" Lo que era para asustar y desagradar, ahora es campeón de audiencia y modelo
de identificación:
pulsional, contrario a la civilización en las lunas llenas.
Todos ellos son
marginales y nocivos; fascinantes y, sin embargo, peligrosos y, nítida y
especialmente, antisociales. Entretanto, todos estos, emblemáticos, aliados a una
legión de réplicas y versiones, son cosas de un pasado remotamente reciente,
porque ya estamos en el mañana; como decía Manoel de Barros, «Antes era
peor; después, fue empeorando».
Adriano Messias
Todo los monstruos de la Tierra. Bestiarios del cine y de la literatura recopila la fantástica y prolífica fauna que habita en nuestra imaginación como espectadores y lectores que disfrutamos de diferentes tipos de sustos y miedos. ¿Cómo orientarse, para elegir o huir, en medio de tanta oferta y variedad? Los bestiarios fueron catálogos "malogrados" que recogían las monstruosidades más destacadas de cada época histórica. Su idea sobrevive poéticamente en nuestros días como una posibilidad caleidoscópica, pero no totalizadora, en el estudio de los monstruos.
Adriano Messias, galardonado con el prestigioso premio Jabuti 2017 por esta obra, se adentra en el concepto y la delimitación del género fantástico investigando una larga tradición en torno a los monstruos que empieza en la Antigüedad clásica para llegar a nuestros días, haciendo un recorrido de lo fantástico en el cine y presentando multitud de análisis de películas estudiadas en el universo de la fantasfera.
Todo los monstruos de la Tierra. Bestiarios del cine y de la literatura recopila la fantástica y prolífica fauna que habita en nuestra imaginación como espectadores y lectores que disfrutamos de diferentes tipos de sustos y miedos. ¿Cómo orientarse, para elegir o huir, en medio de tanta oferta y variedad? Los bestiarios fueron catálogos "malogrados" que recogían las monstruosidades más destacadas de cada época histórica. Su idea sobrevive poéticamente en nuestros días como una posibilidad caleidoscópica, pero no totalizadora, en el estudio de los monstruos.
Adriano Messias, galardonado con el prestigioso premio Jabuti 2017 por esta obra, se adentra en el concepto y la delimitación del género fantástico investigando una larga tradición en torno a los monstruos que empieza en la Antigüedad clásica para llegar a nuestros días, haciendo un recorrido de lo fantástico en el cine y presentando multitud de análisis de películas estudiadas en el universo de la fantasfera.
El autor aborda las formas de lo monstruoso de acuerdo especialmente con la perspectiva semiótica y psicoanalítica de los síntomas culturales de la sociedad, convirtiendo a los monstruos no solamente en un producto de la imaginación, sino en un signo que marca los momentos críticos del proceso político y social de las culturas. Así, los cuerpos de los monstruos y su función nos revelan un alto grado de significación, mostrando lo que la sociedad esconde y margina.
https://drive.google.com/file/d/1jKBaDLsb6SkXV7S22mvEVlhP8pc9STNu/view

"Si la literatura forjó seres fantásticos profusamente en el siglo
XIX, considero que, en los siglos XX y XXI, el cine ha sido el gran criadero de
bestiarios. Su influencia ha sido tan avasalladora que la literatura denominada
fantástica es hoy su gran deudora. En esta línea de raciocinio, me parece posible
afirmar que, si la literatura expresó los síntomas de la cultura³ en el siglo XIX, el
cine lo hizo en el siglo XX y lo viene haciendo en el XXI; al fin y al cabo, sus
ingenios están mucho más cerca del sueño que los de una obra literaria, si
pensamos que su materia prima es, básicamente, la imagen visual⁴."




Desde la mitología, la literatura y el arte antiguos, los libros revelados y la profunda imaginación y religiosidad medievales, y aún con posterioridad la literatura de viajes y descubrimientos, o incluso en la actualidad (cine, comic), el ser humano pone a los animales, monstruos, gigantes y otros seres desproporcionados o imposibles en su imaginación al relacionarlos, primero, con diferentes mitos y leyendas; después, en un proceso exegético de la revelación, los superpone, ya en el medievo, en una dinámica de espiritualización alegórico-moralizante (Bestiarios) y de metaforización lírica después (Bestiarios de amor). En estos últimos se diluye ya el carácter teológico y didáctico. Ya al final del medievo y en el Renacimiento, los libros de caballerías y la literatura de viajes imprimen al abigarrado universo de monstruos y bestiarios un impulso fantástico-maravilloso que se prolonga durante mucho tiempo y que, de alguna forma, pervive en nuestros días.
Los monstruos, animalias y bestiarios combinan la fascinación de los viejos mitos del universo mágico en conexión con la naturaleza, la especulación histórica antigua, la mística teológico-religiosa medieval, la fantasía literaria y lo maravilloso de aventuras y relatos de viajes y descubrimientos.
Los orígenes del simbolismo animal lo relacionan los antropólogos, psicólogos, historiadores y estudiosos del tema con el totemismo y el inconsciente arcaico colectivo compuesto de arquetipos. Los monstruos y bestias de estas antiguas creencias siguieron muy presentes a través de los siglos. La fascinación por animalias y “razas” monstruosas e híbridos quiméricos: centauros, grifos, unicornios, gigantes, caníbales, blernias, esciápodos…, siempre en los límites de lo geográfico, lo humanizado, lo civilizado, fue una realidad histórica.

Herodoto da noticia de unos pueblos, los colatias y los padaios, entre los cuales era normal comerse los cadáveres de sus padres y de los enfermos. También habla de una región que era “habitada por hombres monóculos”. Estrabón habla de “hombres salvajes” que la tradición antigua y medieval sitúa en lugares apartados y agrestes, antítesis de los lugares poblados y la civilización. Algunos autores apuntan la hipótesis de que sean un recuerdo arcaico de antiguos grupos humanos extinguidos. Los Cíclopes son mencionados por Homero en la Odisea, Hesíodo en la Teogonía y Eurípides en la Orestiada. Los gigantes son mencionados en la Biblia, en las Etimologías de Isidoro, en la tradición mitológica: Titanes, Polifemo, Caco. Unos y otros son el paradigma de la desproporción, la desmesura, y el caos, que dominan en el desorden de las zonas sin civilizar, agrestes y montaraces.

También existe una relación directa de las razas malditas (Gog y Magog aliados del Anticristo, Ezq. XXXVIII – XXXIX y Apo. XX) y los bestiarios, con toda la escatología del final de los tiempos, muy arraigada en la tradición semítico-cristiana y conectada con el medievo (ver Las profecías del Anticristo en la Edad Media, José Guadalajara). Más tarde, el Corán en la Sura de la Caverna XVIII, 84 – 97 también hace mención a los pueblos impuros Yayuy y Mayuy: Gog y Magog, y el Pseudo Calistenes, Vida y hazañas de Alejandro Magno relata que el héroe macedonio confina hasta el final de los tiempos –igual que luego el Preste Juan- a estos pueblos impuros antropófagos.
Las obras de historia natural de la antigüedad clásica, en general, buscaban la verdad objetiva a través de la observación y el interés por lo mítico, enmarcándolo en creencias filosófico-religiosas (principalmente estoicas) con intención moralizante: Hipomax de Efeso, Hermes Trimegisto, Plinio el Viejo, Plutarco, Solino… La expansión del cristianismo durante los primeros siglos de nuestra era desplazó a las antiguas religiones y creencias paganas europeas, pero sin arrancar del alma de las gentes los residuos de sus creencias ancestrales. La nueva religión fue muy hábil y pragmática al poner en ejecución un elaborado sincretismo.
El Physiologus, redactado por un monje griego (¿alejandrino?) a comienzos del cristianismo, es una síntesis o compendio de ciencia natural, con contenido alegórico-religioso, que tuvo gran difusión en el medievo y sirvió de base a muchos bestiarios medievales. Este tratado zoológico-simbólico, con influencias de la época alejandrina de los siglos I y II (Filón de Alejandría, Orígenes), influye a su vez en la literatura patrística: San Clemente, San Agustín, San Isidoro. A partir del siglo VII, la tradición alejandrina de estos tratados se contamina de noticias de origen bíblico, produciéndose, posteriormente, el tránsito del Physiologus a los Bestiarios que, en el siglo XII, reciben este nombre. En este siglo se compilan materiales de ambos, incorporando aportaciones de Plinio, Solino, San Isidoro y San Clemente, que, ya en XIII, se amplía con obras de Tomás de Cantimpré, Vicente de Beauvais, Alberto Magno…, cuya influencia se deja sentir, sobre todo, en la retórica de los predicadores.
La ciencia y la naturaleza empezaban a utilizarse a través del tamiz cristiano como un apoyo didáctico-ilustrativo de las verdades teológico-religiosas y como respaldo de la palabra divina de las escrituras evangélicas. En fin, un proceso transformador que va de las fuentes antiguas, pasando por el Physiologus, a la tardía Edad Media a través de la literatura patrística y los Bestiarios en un salto de una moral esencialmente práctica, mundana y laica a una moral religiosa y trascendente.
Las obras de historia natural de la antigüedad clásica, en general, buscaban la verdad objetiva a través de la observación y el interés por lo mítico, enmarcándolo en creencias filosófico-religiosas (principalmente estoicas) con intención moralizante: Hipomax de Efeso, Hermes Trimegisto, Plinio el Viejo, Plutarco, Solino… La expansión del cristianismo durante los primeros siglos de nuestra era desplazó a las antiguas religiones y creencias paganas europeas, pero sin arrancar del alma de las gentes los residuos de sus creencias ancestrales. La nueva religión fue muy hábil y pragmática al poner en ejecución un elaborado sincretismo.
El Physiologus, redactado por un monje griego (¿alejandrino?) a comienzos del cristianismo, es una síntesis o compendio de ciencia natural, con contenido alegórico-religioso, que tuvo gran difusión en el medievo y sirvió de base a muchos bestiarios medievales. Este tratado zoológico-simbólico, con influencias de la época alejandrina de los siglos I y II (Filón de Alejandría, Orígenes), influye a su vez en la literatura patrística: San Clemente, San Agustín, San Isidoro. A partir del siglo VII, la tradición alejandrina de estos tratados se contamina de noticias de origen bíblico, produciéndose, posteriormente, el tránsito del Physiologus a los Bestiarios que, en el siglo XII, reciben este nombre. En este siglo se compilan materiales de ambos, incorporando aportaciones de Plinio, Solino, San Isidoro y San Clemente, que, ya en XIII, se amplía con obras de Tomás de Cantimpré, Vicente de Beauvais, Alberto Magno…, cuya influencia se deja sentir, sobre todo, en la retórica de los predicadores.
La ciencia y la naturaleza empezaban a utilizarse a través del tamiz cristiano como un apoyo didáctico-ilustrativo de las verdades teológico-religiosas y como respaldo de la palabra divina de las escrituras evangélicas. En fin, un proceso transformador que va de las fuentes antiguas, pasando por el Physiologus, a la tardía Edad Media a través de la literatura patrística y los Bestiarios en un salto de una moral esencialmente práctica, mundana y laica a una moral religiosa y trascendente.
Mapa de las Criaturas Mitológicas de Europa.
https://www.reddit.com/r/europe/comments/rn3a7w/map_of_the_mythological_creatures_of_europe/?tl=es-es

Si nos acercamos al fenómeno animalias, monstruos, híbridos, etc. desde una perspectiva que combine lo biológico, antropológico-cultural, filosófico-religioso y psicológico, conviene señalar desde el principio que en el pensamiento antiguo y medieval occidental se parte de la idea de que el ser humano es el único ser moral, pero no de forma natural en conexión con la evolución, sino a partir de un momento mítico, mágico o religioso. Una visión que ponía a los humanos fuera de la naturaleza en un prurito antropológico de huir de la pura animalidad.
Si nos acercamos al fenómeno animalias, monstruos, híbridos, etc. desde una perspectiva que combine lo biológico, antropológico-cultural, filosófico-religioso y psicológico, conviene señalar desde el principio que en el pensamiento antiguo y medieval occidental se parte de la idea de que el ser humano es el único ser moral, pero no de forma natural en conexión con la evolución, sino a partir de un momento mítico, mágico o religioso. Una visión que ponía a los humanos fuera de la naturaleza en un prurito antropológico de huir de la pura animalidad.

En la antigüedad arcaica el triunfo del héroe sobre los monstruos, gigantes o animalias (reales o imaginarios) radica, principalmente, en el temor ancestral a lo desconocido, al peligro encarnado en todo lo disforme o multiforme que, instintivamente, provoca una respuesta emocional de rechazo a lo injusto, tenebroso o caótico y de repulsa a la demoníaca fuerza primitiva. Ya en la antigüedad clásica, la representación de razas y monstruos imposibles era utilizada para demonizar a otros pueblos y para moralizar sobre el valor de lo equilibrado y previsible en contraposición a lo deforme y desproporcionado como signo de corrupción. La asimetría en la antigüedad clásica estaba asociada a lo demoníaco, monstruoso, híbrido, implicando una connotación negativa desde el punto de vista moral, que, a su vez, conllevaba el sometimiento de lo salvaje a lo civilizado, de lo desordenado al orden armonioso, de lo violento y agreste a lo culturizado.

La Edad Media somete los tratados científicos y pseudo-científicos del mundo clásico a una profunda revisión: una medievalización y cristianización de la visión de la naturaleza y los animales que amalgamaba el mito, la historia antigua y la exégesis bíblica para tratar de explorar la verdad divina a través de la interpretación alegórica del mundo natural. La infrahistoria del universo animista, del momento mágico-mítico del triunfo del héroe, se transforma en triunfo de Dios, Jesucristo, la virtud, la fe, etc. sobre el demonio, el pecado, el mal, alegorizados por monstruos, híbridos y animalias.
El alegorismo con el que los bestiarios medievales alimentan la imaginación popular se puede observar en las múltiples representaciones en piedra, códices y copias manuscritas profusamente iluminadas, en las que las animalias más repulsivas y deformes siempre representan el mal. En el contexto cristiano medieval estas representaciones y expresiones simbólicas, en general, significan peligros espirituales sobre la base del peligro físico que las animalias realmente tienen, poniendo de relieve la tensión entre el contenido ideológico-religioso y moral de los textos y la descripción y representación que resaltaba los aspectos más deformes asociándolos a las más bajas pasiones. La fealdad exterior, la desproporción, la desmesura, una vez más, daban la clave de la corrupción moral, el pecado y lo desordenado.
El alegorismo con el que los bestiarios medievales alimentan la imaginación popular se puede observar en las múltiples representaciones en piedra, códices y copias manuscritas profusamente iluminadas, en las que las animalias más repulsivas y deformes siempre representan el mal. En el contexto cristiano medieval estas representaciones y expresiones simbólicas, en general, significan peligros espirituales sobre la base del peligro físico que las animalias realmente tienen, poniendo de relieve la tensión entre el contenido ideológico-religioso y moral de los textos y la descripción y representación que resaltaba los aspectos más deformes asociándolos a las más bajas pasiones. La fealdad exterior, la desproporción, la desmesura, una vez más, daban la clave de la corrupción moral, el pecado y lo desordenado.
Por otro lado, y ya en otro plano, conviene señalar el dualismo animal-humano generado en la tradición greco-romana y judeo-cristiano-musulmana, que no tiene paralelismo en ninguna otra filosofía o religión. En el pensamiento oriental no ha existido una línea divisoria tan clara entre naturaleza, humanos y animales. Hay, en cambio, en la cultura occidental y semítica una suerte de contaminación por sentimientos de superioridad hacia los animales que trata de situarnos en un contexto más amplio o superior que las religiones del libro reafirman. Seguramente este dualismo cultura-naturaleza, este rechazo biológico intrínseco, este etnocentrismo antropológico-religioso, pueden estar en la base de la tesis que el famoso primatólogo Frans de Waal desarrolla en su obra El simio y el aprendiz de Sushi, uno de cuyos pasajes reseñamos: “La gran cadena de los seres vivos de Platón, que coloca a los humanos por encima de todos los otros animales, resulta completamente ajena para la filosofía oriental, según la cual la reencarnación del alma puede ser de muchas formas y estilos”, (animales superiores, inferiores, etc.)”. “Por ello ―continúa Frans de Waal― en una religión en la que no se da por sentado que sólo una especie tiene alma, ni el antropomorfismo ni la evolución levantan polémicas”.

Pero, por encima o con independencia de las significaciones tipológicas, de la prefiguración literaria o iconográfica, de los símbolos místicos y paradigmas morales y de la eterna batalla entre el bien y el mal que subyacen en este abigarrado panteón de monstruos y animalias, no cabe duda de que estamos ante una de las más ricas expresiones culturales de la humanidad.
Por
Adriano Messias
https://drive.google.com/file/d/1jKBaDLsb6SkXV7S22mvEVlhP8pc9STNu/view
" Lo fantástico, en literatura, es la forma original que asume lo maravilloso,
cuando la imaginación, en vez de transformar en mito un pensamiento lógico,
evoca fantasmas encontrados en el transcurso de sus solitarias peregrinaciones.
Es generado por el sueño, por la superstición, por el miedo, por el
remordimiento, por la sobreexcitación nerviosa o mental, por el alcohol y por
todos los estados mórbidos. Se nutre de ilusiones, de terrores, de delirios³ ."
" En el siglo XIX florecieron los cuentos fantásticos por toda Francia y por
Europa, en general. Charles Nodier, en 1830, escribía su manifiesto Du
fantastique en littérature y también vino a explorar la figura del vampiro, la
alucinación y la criatura sobrenatural en varios de sus textos. Tantos otros
siguieron ese camino en las letras francesas, como Théophile Gautier, Honoré de
Balzac, Louis Lambert, Prosper Mérimée y Guy de Maupassant.
La literatura fantástica, a pesar del hito establecido por El diablo enamorado, del
dijonés Jacques Cazotte (1772) —libro muy importante que comentaré en el
subcapítulo «La sombra del monstruo en las Luces europeas»—, tuvo a
Alemania como su importante centro irradiador, que influyó en otras literaturas
de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, durante un buen tiempo, el texto de
Cazotte fue considerado como una obra original en el país de Molière, teniendo
en cuenta que lo que allí se producía, hasta entonces, en términos de literatura,
recurría o a una fantasmagoría irrisible, o a lo satírico cercano a lo alegórico. El
escritor que, de hecho, se considera iniciador de la literatura fantástica moderna
es el alemán E. T. A. Hoffmann y la aparición de la expresión «cuento
fantástico» fue involuntaria: el primer traductor de este autor en Francia, Loève Veimars, publicó diversos textos hoffmannienses en 1829 con el título Contes
fantastiques. No obstante, el propio Hoffmann los había agrupado con el nombre
de Fantasiestüche, «obras de la imaginación»; por homonimia, Fantasie se
convirtió en fantastique."
BESTIARIOS AMERICANOS
TESIS:
BESTIARIO FOTO-PICTORICO UNA PROPUESTA ...
El Bestiario Fantástico: Criaturas Islámicas en la Iconografía Occidental
BESTIARIO DE JESUSITO: MÍTICO Y LITERARIO
BESTIARIO ENCICLOPÉDICO DE JESUSITO: MÍTICO, FOLCLÓRICO, LITERARIO Y CINÉFILO.
