
REINO DE CELAMA
por Leopoldo de Trazegnies Granda
Los campos de Celama eran de secano, sus habitantes siempre vivieron obsesionados por abrir pozos y calicatas que les permitiesen algún
cultivo para sustentarse; hasta que se construyó el Pantano que retuvo el cauce de sus ríos Urgo y Sela para irrigar las tierras y se inició la transformación del paisaje. Fue necesario inundar muchos pueblos de la comarca, el embalse colmado sólo dejaba asomar las espadañas de las iglesias sobre la superficie del agua como lápidas en un mar doméstico y mediterráneo. Las voces de los pueblos desaparecidos apenas se percibían, quedaba sólo la idolopeya de la cultura rural que se transmitió durante generaciones.
El autor describe así algunos de los pueblos del reino de Celama:ANTERNA. Con Santa Ula, capital de la comarca, la villa más activa e industriosa de Celama, donde acabaron teniendo sede las entidades bancarias.
(EL) ARGAÑAL. Villa de Celama donde vivió Venancio Rivas, cuya muerte, fuera de la cama tras una agonía lenta y contradictoria de más de veintiséis días, fue considerada por sus hijas como la mayor vergüenza que pudo pasarle a la familia.
ARVERA. Pueblo de Celama en cuyo Casino se celebró el banquete de la boda de... los Novios de Celama.
CELAMA. Territorio situado en el centro meridional de la Provincia, entre los valles de los ríos Urgo y Sela.
(LOS) CONFINES. De la frontera de Celama nunca hubo certeza porque los límites variaban según quien los midiese. Todo el mundo sabía que Celama era La Llanura entre el Urgo y el Sela.
DALGA. Pueblo situado hacia el centro de Celama.
DOLTA. En la carretera general, en dirección a Villalumara.
(LAS) GARDAS. En el límite de Los Confines.
HONTASUL. Pueblo del noroeste de Celama, en alguna de cuyas tabernas bebía Boris Olenko, el hijo que vino de parte del hijo de la vieja Ercina.
(LOS) LLANARES. Aldea en el noroeste de Celama, cercana a Ordalía, en la dirección de Los Confines.
(LA) LLANURA. Nombre por el que también se conoce Celama.
OLENCIA. Capital comarcal de la Vega. Villa almenada en la ribera del Sela, centro de comunicación ferroviaria.
OMARES. Pueblo cercano al Argañal, de donde vino Benigno con su coche de punto.
ORDALÍA. Aldea del noroeste, en la dirección de Los Confines.
ORIÓN. De donde era aquel pobre chico al que la novia le engañaba con su hermano y se murió de pena al descubrirlo, porque que los hermanos se quieran como novios es la mayor desgracia del universo.
(LOS) OSCOS. Villa hacia el noroeste, donde ejerció el médico Ismael Cuende.
(EL) RONDAL. Pueblo de Celama, donde se aparecieron los muertos mojados y vino el Cobrador de Tributos a saldar los débitos de quienes quedaron inundados por el Pantano.
SORMIGO. Pueblo del noroeste de Celama, donde el Alemán hizo la histórica demostración de su máquina para abrir pozos.
(SANTA) ULA DE CELAMA. Capital comarcal de La Llanura, situada casi en el centro geográfico de la misma.
VALMA (CASERÍO). En la ribera del afluente menor del Sela, donde vivió la familia de Rapano.
VILLALUMARA. Población donde está el Lexinton, lugar elegido por los hijos de Baro Leza para echar una cana al aire el día que su padre decidió que se había acabado la miseria.

El animal piadoso
EL POZO
Luis Mateo Díez

Su segunda novela,
La fuente
de la edad (1986), supuso la consagración como narrador poderoso y fascinante. Fue distinguida con el premio de la Crítica y con el Nacional de Literatura. La travesía por paisajes de leyenda de un puñado de disparatados cofrades extiende al territorio provincial la cartografía urbana de su estreno novelesco. El prestigio de Mateo Díez ha ido creciendo en paralelo a su incesante producción: El expediente del náufrago (1992), Camino de perdición (1995), Fantasmas del invierno (2004), La gloria de los niños (2007)...por citar sólo algunos títulos.






DE INTELIGENCIA, DE GANAS DE CONTAR Y DE IMAGINACIÓN"