandinsky

Herbert Bayer
Foto de Irene Bayer / Imagen cortesía de Bauhaus-Archiv Berlin

Estudiantes Marcel Breuer, Marta Erps-Breuer, Katt Both y Ruth Hollos-Consemüller
Imagen cortesía de la Fundación Bauhaus Dessau (I 46052/1-2) / © Dr. Stephan Consemüller













El trabajo de Hartwig se caracterizó por el hecho de que trató de simplificar el juego de ajedrez y llevarlo a una forma minimalista. Su diseño se basó en la idea de que cada pieza tenía una forma geométrica y un tamaño específicos para hacer que sus movimientos en el tablero de ajedrez fueran más intuitivos y reducir la complejidad del juego.


