BESTIARIO DE JESUSITO: MÍTICO Y LITERARIO
EL BESTIARIO DEL AVERNO: SOBRE ANIMALES Y DEMONIOS
Virgilio Freddy Cabanillas D.
Nuestros bestiarios medievales y contemporáneos favoritos
Kaijû! Cuaderno de campo: el ilimitado bestiario del cine japonés
FILMOGRAFÍA
¡Estoy vivo! (It’s alive, Larry Cohen, 1974)
¿Qué sucedió entonces? (Quatermass and the Pit, Roy Ward Baker, 1967)
12 monos (Twelve Monkeys, Terry Gilliam, 1995),
13 fantasmas (Thir13en Ghosts, Steve Beck, 2001)
20.000 leguas de viaje submarino (20.000 lieues sous les mers, Georges Méliès,
1907)
2000 maníacos (Two Thousand Maniacs!, Hershell Gordon Lewis, 1964)
2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odissey,Stanley Kubrick, 1968)
28 días después (28 Days Later, Danny Boyle, 2002)
28 semanas después (28 Weeks Later, Juan Carlos Fresnadillo, 2007)
30 días de oscuridad (30 Days of Night, David Slade, 2007)
30 días de oscuridad 2: Tinieblas (30 Days of Night: Dark Days, Ben Ketai,
2010)
A capital dos mortos (Tiago Belotti, 2008)
A chinese ghost story (Tsui Hark,1987)
A tale of two sisters (Jee-woon Kim, 2003)
A village vampire (?, 1916)
Abbott y Costello contra los fantasmas (Abbott & Costello Meet Frankenstein,
Charles Barton, 1948)
Abierto hasta el amanecer (From Dusk Till Down, Robert Rodríguez, 1995)
Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993)
Akira (Katsuhiro Otomo, 1987)
Al interior (À l’intérieur, Bustillo e Maury, 2007)
Al morir la noche (Dead of Night, Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil
Dearden, Robert Hamer, 1945)
Alaridos (Big Bad Wolf, Lance W. Dreesen, 2006)
Alice in Cartoonland (Walt Disney, 1923, 10 cortos animados)
Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland, Harry Harris, 1985)
Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland, Tim Burton, 2010)
Alien 3 (Alien 3, David Fincher, 1992)
Alien vs. Depredador (Alien vs. Predator, Paul W. S. Anderson, 2004)
Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1979)
Alien: Resurrección (Alien Resurrection, Jean-Pierre Jaunet, 1997)
Aliens: El regreso (Aliens, James Cameron, 1986)
Alma en suplicio (Mildred Pierce, Michael Curtiz, 1945)
Alphaville (Jean-Luc Godard, 1965)
Alucarda , la hija de las tinieblas (Juan López Moctezuma, 1978)
Amanecer de los muertos (Dawn of the Dead, Zack Snyder, 2004)
Anaconda (Luis Llosa, 1997)
Apollo 18 (Gonzalo Lopes-Gallego, 2011)
Armageddon (Michael Bay, 1998)
Arrástrame al infierno (Drag Me To Hell, Sam Raimi, 2009)
As cventuras de Virgulino (Luiz Sá, 1930)
Atracción diabólica (Monkey Shines, George Romero, 1988)
Audition (Takashi Miike, 1999)
Aullidos (The Howling, Joe Dante, 1981)
Aullidos: El renacimiento (The Howling: Reborn, Joe Nimziki, 2011)
Autour d’une cabine (CharlesÉmile Reynaud, 1894)
Avatar (James Cameron, 2009)
Baby blood (Alain Robak, 1990)
Balaoo (L’Éclair, 1912)
Barbarella (Roger Vadin, 1968)
Basket case (Frank Henenlotter, 1982)
Blade (Blade, Stephen Norrington, 1998)
Blade II (Guillermo Del Toro, 2002)
Blade Runner (Blade Runner, Ridley Scott, 1982)
Blade: Trinity (David S. Goyer, 2004)
Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs, David
Hand et al., 1937)
Blood Feast (Hershell Gordon Lewis, 1963)
Boa vs. Pitón (Boa vs. Python, David Flores, 2004)
Braindead: tu madre se ha comido a mi perro (Braindead, Peter Jackson, 1992)
Cabeza borradora (Eraserhead, David Lynch, 1977)
Caperucita Roja: ¿a qué tienes miedo? (Red Riding Hood, Catherine
Hardwicke, 2011)
Carrie (Brian de Palma, 1976)
Cassiopeia (Clóvis Vieira, 1996)
Cenicienta (Cendrillon, Georges Méliès, 1899)
Charisma (Kiyoshi Kurosawa, 1999)
Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1941)
Cohete K-1 (Rocketship X-M Expedition Moon, Kurt Newmann, 1950)
Con destino a la luna (Destination Moon, Irvin Pichel, 1950)
Conan el bárbaro (Conan, the Barbarian, Marcus Nispel, 2011)
Conan, el bárbaro (Conan the Barbarian, John Milius, 1982)
Conan, el destructor (Conan the Destroyer, Richard Fleisher, 1984)
Conquistaron el mundo (It conquered the world, Roger Corman, 1954)
Crepúsculo (Twilight, Catherine Hardwicke, 2008)
Cromosoma 3 (The Brood, David Cronenberg, 1979)
Cuarentena (Quarantine, John Erick Dowdle, 2009)
Cure (Kyua, Kyoshi Kurosawa, 1997)
Dark water (Honogurai mizu no soko kara, Hideo Nakata, 2002)
Dark water (Walter Salles, 2005)
Daybreakers (Daybreakers, Peter y Michael Spierig, 2009)
Death bell (Yoon Hong-seung, 2008)
Deep Impact (Mimi Leder, 1998)
Déjame entrar (Låt den Rätte Komma In, Tomas Alfredson, 2008)
Déjame entrar (Let me In, Matt Reeves, 2010)
Delicatessen (Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, 1990)
Dellamorte Dellamore (1994, Michele Soavi)
Demencia 13 (Dementia 13, Francis Ford Coppola, 1960)
Depredador (Predator, John Mc Tiernan, 1987)
Depredador 2 (Predator 2, Stephen Hopkins, 1990)
Der Andere (Max Mack, 1913)
Des filles pour um vampire (L’ultima preda del vampiro, Piero Regnoli, 1961)
Desafío total (Total Recall, Paul Verhoeven, 1990)
Descenso (The Descent, Neil Marshall, 2005)
Descenso, parte 2 (The Descent: Part 2, Jon Harris, 2009)
Dog soldiers (Neil Marshall, 2002)
Donde viven los monstruos (Where the Wild Things Are, Spike Jonze, 2009)
Doppelgänger (Kiyoshi Kurosawa, 2003)
Dos hermanas (A Tale of Two Sisters, Janghwa, Hongryeon, 2003)
Dr. Jekyll and Mr. Hyde (Lucius Henderson, 1912)
Drácula (Dracula, Ted Browning, 1931)
Drácula (Horror of Dracula, Terence Fisher, 1958)
Drácula 73 (Dracula A.D. 1972, Alan Gibson, 1972)
Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker’s Dracula, Francis Ford Coppola, 1992)
Drácula vuelve de la tumba (Dracula Has Risen from the Grave, Freddie
Francis, 1968)
Drácula, príncipe de las tinieblas (Dracula: Prince of Darkness, Terence Fisher,
1966)
Drakula halála / The Death of Dracula (Károly Lajthay, 1921)
E.T., el extraterrestre (E.T.: The Extra-Terrestrial, Steven Spielberg, 1982)
Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands, Tim Burton, 1990)
El abominable doctor Phibes (The Abominable Dr. Phibes, Robert Fuest, 1971)
El abominable hombre de las nieves (The Abominable Snowman, Val Guest,
1957)
El almuerzo desnudo (Naked Lunch, David Cronenberg, 1992)
El amanecer de los vampiros (Le frisson des vampires, Jean Rollin, 1971)
El ansia (The Hunger, Tony Scott, 1983)
El apóstol (Quirino Cristiani, 1917)
El arrecife (The Reef, Andrew Traucki, 2010)
El ataque de los cangrejos gigantes (Attack of the Crab Monsters, Roger
Corman, 1957)
El beso de la muerte (Alberto Marro, 1916)
El beso de la pantera (Cat People, Paul Schrader, 1982)
El castillo de Frankenstein (Frankenstein 1970, Howard W. Koch, 1958)
El cuervo (The raven, Lew Landers, 1935)
El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995)
El diablo sobre ruedas (Duel, Steven Sielberg, 1971)
El doble asesinato en la calle Morgue (Murders in the Rue Morgue, Robert
Florey, 1932)
El doctor rojo (Ramón Caralt, 1917)
El ejército de las tinieblas (Army of Darkness – Evil Dead 3, Sam Raimi, 1992)
El enigma del otro mundo, O (The Thing From Another World, Christian Nyby,
1951)
El eslabón perdido (Skullduggery, Gordon Douglas, 1970)
El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001)
El estudiante de Praga (Der Student von Prag, Arthur Robison, 1935)
El estudiante de Praga (Der Student von Prag, Henrik Galeen, 1926)
El estudiante de Praga (Der Student von Prag, Stellan Rye, Paul Wegener, 1913)
El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973)
El experimento del Dr. Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest,
1956)
El extraño caso del Dr. Jekyll (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Victor Fleming, 1941)
El fantasma de Frankenstein (The Ghost of Frankenstein, Erle C. Kenton, 1942)
El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, Rupert Julian, 1925)
El fantasma del paraíso (Phantom of the Paradise, Brian de Palma, 1974)
El fotógrrafo del pánico (Peeping Tom, de Michael Powell, 1960)
El gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, Robert Wiene,
1919)
El golem (Der Golem, Henrik Galeen, Paul Wegener, 1915)
El grito (The Grudge, Takashi Shimizu, 2004)
El grito 2 (The Grudge 2, Takashi Shimizu, 2006)
El héroe anda suelto (Targets, Peter Bogdanovich, 1968)
El hijo de Kong (The Son of Kong, Ernest B. Schoedsack)
El hombre con rayos X en los ojos (X, Roger Corman, 1963)
El hombre de la cabeza de goma (Georges Méliès, 1901)
El hombre invisible (The Invisible man, James Whale, 1933)
El hombre leopardo (The Leopard man, Jacques Tourneur, 1943)
EL hombre lobo (The Wolf man, George Waggner, 1941)
El hombre lobo (The Wolfman, Joe Johnston, 2010)
El hombre que ríe (The Man Who Laughs, Paul Leni, 1928)
El hombre y el monstruo (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Rouben Mamoulian, 1931)
El hombre y la bestia (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, John S. Robertson, 1920)
El horror de Frankenstein (The Horror of Frankenstein, Jimmy Sangster, 1970)
El hotel eléctrico (Segundo de Chomón, 1906)
El hundimiento del Lusitania (The Sinking of the Lusitania, Winsor McCay,
1918)
El incidente (The happening, Shyamalan, 2008)
El increíble hombre menguante (The Incredible Shrinking Man, Jack Arnold,
1957)
El jorobado de Notre Dame (The Hunchback of Notre Dame, Wallace Worsley,
1923)
El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, Michael Powell, 1940)
El lobo humano (Werewolf of London, Stuart Walker, 1935)
El maligno (Coisa ruim, Tiago Guedes y Frederico Serra, 2007)
El malvado Zaroff (The Most Dangerous Game, Ernest B. Schoedsack y Irving
Pichel, 1932)
El más allá (Kwaidan / Ghost Stories, Masaki Kobayashi, 1964)
El monstruo vengador (The Creature Walks Among Us, John Sherwood, 1956)
El mundo perdido (The Lost World, Harry D. Hoydt, 1925)
El mundo perdido: Jurassic Park (The Lost World: Jurassic Park, Steven
El murciélago (The Bat, Roland West, 1926)
El Nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, D.W. Griffith, 1915)
El olor de la papaya verde (Mùi du du xank/ L’odeur de la papaye verte, Tran
Anh Hung, 1993)
El pacto delos lobos (Le pacte des loups, Christophe Gans, 2001)
El palacio de las mil y una noches (Le palais des mille et une nuits, Georges
Méliès, 1905)
El planeta de los simios (Planet of the Apes, Franklin J. Schnaffer, 1968)
El poder de la sangre de Drácula (Taste the Blood of Dracula, Peter Sasdy,
1970)
El proyecto de la bruja de Blair (The Blair Witch Project, Daniel Myrick y
Eduardo Sánchez, 1999)
El regreso de la mujer pantera (The Curse of the Cat People, Gunther Von
Frisch/Robert Wise, 1944)
El regreso de los muertos vivientes (The Return of the Living Dead, Dan
O’Bannon, 1985
El regreso del monstruo (Revenge of the Creature, Jack Arnold, 1955)
El reino de las hadas (Le royaume des fées, Georges Méliès, 1903)
El resplandor (The Shining, Stanley Kubrick, 1980)
El retorno del vampiro (The Return Of The Vampire, Lew Lenders, 1943)
El retrato de Dorian Gray O (The Picture of Dorian Gray, Albert Lewin, 1945)
El rey de los zombies (King of Zombies, Jean Yarbrough, 1941)
El señor de los anillo: El retorno del rey (The Lord of the Rings: The Return of
the King, Peter Jackson, 2003)
El señor de los anillos: La comunidad del anillo (The Lord of the Rings: The
El señor de los anillos: Las dos torres (The Lord of the Rings: The Two Towers,
Peter Jackson, 2002)
El sexto sentido (The Sixth Sense, M. Night Shyamalan, 1999)
El silecio de los corderos (The Silence of the Lambs, Jonathan Demme, 1991)
El terror no tiene forma (The Blob, Chuck Russell, 1988)
El último (Der letzte Mann, W. Murnau, 1924)
El último exorcismo (The Last Exorcism, Daniel Stamm, 2010)
El vengador tóxico (The Toxic Avenger, Lloyd Kaufman y Michael Herz, 1984)
El viaje de Gulliver entre los liliputienses y los gigantes (Le Voyage de Gulliver
à Lilliput et chez les géants, Georges Méliès, 1902)
Emisario de otro mundo (Not of this Earth, Roger Corman, 1957)
Encontré al diablo (I Saw the Devil, Jee-woon Kim, 2010)
Era dos mortos (Rodrigo Brandão, 2007)
Eragon (Stefen Fangmeier, 2006)
Escalofrío (The Tingler, Willian Castle, 1959)
Está vivo (It’s Alive, Josef Rusnak, 2008)
EVA (Kike Maíllo, 2011)
Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966)
Fantasmagorie (Émile Cohl, 1908)
Fantomas (Luis Feuillade, 1913, en tres partes y treinta actos)
Frankenstein (James Whale, 1931)
Frankenstein (Searle Dawley, 1910)
Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein Meets the Wolf Man, Roy William
Neill, 1943)
Frankenweenie (Tim Burton, 1984)
Freaks (Tod Browning, 1932)
Freddy contra Jason (Freddy vs. Jason, Ronny Yu, 2003)
Freeze me (Takashi Ishii, 2000)
Furia de titanes (Clash of the Titans, Desmond Davis, 1981)
Furia de titanes (Clash of the Titans, Louis Leterrier, 2010)
Gertie, el dinosaurio (Gertie the dinosaur, Winsor McCay, 1914)
Godzilla (Godzilla, King of the Monsters!, Terry Morse/Inoshiro Honda, 1956)
Godzilla (Roland Emmerich, 1998)
Gothic Vampires from Hell (Ford Austin et al., 2007)
Gremlins (Joe Dante, 1984)
Gritos en el pasillo (Jesús Franco, 1961)
Hace un millón de años (One million B.C., Hal Roach y Hal Roach Jr, 1940)
Hace un millón de años (One million years B.C., Don Chaffey, 1966)
Häxan: la brujería a través de los tiempos (Häxan, Benjamin Christensen, 1921)
Hellraiser (Clive Barker, 1987)
Hiroshima mon amour (Alain Resnais, 1959)
Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust, Ruggero Deodato, 1980)
Horror en el Museo Negro (Horrors of the Black Museum, Arthur Crabtree,
1959)
House of horror (Benjamin Christensen, 1929)
House of the Dead (Uwe Boll, 2003)
I’ll see you in my dreams (Miguel Ángel Vivas, 2003)
Iara (Sergio Glenes, 2004)
In the Grip of the Vampire (?, 1913)
Independence day (Roland Emmerich, 1996)
Inseparables (Dead Ringers, David Cronenberg, 1988)
Inteligencia artificial (A.I. Artificial Intelligence, Steven Spielberg, 2001)
Invasión (The Invasion, Oliver Hirschbiegel, 2007)
Jasón y los argonautas (Jason and the Argonauts, Don Chaffey, 1963)
Jóvenes ocultos (The Lost Boys, Joel Schumacher, 1987)
Jóvenes ocultos 2: Vampiros del surf (Lost Boys: The Tribe, P. J. Pesce, 2008)
Jóvenes ocultos 3: Sed de sangre (Lost Boys: The Thirst, Dario Piana, 2010)
Jurassic Park (Steven Spielberg, 1993)
Jurassic World (Colin Trevorrow, 2015)
Kairo (Kiyoshi Kurosawa, 2001)
Kakashi (Norio Tsuruta, 2001)
King Kong (John Guillermin, 1976)
King Kong (Merian C. Cooper e Ernest B. Schoedsack, 1933)
King Kong (Peter Jackson, 2005)
King Kong contra Godzilla (Kingu Kongu Tai Gojira, Inoshiro Honda, 1963)
Komodo vs Cobra (Jim Wynorski, 2005)
L’arrivée d’un train en gare de La Ciotat (Irmãos Lumière, 1895)
L’avaleur de monstres (Segundo de Chomón, 1909)
L’homme mouche (Georges Méliès, 1902)
La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain, Robert Wise, 1971)
La bella y la bestia (La belle et la bête, Jean Cocteau, 1946)
La cabaña del tío Tom (Uncle Tom’s Cabin, Edwin S. Porter, 1903)
La caída de la casa Usher (House of Usher, Roger Corman, 1960)
La caída de la casa Usher (La chute de la Maison Usher, Jean Epstein, 1927)
La carreta fantasma (Körkarlen, Victor Sjöström, 1920)
La casa de cera (House of Wax, Jaume Collet-Serra, 2005)
La casa del horror (London After Midnight, Tod Browning, 1927)
La ciudad de los niños perdidos (La cité des enfants perdus, Jean-Pierre Jeunet
e Marc Caro, 1995)
La ciudad sumergida (War-Gods of the Deep/ The City Under the Sea, Jacques
Tourneur, 1965)
La concha y el reverendo (La coquille et le clergyman, Germaine Dulac, 1927)
La cosa (The Thing, John Carpenter, 1982)
La cosa (The Thing, Matthijs van Heijningen Jr., 2011)
La cuarta fase (The Fourth Kind, Olatunde Osunsanmi, 2009)
La edad de oro (L’âge d’or, Louis Buñuel, 1930)
La extraña pasajera (Now, Voyager, Irving Rapper, 1942)
La fiancée de Dracula (Jean Rollin, 2002)
La furia del planeta rojo (The Angry Red Planet, Ib Melchior, 1959)
La guerra de las galaxias (Star Wars, George Lucas, 1977)
La guerra de las galaxias con El retorno del Jedi (Star Wars. Episode VI: Return
of the Jedi, Richard Marquand, 1983)
La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca (Star Wars.
Episode V: The Empire Strikes Back, Irvin Kershner, 1980)
La guerra de los mundos (The war of the worlds, Byron Haskin, 1953)
La guerra de los mundos (War of the Worlds, Steven Spielberg, 2005)
La hija de Drácula (Dracula’s Daughter, Lambert Hillyer, 1936)
La horda (La horde, Yannick Dahan y Benjamin Rocher, 2009)
La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, Don
Siegel, 1956)
La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, Philip
Kaufman, 1978)
La invención de Hugo (Hugo, Martin Scorsese, 2011)
Bestiario acuático de lo insólito y lo divino
La isla (The Island, Michael Bay, 2005)
La isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls, Erle C. Kenton, 1932)
La joven del agua (Lady in the Water, M. Night Shyamalan, 2006)
La laguna y el monstruo (Creature from the Black Lagoon, Jack Arnold, 1954)
La legión de los hombres sin alma (White Zombie, Victor Halperin y Edward
Halperin, 1932)
La leyenda de Gösta Berling (Gösta Berlings saga, Mauritz Stiller, 1924)
La loba humana A (She-Wolf of Londom, Jean Yarbrough, 1946)
La maldición (Cursed, Wes Craven, 2005)
La maldición (Ju-On, Takashi Shimizu, 2003)
La maldición de Frankenstein (The Curse of Frankenstein, Terence Fisher 1957)
La maldición del hombre lobo (The Curse of the Werewolf, Terence Fisher, 1961)
La mansión de los horrores (House on Haunted Hill, William Castle, 1959)
La marca del lobo (Blood and Chocolate, Katja von Garnier, 2007)
La masa devoradora (The Blob, Irvin Yeaworth, 1958)
La máscara del demonio (La maschera del demonio/Black Sunday, Mario Bava,
1960)
La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, Marcus Nispel, 2003)
La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, Tobe Hooper, 1974)
La momia (The Mummy, Karl Freund, 1932)
La morada del miedo (The Amityville Horror, Andrew Douglas, 2005)
La mosca (The Fly, David Cronenberg, 1984)
La mosca (The Fly, Kurt Neumann, 1959)
La mujer pantera (Cat People, Jacques Tourneur, 1942)
La naranja mecánica (A Clockwork Orange, Stanley Kubrick, 1971)
La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978)
La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, Romero, 1968)
La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, Tom Savini, 1990)
La nouvelle mission de Judex (Luis Feuillade, 1917, en doce episodios)
La novia de frankenstein (The Bride of Frankenstein, James Whale, 1935)
La profecía (The Omen, Richard Donner, 1976)
La rebellion de los zombies (Revolt of the Zombies, Victor Halperin, 1936)
La reina de los condenados (Queen of the damned, Michael Rymer, 2002)
La saga crepúsculo: Amanecer parte 1 y 2 (The Twilight Saga: Breaking Dawn -
Part 1 & 2, Bill Condon, 2011/2012)
La saga crepúsculo: Eclipse (The Twilight Saga: Eclipse, David Slade, 2010)
La saga crepúsculo: Luna nueva (The Twilight Saga: New Moon, Chris Weitz,
2009)
La sangre de un poeta (Le Sang d’un poète, Jean Cocteau, 1930)
La semilla del diablo (Rosemary’s baby, Roman Polanski, 1968)
La séptima víctima (The seventh victim, Mark Robson, 1943)
La sirène (Luis Feuillade, 1907)
La sombra de Frankenstein (Son of Frankenstein, Rowland V. Lee, 1939)
La tienda de los horrores (The little shop of horrors, Roger Corman, 1960)
La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944)
La última casa a la izquierda (The last house on the left, Wes Craven, 1972)
La venganza del homúnculo (Die Rache des Homunculus, Otto Rippert, 1916)
La zíngara y los monstruos (House of Frankenstein, A. Erle C. Kenton, 1944)
Las aventuras del barón de Munchausen (Les Aventures de baron de
Munchhausen, Georges Méliès, 1911)
Las cicatrices de Drácula (Scars of Dracula, Roy Ward Baker, 1970)
Las colinas tienen ojos (The Hills Have Eyes, Alexandre Aja, 2006)
Las colinas tienen ojos (The Hills Have Eyes, Wes Craven, 1977)
Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario (The Chronicles of
Narnia: The lion, The witch and The wardrobe, Andrew Adamson, 2005)
Las crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian (The Chronicles of Narnia: Prince
Caspian, Andrew Adamson, 2008)
Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del alba (The Chronicles of
Narnia: The Voyage of the Dawn Treader, Michael Apted, 2010)
Las cuatrocientas farsas del diablo (Les Quatre cents farces du diable, Georges
Méliès, 1906)
Las manos de Orlac (Orlacs Hände, Robert Wiene, 1924)
Le manoir du diable (Georges Méliès, 1886)
Le monstre (Georges Méliès, 1903)
Le Petit Poucet (Luis Feuillade, 1912)
Le quartier de la Madeleine (Vicenzo Natali, 2006, parte de la antología Paris,
je t’aime)
Le voyage dans la Lune (Georges Méliès, 1902)
Les vampires (Luis Feuillade, 1915, en diez episodios)
Lesbian Vampire Killers (Phil Claydon, 2009)
Life of an American Fireman (Edwin S. Porter, 1903)
Little Nemo (Winsor McCay, 1908)
Livide (Alexandre Bustillo, Julien Maury, 2011)
Llamada perdida (Chakushin ari, Takashi Miike, 2003)
Llamada perdida (One missed call, Eric Valette, 2008)
Lobos humanos (Wolfen, Michael Wadleigh, 1981)
Loft (Kiyoshi Kurosawa, 2005)
Los crímenes del museo (Mystery of the wax museum, Michael Curtiz, 1933)
Los crímenes del museo de cera (House of wax, André De Toth, 1953)
Los Hamilton (The Hamiltons, Mitchell Altieri, Phil Flores, 2006)
Los nibelungos (Die Nibelungen, Fritz Lang, 1924)
Los pájaros (The birds, Alfred Hitchcock, 1963)
Los ritos satánicos de Drácula (Satanic rites of Dracula, Alan Gibson, 1973)
Macaco feio, macaco bonito (Luiz Seel y João Stamato, 1923)
Madrid en el año 2000 (Manuel Noriega, 1925)
Mal gusto (Bad Taste, de Peter Jackson, 1988)
Mangue negro (Rodrigo Aragão, 2010)
Mar negro (Rodrigo Aragão, 2013)
Marnie, la ladrona (Marnie, Alfred Hitchcock, 1964)
Mars attacks! (Tim Burton, 1996)
Más allá de la tumba (Porto dos mortos/Beyond the grave, Davi de Oliveira
Pinheiro, 2010)
Matrix (Hermanos Wachowski, 1999)
Mee-Shee: el gigante del agua (Mee-Shee: The Water Giant, John Henderson,
2005)
Men in Black (Barry Sonnenfeld, 1997)
Meow (Marcos Magalhães, 1981)
Metrópolis (Metropolis, Fritz Lang, 1926)
Mi monstruo y yo (The water horse: Legend of the Deep, Jay Russell, 2007)
Midi Minuit (Pierre Philippe, 1970)
Miss muerte (Jesús Franco, 1965)
Mister freedom (William Klein, 1969)
Monstruoso (Cloverfield, Matt Reeves, 2007)
Mortal zombie (Brian Yuzna, 1993)
Nächte des Grauens/Night of Horror (Richard Oswald, Arthur Robison, 1916)
Noche de miedo (Fright Night, Craig Gillespie, 2011)
Noche de miedo (Fright Night, Tom Holland, 1985)
Nosferatu (Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens, F. W. Murnau, 1922)
Olho, O (Gin Wai/ The Eye, Oxide Pang Chun y Danny Pang, China, 2002)
On Borrowed Time (Harold S. Bucquet, 1939)
Open Water (Chris Kentis e Laura Lau, 2003)
Paranormal Activity (Oren Peli, 2007)
Paranormal Activity 2 (Tod Williams, 2010)
Paris by Night of the Living Dead (Grégory Morin, 2009)
Parque jurásico (Jurassik Park, Steven Spielberg, 1993)
Pauvre Pierrot (Charles-Émile Reynaud, 1892)
Pequenas histórias (Helvécio Ratton, 2007)
Pesadilla en Elm Street (Nightmare on Elm Street, Wes Craven, 1984)
Piconzé (Ypê Nakashima, 1972)
Plan 9 del espacio exterior (Plan 9 from Outer Space, Ed, Wood, 1958)
Planeta prohibido (Forbidden Planet, Fred M. Wilcox, 1956)
Poltergeist (Tobe Hooper, 1982)
Posesión infernal (The Evil Dead, Sam Raimi, 1981)
Presencias extrañas (The Uninvited, Charles Guard y Thomas Guard, 2009)
Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960)
Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)
Re-Animator (Stuart Gordon, 1985)
REC (Jaume Balagueró e Paco Plaza, 2008)
Regreso a la Tierra (This Island Earth, Joseph Newman, 1955)
Resident evil (Paul W. S. Anderson, 2002)
Resident evil 3: Extinción (Resident Evil: Extinction, Russel Mulcahy, 2007)
Resident evil 4: Ultratumba (Resident Evil: Afterlife, Paul W. S. Anderson, 2010)
Resident evil: Apocalipsis (Resident Evil: Apocalypse, Alexander Witt, 2004)
Resident evil: Venganza (Resident Evil: Retribution, Paul W. S. Anderson, 2012)
Retratos del más allá (Shutter, Masayuki Ochiai, 2008)
Ringu 0: Bâsudei (Ring O: Birthday, Norio Tsuruta, 2000)
Robinson Crusoe en Marte (Robinson Crusoe on Mars, Byron Haskin, 1964)
Robocop (Paul Verhoeven, 1987)
Rocky (John G. Avildsen, 1976)
Romasanta, la caza de la bestia (Romasanta: The Werewolf Hunt, Paco Plaza,
2004)
Satanás (The Black Cat, Edgar Ulmer, 1934)
Saw (James Wan, 2004)
Saw VII 3D (Saw 3D: The Final Chapter, Kevin Greutert, 2010)
Seance (Kiyoshi Kurosawa, 2000)
Secuestradores de cuerpos (Body Snatchers, Abel Ferrara, 1993)
Seis mujeres para el asesino (Sei donne per l’assassino/Blood and black lace,
Mario Bava, 1964)
Seres extraños (Marebito, Takashi Shimizu, 2004)
Seven (David Fincher, 1995)
Shrek (Andrew Adamson e Vicky Jenson, 2001)
Shutter (Banjong Pisanthanakun, Parkpoom Wongpoom, Tailândia, 2004)
Sibha kham doan sib ed (Mekhong Full Moon Party, Jira Maligool, 2002)
Sinfonia amazônica (Anélio Lattini Filho, 1953)
Skinwalkers: El poder de la sangre (Skinwalkers, James Isaac, 2006)
Sospechosos habituales (The usual suspects, Bryan Singer, 1995)
Splice: Experimento mortal (Splice, Vincenzo Natali, 2009)
Steamboat Willie (Walt Disney Studios, 1928)
Stromboli (Stromboli, terra di Dio, 1950)
Suspiria (Dario Argento, 1977)
Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet (Sweeney Todd, the demon
barber of Fleet Street, Tim Burton, 2007)
Symphonia horroris (Thierry Lopez, 2000)
Tarántula (Tarantula, Jack Arnold, 1955)
Teen wold (Scott Haward, 1985)
Terciopelo azul (Blue Velvet, David Lynch, 1986)
Terminator (The Rerminator, James Cameron, 1984)
Terminator 2: El juicio final (Terminator 2: Judgement Day, James Cameron,
1991)
Terror en Amityville (The Amityville Horror, Stuart Rosenberg, 1979)
Terror en el espacio (Terrore nello spazio/Planet of the Vampires, Mario Bava,
1965)
Terroríficamente muertos (Evil Dead 2, Sam Raimi, 1987)
The addiction (Abel Ferrara, 1995)
The centaurs (Winsor McCay, 1918-21)
The Dinosaur and the Missing Link: A Prehistoric Tragedy (Willis O’Brien,
1915)
The Eye (David Moreau e Xavier Palud, 2008)
The Flesh Eaters (Jack Curtis, 1964)
The Haunted Hotel (Stuart Blackton, 1907)
The Hearts of Age (Orson Welles; William Vance, 1934).
The Host (The Host/Gwoemul, Bong Joon-ho, 2006)
The Ring (Gore Verbinski, 2002)
The Ring (Ringu, Hideo Nakata, 1998)
The Thirteenth Chair (1929, Tod Browning)
The Vampire (Robert Vignola, 1913)
The Vampire of the Coast (?, 1909)
The Vampire’s Trail (T. Hayes Hunter, Robert G. Vignola, 1914)
The Werewolf (Henry MacRae, 1913)
This is Spinal Tap (Rob Reiner, 1984)
Tiburón (Jaws, Steven Spielberg, 1975)
Too much Johnson (Orson Welles, 1938)
Troll Hunter (Trolljegeren, André Øvredal, 2010)
Tron: Uma odisseia eletrônica (Tron, Steven Lisberger, 1982)
Ultimátum a la Tierra (The Day the Earth Stood Still, Robert Wise, 1951)
Un angelo per Satana (An angel for Satan, Camillo Mastrocinque, 1966)
Un cuento de hadas (Fairy Tale: A True Story, Charles Sturridge, 1997)
Un hombre lobo americano Londres (An American Werewolf in London, de John
Landis, 1981)
Un perro andaluz (Un chien andalou, Luis Buñuel, 1928)
Un puente hacia Terabithia (Bridge to Terabithia, Gabor Csupo, 2007)
Una pareja invisible (Topper, Norman Z. McLeod, 1937)
Underworld (Underworld, Len Wiseman, 2003)
Underworld: El Despertar (Underworld: Awakening, Måns Mårlind, Björn
Stein, 2012)
Underworld: Evolution (Underworld: Evolution, Len Wiseman, 2006)
Underworld: Guerras de sangre (Underworld: Blood Wars, Anna Foerster,
Underworld: La rebelión de los licántropos (Underworld: Rise of the Lycans,
Patrick Tatopoulos, 2009)
Une nuit terrible (Georges Méliès, 1886)
Vampiros de John Carpenter (John Carpenter’s Vampires, John Carpenter, 1998)
Vampiros: los muertos (Vampires: Los Muertos, Tommy Lee Wallace, 2002)
Vampyr, la bruja vampiro (Carl Theodor Dreyer, 1932)
Vampyros Lesbos (Jesús Franco, 1971)
Vampyros Lesbos (Matthew Saliba, 2008)
Van Helsing (Stephen Sommers, 2004)
Videodrome (David Cronenberg, 1983)
Viernes 13 (Friday the 13th, Sean Cunningham, 1979)
Vincent (Tim Burton, 1982)
Vinieron de dentro de... (Shivers, David Cronenberg, 1975)
Vinieron del espacio (It Came from Outer Space, Jack Arnold, 1953)
Virgulino apanha (Luiz Sá, final de la década de 1930)
Yo anduve con un zombie (I Walked with a Zombie, Jacques Tourneur, 1943)
Yo fui un Frankenstein adolescente (I Was a Teenage Frankenstein, Nelson
Baskerville, 1957)
Yo fui un hombre lobo adolescente (I Was a Teenage Werewolf, Gene Fowler Jr.,
1957)
Zelig (Woody Allen, 1983)
Zombi (Dawn of the Dead, George A. Romero, 1978)
Zombio (Petter Baiestorf, 1999)
Series de cine o de televisión
Ángel (1999-2004)
Blade: The series
Buffy, cazavampiros (1997-2003)
Crónicas vampíricas (Vampire diaries, 2009-2011)
Dead Set: Muerte en directo (Dead Set, Yann Demange, 2008)
Flash Gordon (década de 1930)
Kaamelott (Alexandre Astier, 2005-2009)
La familia Addams (The Addams Family, que surgió en 1964)
Les Revenants (Fabrice Gobert)
Más allá del límite (The Outer Limits, 1963-1965)
Star Trek (Star Trek: The Original Series, década de 1960)
Teen Wolf (Marty Adelstein, 2011)
The Walking Dead (Frank Darabont, 2010-2013)
True Blood (2008-2011)
Animales simbólicos en la historia
Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media
M.ª Rosario García Huerta Francisco Ruiz Gómez (dirs.)
Bestiateca:Portada
sin clasificar
- Coloquio un Bestiario de Palabras.
- Bestiario de los Filabres. Pseudobestiario (poesía) (Diariodealmeria).
- Opinión sobre The Fantastic Zoology by Francisco Toledo
- .
Vista previa libro Bestiario de emociones. Youtube. Cuasibestiario.- Bestiario muy humano, animales en el cine de animación. Sesión de Cortometrajes.
- Libro Bestiario artesanal.
- Cuasibestiario (Bestiario trasmutado).
- Pequeño bestiario de monstruos políticos. Pseudobestiario (ensayo).
- Bestiario de cabildo. Pseudobestiario (poesía).
- Bestiario de Gerardo Diego. Pseudobestiario (poesía).
- Bestiario de "La Llave Maestra". Pseudobestiario (teatro).
- Bestiario impuro de Laramascoto. Escultura.
- Bestiario galáctico. Pseudobestiario (audio). Sobre los agujeros negros.
- Cuentos zoológicos: Bestiario humano. Pseudobestiario (ensayo). Cuentos zoológicos: Bestiario humno.
- Pseudobestiario (moda).
- "Darle al pico": un 'bestiario' de Youssouf Amine Elalamy en árabe marroquí PDF
Pseudobestiario (relatos).
- Santa María del Naranco, bestiario y paraíso PDF
. Sobre bestiarios (paper).
- Reseña, el bestiario de las catedrales. Bestiario.
- Bestiario de Juan Carlos Mestre. Pseudobestiario (poesía). (Reseña).
- Sobre bestiarios: "Para entender cómo vemos a los animales hoy en día es importante entender como se veían en el pasado". Entrevista sobre los bestiario medievales.
- Bestiario del Dioscórides Luis Moro. Bestiario de arte.
- Bestiario del Nuevo Reino de Granada. (paper).
- Bestiario de Luis Seoane. Bestiario (xilografía).
- El Bestiario femenino de Gabriela Rivera: monstruas, desechos y restos. Pseudobestiario (fotografía, "paper"). (PDF
atención, desagradable).
- Zoológica, una aproximación al bestiario escénico. Pseudobestiario (teatro, "paper").
- Bestiario: Programa didáctico-cultural para la enseñanza del español dirigido a público infantil
. Pseudobestiario ("ensayo").
- El bestiario inhumano. Sobre el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. (PDF)
. Pseudobestiario (ensayo).
- Un bestiario futuro: Exorcismos proyectivos en la ciencia ficción. Pseudobestiario (ensayo). Monstruos S.A.
- Dos calas en un bestiario contemporáneo: Mi vida con Block (Gustavo Martín Garzo) y Papilio Síderum (José María Merino). Pseudobestiario (ensayo).
- De investigaciones, tesistas y otros animales fantásticos en la obra de Pilar Pedraza. Ensayo.
- Trasfondo político-social en las historias fantásticas de animales de algunos autores de la historia de la literatura. Ensayo.
- Análisis de monstruos medievales (IlGiardionDeiMagi) (archive.org).
- Conferencia Bestiarios, fábulas y metamorfosis. Sobre bestiarios medievales.
- Bestiario de Nicolás Labadia / Insecto bestiario (imagen. Bestiario. Escultura. (vídeo. reseña autor.
- Fotopalabres 2004. Bestiario d’antroxu. Pseudobestiario (fotografía).
- Bestiario de Guillermo López Lacomba. Pseudobestiario (poesía).
- Bestiario. Pseudobestiario (grupo de jazz).
- Monstruos: Un bestiario de un mundo extraño. Tienda.
- Un Bestiario (aproximadamente). Pseudobestiario (relatos).
- Bestiarios del libro ultramarino. Bestiario (?). Libro. Tienda.
- Medievalario. (Reseña) Pseudobestiario (novela).
- Animalia: Bestiario fantástico. Bestiario. Relatos cortos (?). Tienda.
- Fauna.
- Животные фотожабы (55 фото) (Montajes fotográficos de animales, 55 fotos).
- + Bestiario.
- Bestiario románico por Cristina Sanfrancisco (slidetodoc) (slideplayer).
- Brunetto's Bestiary.
- Bestiario mitológico 2º de ESO.
- 58 imágenes sobre bestiarios.
- El bestiario heráldico y vexilológico: las figuras quiméricas
.
- Catálogo exposición zoológicas. UCM.
- Bestiario del norte. Reseña.
- Bestiario mitológico educativo.
- An Elizabethan Bestiary.
- Bestiario románico.
- Reseña de Bestiario de Adrienne Barman.
- Reseña de Bestiario de Cristo.
- Bestiario. Nobestiario. Matemáticas.
- Hasta (casi) 100 bichos. Reseña de Bestiario.
- Bestiario delleurovittimismo italiano. Nobestiario.
- Bestiario Italia Mappa Creature leggendarie racconti regioni. A Bestiarios externos. Canal de youtube.
- El "Bestiario" de Franz Blei, una elocuencia fría. Pseudobestiario (?).
- El "Bestiario" de Franz Ble (Das Grosse Bestiarium der Modernen Literatur). Pseudobestiario.
- 9 de las bestias más fantásticas que aparecían en los libros de ciencia natural del Medioevo.
- El Bestiario de los números. Tienda Libro.
- 1 bestiario callao de dos. Nobestiario. Escultura.
- El bestiario de los miedos. Libro ilustrado de criaturas mágicas y espeluznantes. Sólo teoría. El bestiario no es accesible. PDF.
- Bestiario de Música. No determinado.
- Some creatures / imaginary beings. Bestiarios.
- Bestiarios americanos: La tradición animalística en el cuento hispanoamericano contemporáneo.
.
- Spiderwicks Field Guide to the Fantastical World Around you.
- Bestiario alquímico.
- Bestiario Interio para Amazónica.
- Bestiario de seres fantásticos mexicanos.
- Bestiario de Halloween (Sonic).
- Chiloé mágico.
- Bestiario de seres mágicos, mitológicos e imaginarios.
- Serie del Bestiario: Centauro con sable.
- Mechanicalanimals.
- Les Machines Nantes.
- Improbable animals
- Bestiary of Improbable Animals I.
- Bestiary of Improbable Animals.
- Bestiary of improbable animals III.
- Animal Machine.
- Mateo Pizarro: "Toda creación es un bestiario". (Motto de los nobestiarios).
- Bestiario de Pablo Neruda. Pseudobestiario. Poesía.
- Bestiario latinoamericano y caribeño. Pseudobestiario.
- Bestiario Demiurgo. Pseudobestiario (Música).
- Bestiario Comienzo. Pseudobestiario (Ensayo).
- Todos los monstruos de la tierra.
- Venados del Bestiario. Cuasibestiario ilustrado.
- Bestiario 1: El anotrejo
- lapidario
- Bestiario mitológico.
- Bestiario popular catalán.
- Charla bestiario. Nobestiario.
- Enero 2003 Exposición de Fotografía y Poesía "El bestiario de Cabo de Gata" vía Yolanda Cruz López.
- El lector como un misterio a ser revelado. Nobestiario. Uso como metáfora.
- Bestiario Letosa. (pdf) / vídeo.
- Tibiadraptor Bestiary.
- PDF. Mención absurda.
- H. P. Lovecraft: Mitología y bestiario. Libro.
- Un bestiario y una virgen de nieva en una colodra del oriente castellano, con un apunte etimológico (PDF).
- Bestiario museo Luvre.
- Talleres: Bestiario colectivo de gamusinos.
- Bestiario escolar. Solo es un dibujo. Tampoco es un Bestiario escolar.
- Histories d'animals.
- Bestiario: once relatos de animales de Franz Kafka. [Ficha.
- Catálogo (A Bestiarios externos).
- Un bestiario Kenneth Rexroth. Poesía.
- Bestiarios medievales e imaginario social. Paper.
- Reseñas de bestiarios.
- Monstruo rosa.
- Museo virtual de monstruos. No es un museo.
- Crea tus monstruos.
- Bestiarios, animalarios e isopetes: canon y corpus en la Literatura infantil
I. Artículo.- Bestiarios medievales.
- Bestiau.
- Bechopoemas e outras bestas. Poesía. issuu / kalandraka / Poemas bestas e outros bechos issuu.
- Bestiario de Lengüitas. Escultura. vídeo.
- El Bestiario de Alejandro Carpizo. Pseudobestiario. Teatro.
- Mi propio mundo animal. Interesante. Híbridos.
- Bestiario marino: seres y voces en aguas medievales.
- Los maravillosos animales de extrañalandia.
- Bestiario de Minecraft.
- Libro.
- Exposición ucm.
- Museu Nacional: El Bestiario.
- ¡Qué montón de bestias
- El bestiari ocult del MNAC.
- BnF Bestiaire du Moyen Age.
- Bestiari Pere Quart.
- Monstruos increíbles del siglo XVI.
- El bestiario en la obra de Rubén Darío.
- Perspectivas transtextuales en la literatura para niños: El Bestiario de Gustavo Roldán / ficha.
- Bestiario: el libro de los seres que nunca existieron.
- Barajar y dar con Bestiario: la vida y sus formas cortazarianas.
- Von expone campos de esperanza.
- Rincón poético.
- Bestiario nacional.
- Bestiario Quiroga.
- Mención breve.
- Bestiario biomédico: el ajolote.
- Bestiario biomédico y el principio de Krogh.
- Bestiario regnum ex nihilo.
- Sin contenido.
- Animales que no llegaron a existir.
- Taller: recorrido por lo abyecto.
- Gabriela Rivera. Bestiario muy desagradable. Exposición.
- bestiario de Max Kostenko: Artista ruso animales fantásticos web.
- El bestiario menor de La Pícara Justina.
- El Bestiario Bíblico (Parte 1) - Episodio 10.
- Dokumen
- Bestiario mitología.
- Nuovo bestiario medievale / Il nuovo bestiario.
- Bestiario ilustrado.
- Antropología Urbana .El bestiario medieval y greco-romano en la arquitectura rosarina....
- Un bestiario es un zoológico.
- Bestiarios medievales: Clasificar animalitos y la tentadora amenaza del caos. Breve e insustancial.
- Bestiarios medievales.
- Instrucciones de bestiario.
- Animalia che bestiario di design.
- Bestiario creativo (italiano]. / Nuovi bestiari crescono.
- Un recorrido por los monstruos de Javier Tomeo.
- Bestiario de Don Juan de Austria.
- De fábulas y bestiarios: la estética de los animales en la Edad Media.
- La bestia de Gévaudan.
- Lupi, orsi, cinghiali, serpenti e balene: il nuovo bestiario fantastico pontino.
- Bestiario fantastico Mostri e animali di altri tempi / otro / otro.
- Animal mitoloci
- Chimera / otra.
- Enciclopedia.
- Dai bestiari: la capra con corna girevoli, la tigre-scorpione e la pecora coi vermi (Sobre bestiarios, con fallos).
- Bestie rare gli animali fantastici del duomo modena.
- Dal monaco pesce ai nobili barbuti, ecco il Bestiario delle meraviglie.
- Bestiari del Medioevo
- Bestiario medievale.
- Bestiario moderno (facebook)].
- Arte e natura: un bestiario fantastico a Torino.
- DESIGN: Bestiari moderni in punta di matita. Le creature di Violaine & Jérémy.
- Bestiarios medievales y otros dispositivos moralizantes.
- HERMANO qué dicen de esta imagne
- Enrique Gomez de Molina Art - Miami, FL. Vídeo.
- Bernice Steinbaum Gallery.
- Enrique Gomez De Molina.
- Bestiario.
- Taxidermista creaba criaturas fantásticas con animales disecados.
- Un artista americano podría ir a la cárcel por mezclar animales disecados en sus esculturas.
- Artist faces jail time over disturbing taxidermy.
- Artist Enrique Gomez De Molina Sentenced To Prison For Wildlife Smuggling.
- Arrestan a hombre que creaba animales fantásticos.
- El taxidermista que acabó en la carcel.
- El taxidermista que hizo sapo.
- Híbridos: la expo sobre cuerpos quiméricos y monstruosos en Bellas Artes.
- Thresholds.
- Un bestiario medievale sulle antiche travi della Cattedrale di Nardò 1: 2, 3.
- Il libro degli essere a malapena immaginabili.
- Piccola enciclopedia dei mostri e delle creature fantastiche.
- Bestiario Godzilla anatomía.
- Summer Argument Bestiary of Smiljan Radic Part I.
- 20161118 Bestiario. Smiljan Radic.
- de Smiljan Radic en Madrid.
- Bestiario del paisaje urbano I: fachadas.
- Bestiario Portafolio de Arquitectura Roger Escalante.
- Olivia Martínez Giménez de León y su celebrado poemario, “Los años del hambre”, en Pegando la Hebra.
- El bestiario del Quijote.
- Bestiario de Cortés.
- Los Bestarios, animales fantásticos, definición del día: 9 de las bestias más fantásticas que aparecían en los libros de ciencia natural del Medioevo, la noticia.
- Slideshare
TERCERA BIBLIOGRAFÍA
-AAVV (1975). Biblia de Jerusalén. Desclée de Brouwer.
-Acevedo, Ricardo (2013). “El Güije, el cagüeyro, la tatagua y otros seres de la mitología cubana”. En amazingstories.com
-Anónimo (2012). “Criaturas sobrenaturales.Seres y animales mitologícos gallegos”. Listas 20 Minutos.
-Anónimo (1986). El libro de los Muertos. Distribuciones Mateos.
-Bellows, Henri Adams. Traducción de la Edda Poética (al inglés). Disponible hasta no hace mucho online: http://www.northvegr.org/lore/poetic.
-Bonin, W.F. Diccionario de parapsicología.
-Cabanales, Lucía M (2016). “Bestiario de ciraturas mágicas de ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’”. ABC.es (se refiere concretamente a la saga de la autora británica J. K. Rowling, y concretamente describe a: acromántula, augurey, boggart, bowtruckle, chupacabras, deguisse, duendecillos, erumpent, grindylow, kelpie, maledictus, matagot, niffler, nundu, occamy, swooping evil, thestral, thunderbird y zouwu, aunque también menciona otros como el unicornio, los centauros, las sirenas,…).
-Callejo, Jesús (1996). Gnomos: Guía de Seres Mágicos de España. Edaf.
-Ceniza, Antonio (2018). “Seres mitológicos gallegos xacios y xacias-hombres pez gallegos”. WordPress.
-Colombres, Adolfo (1986). Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. Ediciones Sol.
–B. Frond y A. Lee titulada Hadas
-Galli, Alejandra ( ). Bestiario fantástico. Un proyecto de escritura. Prolee (Tal como explica la profesora Galli solo surgió como proyecto de escritura en su centro de enseñanza en colaboración con los cuatro grupos de 2º año de Ciclo Básico de su centro de Montevideo, Uruguay).
-Mahoma. El Corán. Distribuciones Mateos.
-Martín Sánchez, Martín (2002). Seres míticos y personajes fantásticos españoles. Edaf.
-Martínez, Merche (2018). “El hombre lobo en la literatura”. En la web: “Escueladeformaciondeescritores.es”
-Page, M y R. Ingpen (1985/2000). Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. Anaya
-Paré, Ambroise (1610/?). Monstruos y prodigios. Siruela.
-Ramos, R. (2017). Los íberos, imágenes y mitos de Iberia. Almazara.
-Rodríguez, José Carlos (2010). “La representación de la mujer fatal en el cine negro”. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, Nº 35.
-Ruiz de Elvira, A. (2015). Mitología clásica. Gredos.
-San Andrés, Marcel Félix. “Cocos y asusniños masculinos en la mitología manchega”. En dclm.es.
-Sekien, Toriyama (1781/2014). Desfile ilustrado de la noche de cientos de demonios. Quaterni.
-Tuan, Laura (1996). El gran libro de las Ciencias Ocultas. Editorial de Vecchi.
–Tolkien, J. R. R. (edición de1982). Sylmarilion//El hobbit. Minotauro.
-Vilà Solanes, Josep M. (2015). Historia de los dragones. Diccionario enciclopédico de sus mitos y leyendas. Internet.
-Yarza, F. (1986). Diccionario de Mitología. Distribuciones Mateos (egipcia, griega, romana y nórdica)
-T. Frond, Hadas
-WWW. Mitologíagurú.com (“Mitología argentina”, “Mitología boliviana”, “Mitología de Fiyi”, “Mitología japonesa”, “Mitología lapona”, “Mitología malgache”, “mitología rumana”,…).
-WWW.mitologiaiberica.fandom.com (mitología andaluza, asturiana, cántabra, gallega,….)
-WWW.mitologiainfo.com (criaturas mitológicas aztecas, criaturas mitológicas mayas, mesopotámicas, sumerias, celtas,…)
-WWW.mitosyleyendas.idoneos.com (“garuda”, “gigantes”,”gnomos”, “grifos”, “gorgonas”, “guaxa”, “hodgoblins”, “hombre del musgo”, “homúnculo”, “jinshin uwo”, “jukumari”, “khumaba”, “peje nicolao”,…).
-WWW.seresmitologicos.net (“ettin”, “rakshasha”, “gigante”, “lamasu”,….)
-WWW. Wikipedia.es (mitología asturiana, mitología cántabra, mitología gallega, mitología manchega, mitología maya,…, yokais, dragones, …, razas de la Star Trek, Stargate, Babylon 5,…).
-(Zi)Jmmerman, Larry (1997). Indios norteamericanos, creencias, rituales y espíritus de la tierra y del cielo. Debate.
Bibliografía fundamental
ALAZRAKI, Jaime: “¿Qué es lo neofantástico?”. En David Roas (comp.): Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros, 2001:265-282.
ALTAMIRANO, Carlos, SARLO, Beatriz: Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1990.
ALTMAN, Rick: Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós, 2000.
AA.VV.: Antología universal del relato fantástico. Girona: Atalanta, 2014.
AUMONT, J. y MARIE, M.: Diccionario teórico y crítico de cine. Argentina, La Marca, 2006.
BARRENECHEA, Ana María: “La literatura fantástica: Función de los códigos socioculturales en la constitución de un género”. En El espacio crítico en el discurso literario. Buenos Aires, Kapelusz, 1985: 45–54.
BERESFORD, Matthew: From Demons to Dracula. The Creation of the Modern Vampire Myth. London: Reaktion Book, 2008.
CAILLOIS, Roger: Imágenes, imágenes…. Barcelona: Edhasa, 1970.
CORTÉS, José Miguel G.: Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte. Anagrama, Barcelona, 1997.
ECO, Umberto: Historia de la belleza. Barcelona, Lumen, 2004. ___________: Historia de la fealdad. Barcelona, Lumen, 2007.
FREUD, Sigmund. “Lo siniestro”: Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu, vol. 17, 1976, pp. 217-253.
GROOM, Nick: El vampiro. Una nueva historia. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2020.
HERRERO CECILIA, Juan: “Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas”. Çedille, Revista de Estudios Franceses, Monografías 2 (2011), pp. 15-48. ____________________: “Sobre los aspectos fundamentales de la estética del género fantástico y su evolución desde lo fantástico «romántico» a lo fantástico «posmoderno»”. Çedille, Revista de Estudios Franceses, Monografías 6 (2016), pp. 15-51.
JACKSON, Rosmary: Fantasy: Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.
JONES, Darryl: Sleeping with the Lights on: The Unsettling Story of Horror. USA: Oxford University Press, 2018.
LENNE, Gerard: El cine “fantástico” y sus mitologías. Barcelona, Anagrama, 1970.
LOSILLA, Carlos: El cine de terror. Barcelona: Paidós, 1993.
LOVECRAFT, Howard Phillips: El horror en la literatura. Madrid: Alianza, 1984.
MÉNDEZ ROBLES, Pedro S.: “Lo fantástico literario y su consideración como género: revisión de las principales teorías”. En Verbum Analecta Neolatina XIV/1–2, 2013:6994.
MESSIAS, Adriano: Todos los monstruos de la Tierra. Bestiarios del cine y de la literatura. España. Punto de Vista Editores, 2020.
PINEL, Vincent: Los géneros cinematográficos. Barcelona, Robin Book, 2009.
QUEREILHAC, Soledad: Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la argentina de entre siglos. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2016.
RANK, Otto: El doble. Buenos Aires, Orión, 1976.
ROAS, David: “Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición”. Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.): Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción. Madrid: Asociación Cultural Xatafi: Universidad Carlos III de Madrid, 2009, p. 94-120.
RUSSO, E. A.: Diccionario de cine. Buenos Aires, Paidós / El Amante, 1998.
TODOROV, Tzvetan: Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Paidós, 2006. VAX, Louis: Arte y literatura fantásticas. Buenos Aires: Eudeba, 1971.
MÁS BIBLIOGRAFÍA
ABEL, R. (2004): «Os perigos da Pathé ou a americanização dos primórdios do
cinema americano», en: CHARNEY, L. y SCHWARTZ, V. R. (orgs.), O cinema
e a invenção da vida moderna, São Paulo, Cosac Naify.
ALBUQUERQUE, O. (2009): «James Cameron. Avatar questiona nossas
relações humanas e com o meio ambiente», Movie, São Paulo, núm. 2.
ALEXANDRE, S. (2009): «A origem. As leituras adolescentes que inspiraram
Cameron», Movie, São Paulo, núm. 2.
ALTMANN, E. (2008): «Olhares da recepção, a crítica cinematográfica em dois
tempos», Cadernos CRH, vol. 21, núm. 54, sep-dic, Salvador. Disponible en:
Acceso en: 17 de junio de 2010.
—(s/f): Da «des-organicidade»: devires cinematográfico-pictóricos. Textos da
Mostra «O Cinema em Carne Viva», Disponible en:
ARAÚJO, I. (1995): Cinema - O Mundo em Movimento, São Paulo, Scipione.
ARNOLD, S. (s/f): «A comparative analysis of motherhood in the USA and
Japanese Dark Water films», JG Cinema. Cinema and Globalization. Disponible
en: www.jgcinema.com/single.php?sl=motherhood-horror-melodrama-hysteriaself-
sacrifice. Acceso en: 19 de noviembre de 2013.
ASTRUC, F. (2008): «Anthropologie du zombie», en: MONTAGNE, A. (org.):
Les monstres, du mythe au culte, Colombelles, Corlet Publications.
AUMONT, J. (2002): A imagen, Campinas, Papirus. Versión castellana (2007):
La imagen, Barcelona, Paidós.
—(2008): Moderno? Por que o cinema se tornou a mais singular das artes,
Campinas, Papirus.
AUMONT, J. y MARIE, M. (2001): Dicionário teórico e crítico de cinema,
Campinas, Papirus. Versión castellana (2006): Diccionario teórico y crítico de
cine, Argentina, La Marca.
AZEVEDO, A. V. de (2004): Mito e Psicanálise, Río de Janeiro, Jorge Zahar
Editor.
BAECQUE, A. de (2011): «Telas, o corpo no cinema», en: CORBIN, Alain et al.
(orgs.): História do Corpo. 3. As Mutações do Olhar. O Século XX, Petrópolis,
Vozes. Versión castellana (2006): «Pantallas. El cuerpo en el cine», en CORBIN,
Alain et al., Historia del cuerpo. Volumen 3. Las mutaciones de la mirada. El
siglo XX, Madrid, Taurus.
—(2010): «O caso Hitchcock», en: Cinefilia, São Paulo, Cosac Naify.
BAJARLÍA, J. J. (1996): H. P. Lovecraft – El horror sobrenatural, Buenos Aires,
Editorial Almagesto.
BALCOMBE, J. (2007): Pleasurable kindgom: animals and the nature of feeling
good, Nueva York, Macmillan.
—(2010): Second Nature. The inner lives of animals, Nueva York, Palgrave
Macmillan.
BALTRUSAITIS, J. (1955): Le Moyen Âge Fantastique. Antiquités et exotismes
dans l’art gothique, París, Armand Collin. Versión castellana (1983): La Edad
Media Fantástica: antigüedades y exotismo en el arte gótico, Madrid, Cátedra.
BARANGER, W. et al. (1994): Contribuições ao conceito de objeto em
psicanálise, São Paulo, Casa do Psicólogo. Versión castellana (2001):
Aportaciones al concepto de objeto en psicoanálisis, Buenos Aires, Amorrortu
editores.
BARBAS, H. (2000): «Monstros, o rinoceronte e o elefante, da ficção dos
bestiários à realidade testemunhal», en: Portugal, Indien und Deutchsland.
Portugal, Índia e Alemanha, Separata de Actas do V Encontro Luso-
Alemão/Akten der V. Deutsch Portuguiesischen Arbeitgespräche.
Colônia/Lisboa.
BARING-GOULD, S. (2008): O livro dos lobisomens, São Paulo, Aleph.
Versión castellana (2004): El libro de los hombres lobo: información sobre una
superstición terrible, Madrid, Valdemar.
BATAILLE, G. (2003): Historia del ojo, Ciudad de México, Octaedro.
BAUDELAIRE, Ch. (1988): Lo cómico y la caricatura, Madrid, Visor.
—(2006): Les fleurs du mal, París, Larousse.
BEAL, Ti. (2001): «Our monsters, ourselves», The chronicle of higher
Education, 11 de septiembre. Disponible en: www.timothybeal.com/Beal-
OurMonstersOurselves-CHE.pdf. Acceso en: 20 de noviembre de 2013.
BEAUNE, J. C. (org.) (2004): La vie et la mort des monstres, Seyssel, Éditions
Champ Vallon.
BECKHÖFER-FIALHO, A. (s/f): «Medieval bestiaries and the birth of
zoology», The Antlion Pit, Disponible en: www.antlionpit.com/aura.html.
Acceso en: 10 de octubre de 2011.
BELLEI, S. L. P. (2000): Monstros, índios e canibais. Ensaios de crítica literária
e cultural, Florianópolis, Insular.
BENTES, I. (2010): «Eu vejo você, antropologia reversa em Avatar, ciberíndios,
pós-cinema ou como arrancar um pensamento complexo dos clichês», en:
BENTES, I. y FELINTO, E.: Avatar. O futuro do cinema e a ecologia das
imagens digitais, Porto Alegre, Sulina.
—(s/f): «David Cronenberg e o cinema biotecnológico», Textos da Mostra «O
Cinema em Carne Viva», Disponible en: www.carneviva.com/textos.html.
Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
BESTAIRE Du MOYEN ÂGE (s/f): Exposição realizada pela Biblioteca
Nacional da França. Disponible en: www.expositions.bnf.fr/bestiaire/index.htm.
Acceso en: 12 de marzo de 2013.
BETTELHEIM, B. (2003): A Psicanálise dos contos de fada, São Paulo, Paz e
Terra. Versión castellana (2012): Psicoanálisis de los cuentos de hadas,
Barcelona, Crítica.
BIBLIA (1978): Holy Bible, Commonly known as the authorized (King James)
version. The Gideons International.
—(1979): Bíblia Sagrada, Erechim, Edelbra.
—(1988): The Catholic Living Bible, Paraphrased, Wheaton, Tyndale House
Publishers.
—(2001): A Bíblia Sagrada. Antigo e o Novo Testamento, 2 ed., Barueri,
Sociedade Bíblica do Brasil.
BIRMAN, J. (2009): Cadernos sobre o mal. Agressividade, violência e
crueldade, Río de Janeiro, Civilização Brasileira.
BLANCHOT, M. (1990): Lautréamont y Sade, Ciudad de México, FCE.
BONDESON, J. (2000): Galeria de curiosidades médicas, Río de Janeiro,
Record. Versión castellana (1998): Gabinete de curiosidades médicas, Ciudad de
México, Siglo XXI Editores.
BORDWELL, D. (1985): La narración en el cine de ficción, Buenos Aires,
Paidós.
BORGES, J. L. (1985): Discussão, São Paulo, Difel. Versión castellana (1997):
Discusión, Madrid, Alianza Editorial.
—(2005): El oro de los tigres, Buenos Aires, La Nación.
—(2008): Discussão, São Paulo, Companhia das Letras.
—(2008): O livro dos seres imaginários, São Paulo, Companhia das Letras.
Versión castellana (2007): El libro de los seres imaginarios, Barcelona, Destino.
—(s/f): El Sur. Ciudad Seva. Disponible en:
https://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/sur.htm Acceso en: 4 de
noviembre de 2012.
—(s/f): O escritor argentino e a sua tradição (fragmentos). Disponible en:
https://www.ufrgs.br/cdrom/borges/borges.pdf. Acceso en: 12 de enero de 2013.
BRANDÃO, A. (1995): A presença dos Irmãos Grimm na Literatura Infantil e
no Folclore Brasileiro, São Paulo, Ibrasa.
BRASIL (2001): Medida Provisória 2.228-1 de 6 de setembro de 2001.
Disponible en: www.ancine.gov.br/legislacao/medidas-provisorias/medidaprovis-
ria-n-2228-1-de-6-de-setembro-de-2001. Acceso en: 2 de octubre de
2012.
BRETON, A. (1965): Arcane 17, París, Union Générale d’Editions. Versión
castellana (1979): Antología (1913-1966), Ciudad de México, Siglo XXI.
—(1985): Manifestos do Surrealismo, São Paulo, Editora Brasiliense. Versión
castellana (2009): Manifiestos del surrealismo, Madrid, Visor.
BROOKS, M. (2003): The zombie survival guide. Complete protection from de
living dead, Nueva York, Three Live Press. Versión castellana (2015): Zombi:
Guía de supervivencia: Protección completa contra los muertos vivientes,
Barcelona, Debolsillo.
BUACHE, F. (1984): Le cinéma allemand 1918-1933, Hatier/ 5 Continents,
Renens.
—(1990): Le cinéma français des années 70, Hatier/ 5 Continents, Renens.
BUÑUEL, L. (2009): Meu último suspiro, São Paulo, Cosac Naify. Versión
castellana (2017): Mi último suspiro, Barcelona, Debolsillo.
BURCH, N. (1979): Praxis del Cine, Madrid, Fundamentos.
BURTON, T. (2010): O triste fim do pequeno menino ostra, São Paulo,
Girafinha. Versión castellana (1999): La melancólica muerte de Chico Ostra,
Barcelona, Anagrama.
CABRERA INFANTE, G. (1978): Arcadia todas las noches, Barcelona, Editorial
Seix Barral.
CALABRESE, O. (1987): «Instabilidade e metamorfoses», en: A Idade
Neobarroca, São Paulo, Martins Fontes. Versión castellana (1999):
«Inestabilidad y metamorfosis», en: La era neobarroca, Madrid, Cátedra.
CALLES, D. C. (2008): «Múltiplas leituras de El Sur, de Jorge Luis Borges.
Letra Magna», Revista Eletrônica de Divulgação Científica em Língua
Portuguesa, Linguística e Literatura, año 4, núm. 9, 2 sem. Disponible en:
www.letramagna.com/elsurborges.pdf. Acceso en: 5 de noviembre de 2012.
CALVINO, I. (org.) (2004): Contos fantásticos do século XIX escolhidos por
Ítalo Calvino, São Paulo, Companhia das Letras. Versión castellana (2010):
Cuentos fantásticos del XIX, Edición de Italo Calvino, Madrid, Siruela.
—(org.) (2009): Assunto encerrado. Discursos sobre literatura e sociedade, São
Paulo, Companhia das Letras. Versión castellana (1995): Punto y aparte:
Ensayos sobre literatura y sociedad, Barcelona, Tusquets.
CAMPOS, A. (s/f): «Jaguadarte», Pensador. Disponible en:
www.pensador.uol.com.br/frase/NjYyMzk2. Acceso en: 5 de enero de 2013.
CAMPOS, H. de (1992): Metalinguagem & outras metas, São Paulo,
Perspectiva. Versión castellana (2000): De la razón antropofágica y otros
ensayos, Ciudad de México, Siglo XXI.
CÁNEPA, L. L. (2008): Medo de quê? Uma história do horror nos filmes
brasileiros, Campinas, Unicamp.
—(s/f): O bio-horror de David Cronenberg. Textos da Mostra «O Cinema em
Carne Viva», Disponible en: www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de
septiembre de 2011.
CAPISTRANO, T. (s/f): As entranhas do cinema: abrindo Cronenberg. Textos da
Mostra «O Cinema em Carne Viva». Disponible en:
www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
—(s/f): «O cinema des(encarnado): o unheimLynch espectral e a xXtranheZa
corporal», Portcom. Portal de Livre Acesso à Produção em Ciências da
Comunicação. Disponible en:
http://www.portcom.intercom.org.br/pdfs/3640096079304184941447794161636573697.pdf.
Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
CARRIÈRE, J. C. (1994): A linguagem secreta do cinema, Río de Janeiro, Nova
Fronteira. Versión castellana (1997): La película que no se ve, Barcelona,
Paidós.
CARROLL, L. (1960): Alice no país das maravilhas, São Paulo, Brasiliense.
—(1980): Aventuras de Alice no país das maravilhas, São Paulo, Summus
Editorial.
—(2011): A través del espejo, Barcelona, Ediciones Brontes.
CARROLL, N. (1990): A filosofia do horror ou paradoxos do coração,
Campinas, Papirus. Versión castellana (2006): Filosofía del terror o paradojas del
corazón, Soria, Antonio Machado Ediciones.
—(2004): Afterword, psychoanalysis and the horror film, Cambridge,
Cambridge University Press.
CASCUDO, L. da C. (1972): Dicionário do Folclore Brasileiro, Río de Janeiro,
Ediouro.
—(1976): Geografia dos Mitos Brasileiros, Río de Janeiro, Livraria José
Olympio Editora.
CASSOU-NOGUÈS, P. (2010): Mon zombie et moi. La philosophie comme
fiction, París, Seuil.
CASTRO, E. V. de (2006): «Uma figura de humano pode estar ocultando uma
afecção-jaguar», Multitudes. Revue Politique, Artistique, Philosophique, núm.
24. Disponible en: www.multitudes.samizdat.net/Uma-figura-de-humano-podeestar.
Acceso en: 14 de abril de 2011.
CATÁLOGO DA EXPOSIÇÃO MONSTROS: MEMÓRIAS DA CIÊNCIA E
DA FANTASIA (2011): Divisão de Obras Raras, Fundação Biblioteca Nacional,
21 febrero-20 abril. Disponible en:
www.bn.br/portal/arquivos/pdf/ObrasRaras_Monstros.pdf. Acceso en: 22 de
febrero de 2011.
CAUSO, R. de S. (2003): Ficção científica, fantasia e horror no Brasil – 1875 a
1950, Belo Horizonte, Editora da UFMG.
CAZOTTE, J. (2005): Le Diable amoureux, La Flèche, Éditions de la Seine.
CESAROTTO, O. (1996): No olho do outro, São Paulo, Iluminuras.
CHARNEY, L. y SCHWARTZ, V. R. (orgs.) (2004): O cinema e a invenção da
vida moderna, São Paulo, Cosac Naify.
CHÉJOV, A. P. (2010): Um homem extraordinário e outras histórias, Porto
Alegre, L&PM Pocket. Versión castellana (2017): Cuentos completos, Madrid,
Páginas de Espuma.
CHESTERTON, G. K. (2013): «Alarms and discursions», Project Gutenberg
Australia. Disponible en: www.gutenberg.net.au/ebooks13/1301161h.html#ch06.
Acceso en: 9 de octubre. Versión castellana (2015): «La pesadilla», en: Alarmas
y digresiones, Barcelona, Acantilado.
CHIBNALL, S. y PETLEY, J. (2002): British horror cinema, Londres,
Routledge.
CHICANGANA-BAYONA, Y. A. (2010): «Canibais do Brasil: os açougues de
Fries, Holbein e Münster (Século XVI)», Tempo, UFF, vol. 14, núm. 28, junio.
Disponible en: www.scielo.br/pdf/tem/v14n28/a08v1428.pdf. Acceso en: 28 de
enero de 2013.
CHNAIDERMAN, M. (1989): Ensaios de Psicanálise e Semiótica, São Paulo,
Escuta.
CINÉMA FANTASTIQUE FRANÇAIS (2012): Programme de la Rétrospective
à la Cinémathèque française, Brochura, 18 abril-18 mayo. Disponible en:
www.cnc.fr/web/fr/dernieres-actualites/-/liste/18/1608759. Acceso en: 25 de
septiembre de 2013.
CINETRAFIC (s/f): Le film d’épouvante-horreur à la française. Disponible en:
www.cinetrafic.fr/liste-film/2780/9/le-film-d-epouvantehorreur-a-la-francaise.
Acceso en: 15 de agosto de 2013.
CIORAN, E. (2009): De la France, París, L’Herne. Versión española (2011):
Sobre Francia, Madrid, Siruela.
COCCO, G. (2009): Mundo Braz. O devir-mundo do Brasil e o devir-Brasil do
mundo, Río de Janeiro, Record.
CÓDEX GIGAS (s/f): Kungliga biblioteket, Sveriges nationalbibliotek.
Disponible en: www.kb.se/codex-gigas/eng/Long/handskriftens. Acceso en: 16
de mayo de 2010.
COELHO, P. de T. S. P. (1998): «O cinema de animação», en: Educação do
olhar, Brasília, Ministério da Educação e do Desporto/Estação das Mídias, 2 vol.
COHEN, D. (1970): A modern look at monsters, Nueva York, Tower
Publications.
COLERIDGE, S. T. (s/f): Biographia Literaria, Project Gutenberg. Disponible
en: www.gutenberg.org/cache/epub/6081/pg6081.html. Acceso en: 14 de abril de
2012.
CORBIN, A. et al. (2011): História do Corpo. 3. As mutações do olhar. O século
XX, Petrópolis, Vozes. Versión castellana (2006): Historia del cuerpo. Volumen
3. Las mutaciones de la mirada. El siglo XX, Madrid, Taurus.
—(orgs.) (2012a): História do Corpo. 1. Da Renascença às Luzes, Petrópolis,
Vozes. Versión castellana (2005): Historia del cuerpo. Volumen 1. Del
Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus.
—(2012b): História do Corpo. 2. Da Revolução à Grande Guerra, Petrópolis,
Vozes. Versión castellana (2005): Historia del cuerpo. Volumen 2. De la gran
Revolución Francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus.
CORNWELL, J. (2008): O anjo de Darwin. Uma resposta seráfica a Deus, um
delirio, Río de Janeiro, Imago.
CORREIA, C. P. (2002): Clones humanos. Nossa autobiografia coletiva, Río de
Janeiro, Rocco.
CORSO, M. (2004): Monstruário, inventário de entidades imaginárias e de mitos
brasileiros, Porto Alegre, Tomo Editorial.
CORSO, M. y CORSO, D. (2006): Fadas no divã. Psicanálise nas histórias
infantis, Porto Alegre, Artmed.
—(2011): A Psicanálise na Terra do Nunca. Ensaios sobre a fantasia, Porto
Alegre, Penso.
COSTA, F. M. da (org.) (2006): Os melhores contos fantásticos, Río de Janeiro,
Nova Fronteira.
COSTA, T. (2007): Psicanálise com crianças, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
COTTET, S. (1989): «Penso onde não sou, sou onde não penso», en: MILLER,
G. (org.): Lacan, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
COURTINE, J. J. (2011): «O corpo anormal – História e antropologia culturais
da deformidade», en: CORBIN, A. et al. (orgs.): História do corpo. 3. As
mutações do olhar. O século XX, Petrópolis, Vozes. Versión castellana (2006):
«El cuerpo anormal. Historia y antropología culturales de la de formidad», en
CORBIN, A. et al.: Historia del cuerpo. Volumen 3. Las mutaciones de la
mirada. El siglo XX, Madrid, Taurus.
—(s/f): O desaparecimento dos monstros. Disponible en:
www.sescsp.org.br/sesc/images/upload/conferencias/106.rtf. Acceso en: 15 de
septiembre de 2013.
COZARINSKY, E. (2000): Borges em/e/sobre cinema, São Paulo, Iluminuras.
Versión castellana (1981): Borges en/y/sobre cine, Madrid, Fundamentos.
CURRAN, B. (1997): A field guide to Irish fairies, Belfast, Appletree Press.
—(2008): Vampiros. Um guia sobre as criaturas que espreitam à noite, São
Paulo, Madras.
DADOUN, R. (2000): Cinéma, Psychanalyse & Politique, París, Séguier.
D’ARRAS, J. (1999): Romance de Melusina ou A História dos Lusignan, São
Paulo, Martins Fontes.
DARNTON, R. (2011): O grande massacre de gatos, e outros episódios da
história cultural francesa, São Paulo, Graal. Versión castellana (1987): La gran
matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, Ciudad
de México, FCE.
DELEUZE, G. (1983): Cinema I. A Imagem Movimento, São Paulo, Brasiliense.
Versión castellana (1984): La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1,
Barcelona, Paidós Comunicación.
— (1998): «Cinema, Dúvidas sobre o imaginário», en: Conversações, São Paulo,
Editora 34. Versión castellana (1995): «Algunas dudas sobre lo imaginario», en:
Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-textos.
—(1997): Mil Platôs, vol. 4., São Paulo, Editora 34.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2000): Mil Platôs, vol. 1., São Paulo, Editora
34.
DELMAS, L. y LAMY, J. C. (2008): Cinéma. La grande histoire du 7e art, París,
Larousse.
DELUMEAU, J. (2009): História do medo no Ocidente, São Paulo, Companhia
de Bolso. Versión castellana (2012): El miedo en Occidente, Madrid, Taurus.
DERRIDA, J. (2011): O animal que logo sou, (a seguir), São Paulo, Editora
Unesp. Versión castellana (2008): El animal que luego estoy si(gui)endo,
Madrid, Editorial Trotta.
DESCARTES, R. (1991): From the letters of 1646 and 1649. The philosophical
writings of Descartes, Cambridge, Cambridge University Press.
DIABLE ET CINÉMA (s/f): 1er site pégadogique sur le diable au cinema.
Disponible en: www.diable-cinema.net. Acceso en: 19 de noviembre de 2013.
DIDI-HUBERMAN, G. (2010): O que vemos, o que nos olha, São Paulo,
Editora 34. Versión castellana (1997): Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos
Aires, Ediciones Manantial.
—(2011): Sobrevivência dos vaga-lumes, Belo Horizonte, Editora UFMG.
Versión castellana (2012): Supervivencia de las luciérnagas, Madrid, Abada
Editores.
DIXON, W. W. (2000): The second century of cinema. The past and future of the
moving image, Albany, State University of New York.
DOBRANSKY, E. A. (2004): «Prefácio», en: Clássicos do Sobrenatural, São
Paulo, Iluminuras.
DÓRIA, C. A. (2005): O lápis muito louco do Rei Branco, São Paulo, Biruta.
DUFOUR, É. (2006): Le cinéma d’horreur et ses figures, París, PUF.
DUMAS, A. et al. (2005): Histoires de Vampires, La Flèche, Maxi-Livres.
Du MESNILDOT, S. (2008): «Les métamorphoses de Sadako, Ring et le Kaidan
Eiga moderne», en: MONTAGNE, Albert (org.): Les monstres, du mythe au
culte, Colombelles, Corlet Publications.
DUNKER, Ch. I. L. (2012): «O real e a verdade do sofrimento», Revista Cult,
núm. 174. Disponible en: www.revistacult.uol.com.br/home/2012/11/o-real-e-averdade-
do-sofrimento. Acceso en: 28 de enero de 2013.
DURAND, G. (2002): As estruturas antropológicas do imaginário, São Paulo,
Martins Fontes. Versión castellana (2005): Las estructuras antropológicas del
imaginario, Ciudad de México, FCE.
ECO, U. (1983): O nome da rosa, Río de Janeiro, Nova Fronteira. Versión
castellana (2003): El nombre de la rosa, Barcelona, Debolsillo.
—(1989): Sobre os espelhos e outros ensaios, Río de Janeiro, Nova Fronteira.
Versión castellana (2012): De los espejos y otros ensayos, Barcelona, Debolsillo.
—(1989): Arte e beleza na estética medieval, Río de Janeiro, Globo. Versión
castellana (2012): Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Debolsillo.
—(2002): Lector in fabula, São Paulo, Perspectiva. Versión castellana (1993):
Lector in fabula, Barcelona, Lumen.
—(2007): On Ugliness, Londres, Harvill Secker. Versión castellana (2011):
Historia de la fealdad, Barcelona, Debolsillo.
EISNER, L. H. (2002): A tela demoníaca. As influências de Max Reinhardt e do
Expressionismo, São Paulo, Paz e Terra. Versión castellana (1996): La pantalla
demoníaca; las influencias de Max Reinhardt y el expresionismo, Madrid,
Cátedra.
FERGUSON, N. (2002): «O choque das civilizações ou os mulás
enlouqueceram, os Estados Unidos entre o império informal e o formal», en:
CHANDA, N. y TALBOTT, S.: A Era do Terror – O mundo depois de 11 de
setembro, Río de Janeiro, Campus.
FERNANDES, F. (s/f): «Você não é você: corpo e identidade nos filmes de
David Cronenberg», Textos da Mostra «O Cinema em Carne Viva». Disponible
en: www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
FERRAZ, M. C. F. (s/f): «O cinema maquínico de David Cronenberg», Textos
da Mostra «O Cinema em Carne Viva». Disponible en:
www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
FERREIRA, W. R. V. (2012a): «O filme “REC” e a natureza dos monstros
contemporâneos», Cinema Secreto: Cinegnose, 10 de marzo. Disponible en:
http://cinegnose.blogspot.com.br/2012/03/fime-rec-e-natureza-dosmonstros.
html#.UHyPz96MUCQ.facebook. Acceso en: 15 de octubre de 2012.
—(2012b): «Sintoma e verdade nos zumbis», Cinema Secreto: Cinegnose, 10 de
noviembre. Disponible en: www.cinegnose.blogspot.com.br/2012/11/sintoma-everdade-
nos-zumbis.html. Acceso en: 28 de enero de 2013.
FERRY, L. (2008): A sabedoria dos mitos gregos. Aprender a viver II, Río de
Janeiro, Objetiva. Versión castellana (2009): La sabiduría de los mitos. Aprender
a vivir II, Madrid, Taurus
—(2012a): Aristote. Le bonheur par la sagesse, París, Le Fígaro/Le Point.
—(2012b): Gilgamesh et Bouddha, sagesses d’Orient. Accepter la mort, París,
Le Fígaro/Le Point.
FISCHER, L. A. (2007): Literatura brasileira – modos de usar, Porto Alegre,
L&PM Editores.
FLORESCU, R. (1998): Em busca de Frankenstein. O monstro de Mary Shelley
e seus mitos, São Paulo, Mercuryo.
FLUSSER, V. y BEC, L. (2011): Vampyroteuthis infernalis, São Paulo,
Annablume.
FOIRE DU TRÔNE (2013): Disponible en: www.foiredutrone.com/histoire.
Acceso en: 3 de enero.
FONSECA, P. C. L. (2009): «A nobreza cristológica de animais no bestiário
medieval: o exemplo do Leão e do Unicórnio», Mirabilia. Revista Eletrônica da
Antiguidade e Idade Média, núm. 9, dic. Disponible en:
www.revistamirabilia.com/Numeros/Num9/indice9.htm. Acceso en: 28 de marzo
de 2010.
—(2011): Bestiários e discurso de gênero no descobrimento da América e na
colonização do Brasil, Bauru, Edusc.
FORASTIERI, A. (2009): «Além da fronteira final. Doze anos depois de Titanic,
James Camaron enfrenta o único desafio que lhe resta», Movie, São Paulo, núm.
2, pp. 48-50.
FOUCAULT, M. (2010): Os anormais, São Paulo, WMF Martins Fontes.
Versión castellana (2001): Los anormales, Madrid, Akal.
FRANZ, M. L. von (1985): A sombra e o mal nos contos de fada, São Paulo,
Paulus.
FREUD, S. (1976a): Além do princípio do prazer, Río de Janeiro, Imago.
Versión castellana (2016): Más allá del principio del placer, Createspace.
—(1976b): Livro 30 – ‘Gradiva’ de Jensen e Escritores Criativos e Devaneio,
Río de Janeiro, Imago. Versiones castellanas, (2010): El delirio y los sueños en
la «Gradiva» de W. Jensen, Madrid, Amorrortu; y (1999): En torno a Freud - El
poeta y los sueños diurnos, Madrid, Biblioteca Nueva.
—(2006): Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas Completas de
Sigmund Freud. Volume XVII. Uma neurose infantil e outros trabalhos (1917-
1918), Río de Janeiro, Imago.
—(2010): Obras Completas Volume 14. (1917-1920), São Paulo, Companhia das
Letras.
—(2011): O mal-estar na civilização, São Paulo, Penguin & Companhia das
Letras. Versión castellana (2017): El malestar en la cultura, Madrid, Akal.
—(s/f): Totem e tabu e outros trabalhos. Volume XIII (1913-1914). Disponible
en:
www.planonacionaldeleitura.gov.pt/clubedeleituras/upload/e_livros/clle000164.pdf.
Acceso en: 15 de noviembre de 2012. Versión castellana (1976): Tótem y tabú y
otras obras (1913-1914). Obras completas XIII, Amorrortu Editores, Buenos
Aires.
FROMM, E. (1966): A linguagem esquecida. Uma introdução ao entendimento
dos sonhos, dos contos de fadas e mitos, Río de Janeiro, Zahar Editores. Edición
castellana (2012): El lenguaje olvidado. Introducción a la comprensión de los
sueños, mitos y cuentos de hadas, Barcelona, Paidós.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. (2003): Cem Anos de Solidão, Río de Janeiro/São
Paulo, O Globo/ Folha de S. Paulo. Versión castellana (2017): Cien años de
soledad, Madrid, Alfaguara.
GARCÍA, F. y BATISTA, A. M. S. (2005): «Dos fantásticos ao fantástico: um
percurso por teorias do gênero», Revista Soletras, núm. 10, julio-diciembre.
Disponible en: www.filologia.org.br/soletras/10/11.pdf. Acceso en: 28 de enero
de 2013.
GARCIAS, G. L. (2002): De «monstros» e outros seres humanos. Pequena
história sobre efeitos congénitos, Pelotas, Educat.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (2009): A narrativa cinematográfica, Brasília,
Ed. UnB. Versión castellana (1995): El relato cinematográfico. Cine y
narratología, Barcelona, Paidós.
GAUTIER, Th. (1961): «Avatar», en: PENTEADO, J. (org.): Obras-primas do
conto fantástico, São Paulo, Livraria Martins Editora. Versión castellana (1876):
Avatar, Ciudad de México, Imprenta de Federalista.
—(2005): La morte amoureuse et autres récits fantastiques, París, Bordas/Serjer.
Versión castellana (2010): La muerta enamorada y otros relatos, Madrid, El País.
GAYLE, D. (2012): «Project Avatar: U.S. military researches ways for soldiers
to control robot ‘surrogates’ using just their minds», Mail Online, 17 de febrero.
Disponible en: www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2102559/Project-
Avatar-U-S-military-researchesways-soldiers-control-robot-surrogates-usingjust-
minds.html#ixzz28RK8DXQD. Acceso en: 5 de octubre de 2012.
GERBI, A. (1996): O novo mundo. História de uma polêmica (1750-1900), São
Paulo, Companhia das Letras. Versión castellana (1960): La disputa del Nuevo
Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900, Ciudad de México, FCE.
GIESBERT, F. O. (dir.) (2013): «La Psychanalyse après Freud. Les textes
fondamentaux», Le Point Références, núm. 47, sep-oct.
GILLIS, M. (2012): The monstrosity and the uncanny in Beowulf and Paradise
Lost. Disponible en:
www.ocs.library.dal.ca/ojs/index.php/verso/article/viewFile/508/506. Acceso en:
25 de julio.
GIRARD, R. (2008): «La violence et le sacré», en: MONTAGNE, A. (org.): Les
monstres, du mythe au culte, Colombelles, Corlet Publications.
GIUCCI, G. (s/f): «As engrenagens lubrificadas: Cronenberg, automóveis e
corpos superexcitados», Textos da Mostra «O Cinema em Carne Viva».
Disponible en: www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de
2011.
GONÇALVES, A. (2011): «Integração entre cérebro e máquinas vai influenciar
evolução», Estadão – Ciência, 8 de enero. Disponible en:
www.estadao.com.br/noticias/vidae,integracao-entre-cerebro-e-maquinas-vaiinfluenciar-
evolucao,663729,0.htm. Acceso en: 22 de enero de 2011.
GORDON, R. (1996): A assustadora história da medicina, Río de Janeiro,
Ediouro.
GOTTHEIL, R. (1899): The Greek Physiologus and its oriental translations,
Chicago, The University of Chicago Press.
GOTTLIEB, S. (1998): Hitchcock por Hitchcock, Río de Janeiro, Imago.
Versión castellana (2016): Hitchcock por Hitchcock, Buenos Aires, Cuenco de
plata.
GRAF, A. (2009): L’art du Diable, Nueva York, Parkstone International.
GRIM, O. R. (2008): Mythes, monstres et cinéma, Grenoble, PUG.
GRUZINSKI, S. (1999): La pensée métisse, París, Fayard. Versión castellana
(2000): El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós.
—(2002): O historiador, o macaco e a centaura: a «história cultural» no novo
milênio. Conferencia impartida por el autor en el Auditorio del Departamento de
Antropología de FFLCHUSP en 15 de septiembre de 2002. Revisado por el
autor. Disponible en: www.scielo.br/pdf/ea/v17n49/18412.pdf. Acceso en: 26 de
abril de 2011.
GUNNING, T. (2004): «O retrato do corpo humano, a fotografia, os detetives e
os primórdios do cinema», en: CHARNEY, L. y SCHWARTZ, V. R. (orgs.): O
cinema e a invenção da vida moderna, São Paulo, Cosac Naify.
—(2006): «Cinema e História», en: XAVIER, I. (org.): O Cinema no Século, Río
de Janeiro, Imago.
HANSEN, M. B. (2004): «Estados Unidos, Paris, Alpes, Krakauer (e Benjamin)
sobre o cinema e a modernidade», en: CHARNEY, L. y SCHWARTZ, V. R.
(orgs.): O cinema e a invenção da vida moderna, São Paulo, Cosac Naify.
HARAWAY, D. J. (1991): Simians, cyborgs, and women. The reinvention of
nature, Londres, Free Association Books. Versión castellana (2000): Ciencia,
cyborgs y mujeres, Madrid, Cátedra.
HARRIS, M. (1978): Vacas, porcos, guerras e bruxas, os enigmas da cultura, Río
de Janeiro, Civilização Brasileira.
HAUFF, W. (1997): A história da mão decepada, Porto Alegre, Kuarup.
HELD, J. (1980): O imaginário no poder, as crianças e a literatura fantástica, São
Paulo, Summus Editorial.
HENDERSHOT, C. (2001): I was a cold war monster. Horror films, eroticism
and the cold war imagination, Bowling Green, Bowling Gren State University
Popular Press.
HENRY, F. (2009): Le cinéma fantastique, París, Cahiers du Cinéma.
HERCULANO, A. ([19--?]): «A Dama Pé-de-Cabra», en: Lendas e Narrativas,
Tomo 2. Lisboa, Imprensa Portugal-Brasil. Versión castellana (1874): Leyendas
y narraciones de Alejandro Hortelano. Arras por fuero de España. La dama del
pié de cabra, Madrid, Dirección y Administración.
HERRMANN, P. ([197-?]): A conquista da Oceania e dos Polos, São Paulo, Boa
Leitura Editora.
HISGAIL, F. (2012): Diálogos entre Psicanálise e Semiótica, Texto de
videoconferencia. Disponible en:
www.marciopeter.com.br/sitev2/images/pdf/interlocucoes/fani-hisgail.pdf.
Acceso en: 15 de septiembre.
HITCHCOCK, A. y TRUFFAUT, F. (1993): Hitchcock/ Truffaut, édition
définitive, París, Gallimard.
—(2004): Hitchcock/ Truffaut, entrevistas, edição definitiva, São Paulo,
Companhia das Letras.
HOMERO (1999): The Odissey, Mineola, Dover Publications. Versión castellana
(2013): Odisea, Madrid, Alianza Editorial.
HUERTA FLORIANO, M. Á. (2009): «Los ecos de la realidad, miedo y
paranoia en el cine fantástico estadounidense del siglo XXI», Revista de
Estudios de Comunicación, Universidad del País Vasco, Bilbao, vol. 14, núm.
26, pp. 231-251.
«I’ll see you in my dreams: o primeiro filme de zumbis portugueses».
Disponible en: http://mondozumbi.blogspot.com.br/2011/01/ill-see-you-in-mydreams-
o-1-filme-de.html. Acceso en: 26 de noviembre de 2012.
IZZARD, J. (2010): Loups-garous. Du mythe à la fascination, Bolonia, Le Pré
aux Clercs.
JEHA, J. (org.) (2007): Monstros e monstruosidades na literatura, Belo
Horizonte, Editora UFMG.
JEHA, J. y NASCIMENTO, L. (orgs.) (2009): Da fabricação de monstros, Belo
Horizonte, Editora UFMG.
J-HORROR, TERROR JAPONÊS. Disponible en: www.gisele-andradematos.
blogspot.com.br/2012/07/j-horror-terror-japones.html. Acceso en: 20 de
septiembre de 2013.
JONES, G. (2004): Brincando de matar monstros. Por que as crianças precisam
de fantasia, videogames e violência de faz-de-conta, São Paulo, Conrad. Versión
castellana (2002): Matando monstruos. Por qué los niños necesitan fantasía,
super-héroes y violencia imaginaria, Barcelona, Critica.
JORGE, A. L. C. (1988): O acalanto e o horror, São Paulo, Escuta.
JUAÇABA, H. J. (2011): A construção do medo no cinema à luz do estranho
familiar, uma abordagem semiótica, Pontifícia Universidade Católica de São
Paulo, São Paulo.
JULIEN, Ph. (2001): Du symptôme au sinthome: la psychose lacanienne. La
clinique lacanienne, núm. 5. Disponible en: www.cairn.info/revue-la-cliniquelacanienne-
2001-1-page-63.htm.
JULLIER, L. y MARIE, M. (2009): Lendo as imagens do cinema, São Paulo,
Senac.
KAFKA, F. (1965), Metamorfose, Río de Janeiro, BUP. Versión castellana
(2011): La metamorfosis, Madrid, Alianza Editorial.
KAPPLER, C.-C. (1999): Monstres, démons et merveilles à la fin du Moyen
Âge, París, Payot. Versión castellana (2006): Monstruos, demonios y maravillas
a fines de la Edad Media, Madrid, Akal.
KERSLAKE, Ch. (2006): «Insects and incest: from Bergson and Jung to
Deleuze», Multitudes, revue politique, artisttique, philosophique, núm. 25.
Disponible en: www.multitudes.samizdat.net/Insects-and-Incest-From-Bergson.
Acceso en: 23 de enero de 2013.
KING, S. (1989), Dança macabra, Río de Janeiro, Francisco Alves. Versión
castellana (2016): Danza macabra, Madrid, Valdemar.
KIPLING, R. (2009), O Elefante Infante. The elefanth’s child. L’enfant éléphant,
São Paulo, Musa Editora. Versión castellana (2011): «El hijo del elefante», en:
Así precisamente, Valencia, NoBooks Editorial.
KOHN, M. (2012): «O vampiro, um não morto ainda vivo», Ágora, vol. 15,
núm. 2, ene-jul. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-
14982012000200007&script=sci_arttext. Acceso en: 10 de enero de 2013.
KOUTSOUKOS, S. S. M. (2010): Negros no estúdio fotográfico, Campinas, Ed.
Unicamp.
KRAKCOWSKI, L. (s/f): Sobre médicos, monstros e tecnologias: angústias
contemporâneas. Textos da Mostra «O Cinema em Carne Viva». Disponible en:
www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
L’HISTOIRE Du FANTASTIQUE Et De L’ÉPOUVANTE Au CINÉMA.
Disponible en: www.6bears.com/cinemaepouvante1.html. Acceso en: 12 de
enero de 2011.
LACAN, J. (1975): Le seminaire. Livre XX. Encore, París, Seuil. Versión
portuguesa (2008): O seminário. Livro 20. Mais, ainda, Río de Janeiro, Jorge
Zahar Editor. Versión castellana (2006): El seminario. Libro 20. Aun, Barcelona,
Paidós.
—(1992): O seminário. Livro 8, A transferência, Río de Janeiro, Jorge Zahar
Editor. Versión castellana (2003): El seminario. Libro 8. La transferencia,
Barcelona, Paidós.
—(1993): Televisão, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
—(1997): O seminário. Livro 3. As psicoses, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
Versión castellana (1984): El seminario. Libro 3. La psicosis, Barcelona, Paidós.
—(2005): O seminário. Livro 10. A angústia, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
Versión castellana (2006): El seminario. Libro 10. La angustia, Barcelona,
Paidós.
—(2009): Escritos II, Ciudad de México, Siglo XXI.
LANEZ, É. (2011): «Peut-on encore manger nos amies les bêtes?», Le Point, 19
de mayo. Disponible en: www.lepoint.fr/societe/peut-on-encore-manger-nosamies-
les-betes-19-05-2011-1335319_23.php. Acceso en: 16 de septiembre de
2011.
LAUTRÉAMONT (1997): Obra completa, Os cantos de
Maldoror/Poesias/Cartas, São Paulo, Iluminuras. Versión castellana (2016): Los
cantos de Maldoror, Madrid, Valdemar.
—Les chants de Maldoror. Disponible en:
www.gutenberg.org/files/12005/12005-h/12005-h.htm#CHANT_QUATRIEME.
Acceso en: 4 de octubre de 2012.
LE GOFF, J.y SCHMITT, J. C. (2002a), Dicionário temático do Ocidente
Medieval I, São Paulo, Edusc. Versión castellana (2003a): Diccionario razonado
del Occidente medieval I, Madrid, Akal.
—(2002b), Dicionário temático do Ocidente Medieval II, São Paulo, Edusc.
Versión castellana (2003b): Diccionario razonado del Occidente medieval II,
Madrid, Akal.
LEÃO, J. O. (2013): A literatura fantástica e a formação de leitores no século
XXI. Disponible en: http://humus.pro.br/201133847.pdf. Acceso en: 28 de enero
de 2013.
LEAR, E. (2003): Adeus, ponta do meu nariz, São Paulo, Hedra.
LECOUTEUX, C. (2009): Histoire des vampires, autopsie d’un mythe, París,
Imago.
LEITE, M. P. de S. (1991): O deus odioso. Psicanálise e representação do mal. O
diabo amoroso/ Jacques Cazotte, São Paulo, Escuta.
LENNE, Gérard (1970): El cine «fantástico» y sus mitologías, Barcelona,
Editorial Anagrama.
LES GRANDS THÈMES du Cinéma Fantastique. Disponible en:
www.filmsfantastiques.com. Acceso en: 28 de marzo de 2010.
LES RENCONTRES CINÉMA: MIDI-MINUIT FANTASTIQUE STORY.
Disponible en: www.mediatheques.puteaux.fr/index.php?
option=com_content&view=article&id=319&Itemid=79. Acceso en: 2 de enero
de 2014.
LEUTRAT, J. L. (1995), Vie des fantômes. Le fantastique au cinéma, París,
Cahiers du Cinéma. Versión castellana (1999): Vida de fantasmas. Lo fantástico
en el cine, Ediciones de la mirada, Valencia.
LEV, P. (2000): American films of the 70s. Conflicting visions, Austin,
University of Texas Press.
LÉVI-STRAUSS, C. (1985): «A estrutura dos mitos», en: Antropologia
Estrutural, Río de Janeiro, Tempo Brasileiro. Versión castellana (1987): «La
estructura de los mitos», en: Antropología estructural, Barcelona, Paidós.
LIMA, L. C. (2003): O redemunho do horror. As margens do Ocidente, São
Paulo, Planeta.
LIMA, M. A. N. (2013): A propósito da neurose obsessiva. Disponible en:
www.interseccaopsicanalitica.com.br/art070.htm. Acceso en: 28 de enero de
2013.
LINARDI, A. B. (2009): «Lautréamont/ Magritte, o voo dos estorninhos», en:
JEHA, J. y NASCIMENTO, L. (orgs.): Da fabricação de monstros, Belo
Horizonte, Editora UFMG.
LOCKE, J. (1902): Some thoughts concerning Education, Cambridge,
Cambridge University Press. Versión castellana (2006): Pensamientos sobre la
educación, Madrid, Akal.
LOTMAN, I.M. (1996): La semiosfera, Madrid, Ediciones Cátedra.
LOVECRAFT, H. Ph. (1987): O horror sobrenatural na literatura, Río de
Janeiro, Francisco Alves. Versión castellana (2010): El horror sobrenatural en la
literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos, Madrid, Valdemar.
MACHADO, A. (2005): Pré-cinemas & Pós-cinemas, São Paulo, Papirus.
MACIEL, N. (s/f): Literatura fantástica no Brasil (esboço histórico). Disponible
en: http://www.bestiario.com.br/14_arquivos/lit%20fantastica.html Acceso en: 3
de agosto de 2012.
MAGALHÃES, C. (2003): Os monstros e a questão racial na narrativa
modernista brasileira, Belo Horizonte, Editora UFMG.
MAILLARD-CHARY, C. (1994): Le bestiaire des surréalistes, París, Presses de
la Sorbonne Nouvelle.
MANDRESSI, R. (2012): «Dissecações e anatomia», en: CORBIN, A. et al.
(orgs.): História do Corpo. 1. Da Renascença às Luzes. Petrópolis, Vozes.
Versión castellana (2005): «Disecciones y anatomía», en: CORBIN, A. et al.
(orgs.): Historia del cuerpo. Volumen 1. Del Renacimiento a la Ilustración,
Madrid, Taurus.
MANNONI, L. (2003): A grande arte da luz e da sombra, arqueología do
cinema, São Paulo, Editora Senac/Unesp.
MARINHO, C. (2009): Poéticas do maravilhoso no cinema e na literatura, Belo
Horizonte, PUC Minas/Autêntica.
MARQUES, H. (2001): Os deuses e os monstros, Belo Horizonte,
Autêntica/PUC Minas.
MARXLACANZIZEK. Disponible en: www.marxlacanzizek.wordpress.com.
Acceso en: 14 de diciembre de 2013.
MATET, J. D. (1989): «O sintoma é o que muitas pessoas têm de mais real», en:
MILLER, Gérard (org.), Lacan, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
MAUPASSANT, G. de (1962): Contes choisis, París, Larousse. Versión
castellana (1944): Cuentos escogidos, Zaragoza, Editorial Cronos.
—(2006): Le Horla et autres contes fantastiques, París, Hachette. Versión
castellana (2005): El horla y otros cuentos fantásticos, Madrid, Alianza editorial.
McNALLY, R. T. y FLORESCU, R. (2005): Em busca de Drácula e outros
vampiros, São Paulo, Mercuryo. Versión castellana (2005): Drácula. La
verdadera historia, Buenos Aires, Terramar ediciones.
MELETÍNSKI, E. M. (1979): «Tipologia Estrutural e Folclore», en:
SCHNAIDERMAN, B.: Semiótica Russa, São Paulo, Perspectiva.
—(1998): Os arquétipos literários, Cotia, Ateliê Editorial.
MELO, F. (2012): Entrevista com o diretor Filipe Melo. Disponible en:
www.gore-boulevard.webnode.com.br/news/entrevista-com-o-diretor-filipemelo.
Acceso en: 12 febrero.
MENEZES, Th. de (2010): «Alice no País do 3 D. Tim Burton e Johnny Depp
levam sua parceria a uma nova dimensão», Movie, São Paulo, núm. 5, pp. 52-
255.
MESSIAS, A. (2005): Histórias mal-assombradas do tempo da escravidão, São
Paulo, Biruta.
—(2010): Histórias mal-assombradas de Portugal e Espanha, São Paulo, Biruta.
—(2013): Histórias mal-assombradas do espaço sideral, São Paulo, Biruta.
MEU CINEMA BRASILEIRO. Disponible en: www.meucinemabrasileiro.com.
Acceso en: 5 de mayo de 2010.
MIDI-MINUIT FANTASTIQUE: UNE REVUE De CINÉMA MYTIQUE.
Disponible en:
www.rougeprofond.com/LIVRES/RACCORDS/MMF1/AnnonceMMF.pdf.
Acceso en: 27 de septiembre de 2013.
MIGUEL, A. D. (2006): A morfologia do horror, construção e percepção na obra
lovecraftiana, Universidade Estadual de Campinas, Campinas.
MILLARD, P. (2008): «A brief overview of the historical path of automata and
the tendency toward human replication and re-formation», Rhizome, 23 de
septiembre. Disponible en: www.rhizome.org/discuss/view/40327. Acceso en: 2
de octubre de 2012.
MILLER, E. (2003): A Drácula handbook, Bucareste, Editura Gerot.
MILLER, G. (org.) (1989): Lacan, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
MILLER, J.-A. (org.) (2004): Ornicar?, 1. De Jacques Lacan a Lewis Carroll,
Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
MILLER, J. et al. (2001): Germes, as armas biológicas e a guerra secreta da
América, Río de Janeiro, Ediouro.
MIRA Y LOPEZ, E. (1960): Os fundamentos da psicanálise, Río de Janeiro,
Editora Científica.
MOINE, R. (2009): Cinéma Genre. Disponible en:
www.scribd.com/doc/46727495/Cinema-Genre-Moine-Raphaelle. Acceso en: 21
de agosto de 2012.
MONTAGNE, A. (org.) (2008): Les monstres, du mythe au culte, Colombelles,
Corlet Publications.
MONTAIGNE, M. de: Ensayos. Libro II. Capítulo XXX. De una criatura
monstruosa, Casa Editorial Garnier Hermanos. Edición digital basada en la de
París. Disponible en: www.cervantesvirtual.com. Acceso en: 8 de marzo de
2011.
—Essais. Libre II. Chapitre XXX. D’un enfant monstrueux. Disponible en:
www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ph000353.pdf. Acceso en: 23 de
septiembre de 2013.
MORAES, E. R. (2002): O corpo impossível. A decomposição da figura humana
de Lautréamont a Bataille, São Paulo, Iluminuras.
MORIN, E. (1969), Cultura de massas no século XX, Río de Janeiro, Forense.
Versión castellana (1966): El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de
masas, Madrid, Taurus.
— (1997), O cinema ou o homem imaginário, Lisboa, Relógio d’Água. Versión
castellana (2001): El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Ediciones Paidós.
MOTTA, L. T. da (2006): «Profecias galopantes de Hitchcock», Revista Galáxia,
São Paulo, vol. 6, núm. 11, julio.
—(2007): Proust, a violência sutil do riso, São Paulo, Perspectiva.
MÜLLER, A. (s/f): «Cinema como negativo (duplo) da psicanálise», Textos da
Mostra «O Cinema em Carne Viva», Disponible en:
www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
MURCH, W. (2004): Num piscar de olhos, a edição de filmes sob a ótica de um
mestre, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor. Versión castellana (2003): En el
momento del parpadeo. Un punto de vista sobre el montaje cinematográfico,
Madrid, Ocho y medio.
NASCIMENTO, E. (s/f): «Comutações, contatos: cenas de violência segundo
David Cronenberg», Textos da Mostra «O Cinema em Carne Viva». Disponible
en: www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
NASIO, J. D. (1993): Cinco lições sobre a teoria de Jacques Lacan, Río de
Janeiro, Jorge Zahar Editor. Versión castellana (1993): Cinco lecciones sobre la
teoría de Jacques Lacan, Barcelona, Gedisa.
—(1997): O livro da dor e do amor, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
NAZÁRIO, L. (1983): Da natureza dos monstros, São Paulo, s/ed.
—(1986): O medo no cinema, São Paulo, Colégio Bandeirantes.
—(2007): «Monstros marcianos», en: JEHA, J. (org.), Monstros e
monstruosidades na literatura, Belo Horizonte, Editora UFMG.
NAZÁRIO, L. y NASCIMENTO, L. (orgs.) (2004): Os fazedores de golems,
Belo Horizonte, Editora UFMG.
NEILSON, W. A. (ed.) (1954): Webster’s New International Dictionary of the
English Language, Springfield, G & C. Merriam Company Publishers, 1 vol.
NEWITZ, A. (2013): A history of zombies in America. Disponible en:
www.io9.com/5692719/a-history-of-zombies-in-america. Acceso en: 28 de
enero.
NIETZSCHE, F. (2011): O nascimento da tragédia, São Paulo, Escala. Versión
castellana (2013): El origen de la tragedia, Barcelona, Austral.
NOGUEIRA, C. R. F. (2002): O Diabo no imaginário cristão, Bauru, Edusc.
NÖTH, W. (1996): A Semiótica no século XX, São Paulo, Annablume.
—(1998): Panorama da Semiótica, São Paulo, Annablume.
OLIVEIRA, A. M. de (2003): «A nova guerra do Adorável Mundo Novo, EUA x
Afeganistão», Verso e Reverso. Revista da Comunicação, núm. 37, juliodiciembre.
—(2010): «Concepções do Jaguadarte em Tim Burton e na Literatura, do
Umheimlich à apresentação ready-to-see», Caderno do V Advanced Seminar on
Peirce’s Philosophy and Semiotics/ 13ª Jornada Peirceana. Mediação e
Representação, São Paulo, Caderno 13, núm. 13, septiembre.
—(2011a): «De Avatar à centaura mexicana: o monstro e o monstruoso na
produção de sentidos da América quinhentista», en: Congresso Confibercom, 1.
Anais... Disponible en: www.confibercom.org/anais2011/pdf/6.pdf. Acceso en:
18 de julio de 2011.
—(2011b): «Monstros que já não causam pavor: os contra-modelos em
representações fantásticas pós-2001», en: Mostra De Pós-Graduação Em Letras:
Linguagem e Literatura – Manifestações Culturais, 15. Anais... São Paulo,
Universidade Presbiteriana Mackenzie. Disponible en:
www.mackenzie.br/fileadmin/Pos_Graduacao/Mestrado/Letras/XV_MOSTRA_DE_POS_-
_distribuicao_das_salas1__2_.pdf. Acceso en: 13 de diciembre de 2013.
—(2011c): «Um “novo” cinema e um “novo” corpo: estatutos do teratológico
em filmes fantásticos», en: Encontro Transdisciplinar De História E
Comunicação: História Cultural e Semiótica da Cultura, 3. Anais... São Paulo,
PUC-SP, pp. 17-19. Disponible en:
www.ayltondoamaral.com/downloads/Semiotica.pdf. Acceso en: 13 de
diciembre de 2013.
—(2012): «Guerra dos Mundos, da literatura do XIX ao cinema contemporâneo:
configurações do monstruoso e do catastrófico», en: Mostra De Pós-Graduação
Em Letras: Letras em debate, 16. Resumo extendido... São Paulo, Universidade
Presbiteriana Mackenzie. Disponible en:
www.mackenzie.br/fileadmin/Pos_Graduacao/Doutorado/Letras/Eventos/MOSTRA_programa_Acceso en: 13 de diciembre de 2013.
—(2013): «I’ll see you in my dreams, o morto-vivo como pesadelo na aldeia
portuguesa», en: PEREIRA, A. C. y CARDOSO E CUNHA, T. (orgs.): Geração
Invisível, os novos cineastas portugueses. Covilhã, Labcom Books.
—(2014): «Le monstrueux et le fantastique dans l’étrangeté des Amériques»,
Revue Rita/ Sorbonne Nouvelle, núm. 7. Disponible en: www.revuerita.
com/regards7/o-monstruoso-e-o-fantastico-na-estranheza-das-americas.html.
Acceso en: 1 de junio de 2015.
—(s/f): «Atualizações da Mãe d’Água e da Dama do Pé de Cabra no imaginário
do século XXI», Semiótica e Transdisciplinaridade em Revista. Disponible en:
www.semeiosis.com.br/en/mulheres-sobrenaturais-esposas-e-maes-totemicasatualizacoes-
da-mae-dagua-e-da-dama-do-pe-de-cabra-no-imaginario-do-seculoxxi/#
ixzz28lFgWGTH. Acceso en: 5 de octubre de 2012.
OLIVEIRA, C. C. T. de. (2013): «Deleuze: uma ontologia do cinema», Revista
Anagrama – revista interdisciplinar da graduação, año 2, ed. 3, marzo-mayo.
Disponible en:
www.revistas.univerciencia.org/index.php/anagrama/article/viewFile/6323/5731.
Acceso en: 1 febrero.
OMAR, A. (2006): «Cinema e música», en: XAVIER, I. (org.): O cinema no
século, Río de Janeiro, Imago.
ORICCHIO, L. Z. (2003): Cinema de novo. Um balanço crítico da retomada,
São Paulo, Estação Liberdade.
ORTRIWANO, G. S. (s/f): A invasão dos marcianos: a Guerra dos Mundos que o
rádio venceu. Disponible en: www.igutenberg.org/guerra124.html. Acceso en: 20
de mayo de 2010.
OTTO, R. (2007): O sagrado, Petrópolis, Vozes. Versión castellana (2005): Lo
santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza editorial.
OVIDIO (2000), Metamorfoses, São Paulo, Hedra. Versión castellana (2005):
Metamorfosis, Madrid, Ediciones Cátedra.
PACCOLA, R. A. (2006): Cinema e imaginário em A História Sem Fim, Bauru,
Edusc.
PAPINI, G. ([195-?]): O Diabo. Apontamentos para uma futura diabologia,
Lisboa, Edição Livros do Brasil Lisboa.
PARAFITA, A. (2000): O maravilhoso popular. Lendas, contos, mitos, Lisboa,
Plátano Editora.
PEDROSO, C. (2001): Contos populares portugueses, São Paulo, Landy Editora.
PENTEADO, J. (org.) (1961): Obras-primas do conto fantástico, São Paulo,
Livraria Martins Editora.
PEREIRA, L. S. (2004): Um narrador incerto – entre o estranho e o familiar, Río
de Janeiro, Companhia de Freud Editora.
PIEROBON, F. (2012): Le symptôme Avatar, París, Vrin.
PIGNATARI, D. (1987): Semiótica e literatura, São Paulo, Cultrix.
PINCÉ, P. (2013): «Clés du Cinéma Fantastique», Aspects du cinéma
fantastique. Disponible en: www.crdp.acrennes.
fr/upload/FCKuserfiles/files/cles_du_cinema_fantastique.pdf. Acceso en:
12 de diciembre de 2013.
PINHEIRO, M. (org.) (2011): Hitchcock, São Paulo, Sesc/Centro Cultural Banco
do Brasil.
PLATÓN (2010), A República, Lisboa, Calouste Gulbenkian. Versión castellana
(2013): La república, Madrid, Alianza Editorial.
PLATT, R. (1992): Les yeux du cinéma, París, Gallimard.
PLAZA, J. (1987): A tradução intersemiótica, São Paulo, Perspectiva.
POE, E. A. (1978), Histórias extraordinárias, São Paulo, Abril Cultural. Versión
castellana (2019): Narraciones extraordinarias, Madrid, Valdemar.
—(2012): A Filosofia da composição, São Paulo, 7 Letras. Versión castellana
(2007): La filosofía de la composicióny el principio poético, Madrid, Libros C.
de Langre
POLI, M. C. (2007): «A Medusa e o gozo: uma leitura da diferença sexual em
psicanálise», Ágora: Estudos em Teoria Psicanalítica, vol. 10, núm. 2, juliodiciembre.
Disponible en: www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-
14982007000200009&script=sci_arttext. Acceso en: 9 de diciembre de 2013.
PONGE, F. (2003): A mimosa. Brasília, Editora UnB.
PORNON, Ch. (1959): Le rêve et le fantastique dans le cinéma français, París,
La Nef de Paris Editions.
PRÉDAL, R. (1970): Le cinéma fantastique, París, Seghers.
PRIORE, M. Del (1995): «Melusinas, sereias e mulheres-serpentes na literatura
sacra do século XVII», Cadernos Pagu, Florianópolis, Instituto de Estudos de
Gênero, vol. 4. Disponible en:
www.ieg.ufsc.br/admin/downloads/artigos/03112009-112911priore.pdf. Acceso
en: 14 de noviembre de 2011.
—(2000): Esquecidos por Deus, monstros no mundo europeu e ibero-americano
(séculos XVI-XVIII), São Paulo, Companhia das Letras.
PROPP, V. (1997), As raízes históricas do conto maravilhoso, São Paulo,
Martins Fontes. Versión castellana (2008): Las raíces históricas del cuento,
Madrid, Fundamentos.
—(2010): «O motivo do nascimento mágico», Revista Galáxia, vol. 10, núm. 19,
julio.
QUADRO A QUADRO, Uma viagem pela história do cinema de animação.
Disponible en: www.eba.ufmg.br/midiaarte/quadroaquadro. Acceso en: 28 de
marzo de 2010.
REGAN, S. (2009): The vampire book, Londres, DK.
REMISE, J. (1970): Magie lumineuse, du théâtre d’ombres à la lanterne
magique, París, Balland.
REUMONT, F. (2004): Le guide machinerie de la prise de vues, cinéma. Dollies,
grues, travelling, steadycam, París, Editions Dujarric.
REVISTA COM CIÊNCIA, «Revista Eletrônica De Jornalismo Científico»,
Dossiê Monstros. Universidade Estadual de Campinas – Unicamp. Disponible
en: www.comciencia.br/comciencia/handler.php?
section=8&edicao=29&tipo=dossie. Acceso en: 12 de noviembre de 2012.
REVISTA ESPÍRITA/ REVUE SPIRITE – Journal D’études Psychologiques
(1989a), Uma nova descoberta fotográfica, año I, núm. 7. abril [julio de 1858].
—(1989b): Fenômeno de bicorporeidade, año I, núm. 12, septiembre [diciembre
de 1858].
—(1990): As mesas voadoras, año II, núm. 10, julio [octubre de 1859].
—(1993): Fotografia dos espíritos, año VI, núm. 3, diciembre [marzo de 1863].
REVISTA ESPÍRITA/ REVUE SPIRITE (1994), As aparições simuladas no
teatro, año VI, núm. 7, abril [julio de 1863].
RIVERA, T. (2008): Cinema, imagem e psicanálise, Río de Janeiro, Jorge Zahar
Editor.
ROBICHAUD, Ch. (org.) (2013): The walking dead e a Filosofia, espingarda,
revólver e razão. Río de Janeiro, BestSeller.
RODRIGUES, C. T. (2012a): «Hugo Cabret se recusa a não sonhar (1)», Correio
da Cidadania, 28 de marzo. Disponible en:
www.correiocidadania.com.br/index.php?
option=com_content&view=article&id=6961:submanchete280312&catid=60:-
cassiano-terra-rodrigues&Itemid=130. Acceso en: 4 de octubre de 2012.
—(2012b): Hugo Cabret se recusa a não sonhar (2), Correio da Cidadania, 17 de
abril. Disponible en: www.correiocidadania.com.br/index.php?
option=com_content&view=article&id=7036:-
submanchete170412&catid=60:cassiano-terra-rodrigues&Itemid=130. Acceso
en: 4 de octubre de 2012.
RODRÍGUEZ, J. V. (s/f): O homem de areia, o estranho e as estruturas do
fantástico. Disponible en:
www.unicamp.br/iel/site/alunos/publicacoes/textos/h00001.htm. Acceso en: 10
de julio. 2012.
RODRÍGUEZ MONEGAL, E. (1976): «Borges: Una Teoría de la Literatura
Fantástica», Revista IberoAmericana, vol. 62, núm. 95, abril-junio. Disponible
en: www.revistaiberoamericana.
pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/3101. Acceso
en: 14 de abril 2011.
ROMANO, R. (2003): Moral e ciência, a monstruosidade no século XVIII, São
Paulo, Editora Senac.
ROMER, J.-C. (s/f): Qu’est ce que le «Fantastique»? Dossier réalisé par
Emmanuel Denis. Disponible en: www.devildead.com/indexdossier.php3?
langage=1&maindossier=21&page=18. Acceso en: 16 de abril de 2011.
RUBIÃO, M. (2010): Obra completa, São Paulo, Companhia de Bolso.
RUSSEL, J. (2010): Zumbis, o livro dos mortos, São Paulo, Leya Cult.
RUSSO, N. (2009): «Um homem sensível», Movie, São Paulo, núm. 2.
SABADIN, C. (2000): Vocês ainda não ouviram nada. A barulhenta história do
cinema mudo, São Paulo, Lemos Editorial.
SADAUNE, S. (2009): Le fantastique au Moyen Âge, Rennes, Éditions Ouest-
France.
SADOUL, G. (1963): História do cinema mundial. Das origens a nossos días,
vol. I., São Paulo, Livraria Martins Editora.
SADOVSKI, R. (2010): «O começo do fim. Morte! Destruição! E sem 3D? Os
bastidores de Harry Potter e as Relíquias da Morte, primeira parte do clímax da
saga», SET, São Paulo, año 23, noviembre.
SAGAN, C. (1997): El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la
oscuridad, Barcelona, Planeta.
SÁNCHEZ NAVARRO, J. (2006): Narrativa audiovisual, Barcelona, Editorial
UOC.
SANTAELLA, L. (1966): Cultura das mídias, São Paulo, Experimento.
—(1999): «As três categorias peircianas e os três registros lacanianos»,
Psicologia USP, vol. 10, núm. 2, São Paulo. Disponible en:
www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-65641999000200006&script=sci_arttext.
Acceso en: 18 de febrero de 2011.
—(2002): Semiótica aplicada, São Paulo, Thompson/ Pioneira.
—(2003a): Culturas e artes do pós-humano, da cultura das mídias à cibercultura,
São Paulo, Paulus.
—(2003b): «Da cultura das mídias à cibercultura, o advento do pós-humano»,
Revista Famecos, Porto Alegre, vol. 1, núm. 22, diciembre.
—(2004): Corpo e comunicação, sintoma da cultura, São Paulo, Paulus.
—(2007): «Pós-humano – por quê?», Revista USP, São Paulo, núm. 74, julioagosto.
Disponible en: www.revistasusp.sibi.usp.br/scielo.php?pid=S0103-
99892007000300010&script=sci_arttext. Acceso en: 28 de enero de 2013.
SANTAELLA, L. y FELINTO, E. (2012): O explorador de abismos, Vilém
Flusser e o pós-humanismo, São Paulo, Paulus.
SANTIAGO, S. (1998): «A ameaça do lobisomem», Revista Brasileira de
Literatura Comparada, Florianópolis, núm. 4.
SANTO AGOSTINHO (2012a): A cidade de Deus. I, Petrópolis, Vozes. Versión
castellana (2007): La ciudad de Dios. Vol. I, Barcelona, Gredos.
—(2012b): A cidade de Deus. II, Petrópolis, Vozes. Versión castellana (2007):
La ciudad de Dios. Vol. II, Barcelona, Gredos.
SANTOS, M. T. C. dos (2007): O cinema em transe, a percepção
cinematográfica à luz das metáforas do autômato e dos fenômenos da
dissociação, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
SCHNAIDERMAN, B. (1979): Semiótica Russa, São Paulo, Perspectiva.
SCHNEIDER, S. J. (org.) (2004): Horror film and psychoanalysis, Freud’s worst
nightmare. Cambridge, Cambridge University Press.
—(s/f): Monsters as (uncanny) metaphors: Freud, Lakoff, and the representation
of monstrosity in cinematic horror. Disponible en:
www.othervoices.org/1.3./schneider/monsters.html. Acceso en: 16 de septiembre
de 2010.
SCHWARTZ, V. (2004): «O espectador cinematográfico antes do aparato do
cinema, o gosto do público pela realidade na Paris fim-de-século», en:
CHARNEY, L. y SCHWARTZ, V. R. (orgs.): O cinema e a invenção da vida
moderna, São Paulo, Cosac Naify.
SÉLECTION OFFICIELLE (2003): Festival de Cannes 2003, París, Société
d’Imprimerie Artistique.
SEMIÓTICA PSICANALÍTICA – CLÍNICA DA CULTURA. Disponible en:
www.cogeae.pucsp.br/cogeae/curso/225. Acceso en: 16 de mayo de 2007.
SENE, L. S. (2012): «As “Porcarias” das metamorfoses: um estudo da
transformação homem-animal-homem na narrativa fantástica», Horizonte
Científico, vol. 16, núm. 1. Disponible en:
www.seer.ufu.br/index.php/horizontecientifico/article/view/8121/8373. Acceso
en: 17 de noviembre de 2012.
SENRA, S. (1997): «King Kong, magia e técnica», en: O Último Jornalista, São
Paulo, Estação Liberdade.
SENS CRITIQUE – SC. Films de science-fiction français. Disponible en:
www.senscritique.com/liste/Films_de_science_fiction_francais/28836. Acceso
en: 15 de agosto de 2013.
SHELLEY, M., STOKER, B. y STEVENSON, R. L. (2001): Frankenstein.
Drácula. O médico e o monstro, Río de Janeiro, Ediouro.
SIBILIA, P. (s/f): «O corpo estranho: orgânico, demasiadamente orgânico»,
Textos da Mostra «O Cinema em Carne Viva». Disponible en:
www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
SIEBERS, T. (1989): Lo fantástico romántico, Ciudad de México, FCE.
SILVA, F. M. M. A. P. da (2007): Da Literatura, do Corpo e do Corpo na
Literatura, Derrida, Deleuze e monstros do Renascimento, Universidade de
Évora, Évora.
SILVA, T. T. da (org.) (2000): Pedagogia dos monstros, os prazeres e os perigos
da confusão de fronteiras, Belo Horizonte, Autêntica.
SINGER, B. (2004): «Modernidade, hiperestímulo e o início do sensacionalismo
popular», en: CHARNEY, L. y SCHWARTZ, V. R. (orgs.): O cinema e a
invenção da vida moderna, São Paulo, Cosac Naify.
SMADJA, I. (2004): Harry Potter, as razões do sucesso, Río de Janeiro,
Contraponto.
SMITH, S. (2003): J. K. Rowling. Uma biografia do gênio por trás de Harry
Potter, Río de Janeiro, Sextante. Versión castellana (2004): J. K. Rowling.
Biografía, Barcelona, Edicomunicación.
SOLLER, C. (1998): A psicanálise na civilização, Río de Janeiro, Contra Capa.
SONTAG, S. (2005), Questão de ênfase, São Paulo, Companhia das Letras.
Versión castellana (2010): Cuestión de énfasis, Barcelona, Debolsillo.
STAM, R. (1981): Espetáculo interrompido. O cinema e a literatura de
desmistificação, São Paulo, Paz e Terra.
—(1992a): Bakhtin. Da teoria literária à culura de massa, São Paulo, Ática.
—(1992b): New vocabularies in film semiotics, Londres, Routledge. Versión
castellana (1999): Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona, Ediciones
Paidós.
—(2003): Introdução à teoria do cinema, São Paulo, Papirus. Versión castellana
(2001): Teorías del cine. Una introducción, Barcelona, Ediciones Paidós.
—(2008): A literatura através do cinema, realismo, magia e a arte da adaptação,
Belo Horizonte, Ed. UFMG.
STANZICK, N. (2010): Dans les griffes de la Hammer – La France livrée au
cinéma d’épouvante, París, BDL.
STEINBRUNNER Ch. y GOLDBLATT, B. (1972): Cinema of the fantastic,
Nueva York, Galahad Books.
SUPPIA, A. L. P. de O. (2007): Limite de Alerta! Ficção Científica em
Atmosfera Rarefeita, Uma introdução ao estudo da FC no cinema brasileiro e em
algumas cinematografias off-Hollywood, Universidade Estadual de Campinas,
Campinas.
—(2009): «Realismo e cinema de ficção científica: equilíbrio delicado»,
Lumina. Revista do Programa de Pós-Graduação da Universidade Federal de
Juiz de Fora, vol. 3, núm. 1. junio. Disponible en: www.ppgcomufjf.bemvindo.
net/lumina/index.php?
journal=edicao&page=article&op=viewFile&path[]=92&path[]=110. Acceso en:
23 de enero de 2013.
—(2011): «A verdade está lá fora: sobre a retórica documentária no cinema
fantástico ou de ficção científica», Revista Fronteiras. Estudos Midiáticos, São
Leopoldo, Unisinos, enero-abril. Disponible en:
de mayo de 2011.
TALBOT, S. y CHANDA, N. (2002): A era do terror. O mundo depois de 11 de
setembro, Río de Janeiro, Campus Elsevier.
TARÍN, F. J. G. (s/f): The curse of the cat people: presencia de «lo siniestro»
(breves apuntes). Disponible en: www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-curse-catpeople.
pdf. Acceso en: 2 de diciembre de 2012.
TAUNAY, A. d’E. (1998): Monstros e monstrengos do Brasil, organizado por
Mary Del Priore, São Paulo, Companhia das Letras.
TAVARES, B. (org.) (2007): Freud e o estranho - contos fantásticos do
inconsciente, Río de Janeiro, Casa da Palavra.
THE HISTORY OF THE DISCOVERY OF CINEMATOGRAPHY. Disponible
en:
https://www.precinemahistory.net/900.htm. Acceso en: 5 de mayo de 2010.
TIM BURTON’S THE MELANCHOLY DEATH OF OYSTER BOY.
Disponible en: www.homepage.eircom.net/~sebulbac/burton/home.html. Acceso
en: 16 de febrero de 2011.
TODOROV, T. (2004), Introdução à literatura fantástica, São Paulo, Perspectiva.
Versión castellana (1981): Introducción a la literatura fantástica, Editions du
Seuil, Ciudad de México.
TOLKIEN, J. R. R. (2002): «Beowulf. The monsters and the critics», en:
Beowulf. A verse translation. Authoritative text. Contexts. Criticism, Nueva
York, W. W. Norton & Company. Versión castellana (2015): Beowulf. Los
monstruos y los críticos», en: J. R. R. Tolkien Beowulf. Traducción y
comentario, Barcelona, Minotauro.
TORELLI, E. (2009): «De volta para o passado. A tecnologia que te leva para
dentro de Pandora é mais velha do que você imagina», Movie, São Paulo, núm.
2.
TRUFFAUT, F. (1989): Os filmes da minha vida, Río de Janeiro, Nova
Fronteira. Versión castellana (2015): Las películas de mi vida, Buenos Aires, El
cuenco de plata.
TUCHERMAN, I. (s/f): «A teratologia de David Cronenberg ou passeando entre
monstros e seus criadores: Ésquilo, Goya, Mary Shelley e Cronenberg», Textos
da Mostra «O Cinema em Carne Viva». Disponible en:
www.carneviva.com/textos.html. Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
VAX, L. (1960), L’art et la littérature fantastiques, París, Presses Universitaires
de France. Versión castellana (1965): Arte y literatura fantásticas, Editorial
Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.
VERGER, P. F. y CARYBÉ (1997): Lendas africanas dos orixás, Salvador,
Corrupio.
VERTIGO, ESTHÉTIQUE Et HISTOIRE Du CINÉMA (2008), Japon, núm. 34.
Nantes, Capricci Éditions.
VIEIRA, J. L. y COELHO, L. A. (s/f): «Subjetividade virtual em “nova carne”:
o fim do tempo, espaço e corpo orgânico no sujeito recriado», Textos da Mostra
«O Cinema em Carne Viva». Disponible en: www.carneviva.com/textos.html.
Acceso en: 3 de septiembre de 2011.
VOLOBUEF, K. et al. (orgs.) (2012): Vertentes do fantástico na literatura, São
Paulo, Annablume.
VUILLAUME, C. (2008): «Vision médiévale du diable au cinéma», en:
MONTAGNE, A. (org.), Les monstres, du mythe au culte, Colombelles, Corlet
Publications.
WALTZ, R. (1996): Serial Killings: Fantômas, Feuillade, and the Mass-Culture
Genealogy of Surrealism. Disponible en: www.fantomas-lives.com/fanto47.htm.
Acceso en: 5 de diciembre de 2012.
WARNER, M. (2000): No go the Bogeyman, scaring, lulling and making mock,
Londres, Vintage.
WILHELM, M. y MATHISON, D. (2010): Avatar – os relatórios confidenciais
do mundo de Pandora, São Paulo, Leya.
WILLIAMS, R. ([20--?]): Where the shadows play. Impresión única.
WOOD, R. (1979): «An introduction to the American horror film», en:
American Nightmare: Essays on the horror film, Toronto, Festival of Festivals.
XAVIER, I. (2005): O discurso cinematográfico, a opacidade e a transparência,
São Paulo, Paz e Terra. Versión castellana (2008): El discurso cinematográfico.
La opacidad y la transparencia, Buenos Aires, Manantial.
—(2006): «Introdução», en: O cinema no século, Río de Janeiro, Imago.
ŽIŽEK, S. (1992), Eles não sabem o que fazem. O sublime objeto da ideologia,
Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor. Versión castellana (2001): El sublime objeto
de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
—(1994): «¡Goza tu síntoma!», Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood,
Buenos Aires, Nueva Visión.
—(2003): Bem-vindo ao deserto do real!, São Paulo, Boitempo. Versión
castellana (2005): Bienvenidos al desierto de lo real, Madrid, Akal.
—(2007): Vous avez dit totalitarisme?, París, Éditions Amsterdam. Versión
castellana (2002): ¿Quién dijo totalitarismo?, Valencia, Pre-Textos.
—(2010a): Como ler Lacan, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor. Versión
castellana (2008): Cómo leer a Lacan, Buenos Aires, Paidós.
—(2009): Lacrimae rerum. Ensaios sobre o cinema moderno, São Paulo,
Boitempo. Versión castellana (2006): Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine
moderno y ciberespacio, Madrid, Debate.
—(2010b): «Como Marx inventou o sintoma?», en: Um mapa da ideologia, Río
de Janeiro, Contraponto. Versión castellana (2003): «¿Cómo inventó Marx el
síntoma?», en: Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE.