"
“Bajo esa sombra
primeriza del oscurecer, que parece una cortina granate en el relumbre de
junio, Jacinto se evade con el gesto de la sabandija. Tiene la atmósfera un
vago esplendor de flores cautivas, yerbas quemadas, alientos lejanos de pinar,
ráfagas inocentes que expanden sobre la ciudad el aroma de la arboleda y de las
vegas. "
“Los habitantes de Celama estaban hechos a la incuria de la sequedad, que era lo que los siglos legaban en la Llanura desolada. De esa incuria provenía su pobreza y en el intento de paliarla había, como siempre sucede, una lucha por la vida que animaba el espíritu con la fortaleza de su decisión, aunque el espíritu tampoco tenía muy claramente definidos sus poderes, porque el espíritu se difumina cuando la voluntad no supera el riesgo de la desgracia y el trabajo.
Además de esa razón misteriosa que infunde en la carne el deseo de supervivencia, el espíritu mostraba en Celama su condición fantasmal, también aceptada por los habitantes, porque bajo el manto de las rañas se presentía otro latido distinto al geológico, otra compaginación de estratos que sumaban los malos sueños y los peores augurios, las amenazas que componían en la sepultura de la tierra la morada de los pensamientos mortales.
Siempre existió el sentimiento de que la muerte habitaba el subsuelo, y no en vano los muertos bajaban a ella, a recogerse en sus brazos una vez que los hacía suyos.”
REINO DE CELAMA
por Leopoldo de Trazegnies Granda
Los campos de Celama eran de secano, sus habitantes siempre vivieron obsesionados por abrir pozos y calicatas que les permitiesen algún
cultivo para sustentarse; hasta que se construyó el Pantano que retuvo el cauce de sus ríos Urgo y Sela para irrigar las tierras y se inició la transformación del paisaje. Fue necesario inundar muchos pueblos de la comarca, el embalse colmado sólo dejaba asomar las espadañas de las iglesias sobre la superficie del agua como lápidas en un mar doméstico y mediterráneo. Las voces de los pueblos desaparecidos apenas se percibían, quedaba sólo la idolopeya de la cultura rural que se transmitió durante generaciones.
El autor describe así algunos de los pueblos del reino de Celama:ANTERNA. Con Santa Ula, capital de la comarca, la villa más activa e industriosa de Celama, donde acabaron teniendo sede las entidades bancarias.
(EL) ARGAÑAL. Villa de Celama donde vivió Venancio Rivas, cuya muerte, fuera de la cama tras una agonía lenta y contradictoria de más de veintiséis días, fue considerada por sus hijas como la mayor vergüenza que pudo pasarle a la familia.
ARVERA. Pueblo de Celama en cuyo Casino se celebró el banquete de la boda de... los Novios de Celama.
CELAMA. Territorio situado en el centro meridional de la Provincia, entre los valles de los ríos Urgo y Sela.
(LOS) CONFINES. De la frontera de Celama nunca hubo certeza porque los límites variaban según quien los midiese. Todo el mundo sabía que Celama era La Llanura entre el Urgo y el Sela.
DALGA. Pueblo situado hacia el centro de Celama.
DOLTA. En la carretera general, en dirección a Villalumara.
(LAS) GARDAS. En el límite de Los Confines.
HONTASUL. Pueblo del noroeste de Celama, en alguna de cuyas tabernas bebía Boris Olenko, el hijo que vino de parte del hijo de la vieja Ercina.
(LOS) LLANARES. Aldea en el noroeste de Celama, cercana a Ordalía, en la dirección de Los Confines.
(LA) LLANURA. Nombre por el que también se conoce Celama.
OLENCIA. Capital comarcal de la Vega. Villa almenada en la ribera del Sela, centro de comunicación ferroviaria.
OMARES. Pueblo cercano al Argañal, de donde vino Benigno con su coche de punto.
ORDALÍA. Aldea del noroeste, en la dirección de Los Confines.
ORIÓN. De donde era aquel pobre chico al que la novia le engañaba con su hermano y se murió de pena al descubrirlo, porque que los hermanos se quieran como novios es la mayor desgracia del universo.
(LOS) OSCOS. Villa hacia el noroeste, donde ejerció el médico Ismael Cuende.
(EL) RONDAL. Pueblo de Celama, donde se aparecieron los muertos mojados y vino el Cobrador de Tributos a saldar los débitos de quienes quedaron inundados por el Pantano.
SORMIGO. Pueblo del noroeste de Celama, donde el Alemán hizo la histórica demostración de su máquina para abrir pozos.
(SANTA) ULA DE CELAMA. Capital comarcal de La Llanura, situada casi en el centro geográfico de la misma.
VALMA (CASERÍO). En la ribera del afluente menor del Sela, donde vivió la familia de Rapano.
VILLALUMARA. Población donde está el Lexinton, lugar elegido por los hijos de Baro Leza para echar una cana al aire el día que su padre decidió que se había acabado la miseria.
"Cuando se ha salido del círculo de errores y de ilusiones en el interior del cual se desarrollan los actos, tomar posición es casi imposible. Se necesita un mínimo de estupidez para todo, para afirmar e incluso para negar." (E.M.Cioran)
"Había venido a contarte las otras arrugas, esas que el tiempo no te marcó con tus constantes sonrisas" o "Hay pájaros que llevan el perdigón en el alma...".
Estas son algunas de las frases que circundan la identidad de Ismael Cieza Ganido en Pájaro sin vuelo de Luis Mateo Díez.
“Los harapos de los espantapájaros de Celama semejaban las guirnaldas mugrientas de las fiestas de los pueblos, la descuidada ornamentación que siempre daba un aire fúnebre y añejo a las celebraciones. En realidad, en la Llanura las festividades fomentaban la emulación de un pasado donde alguna vez se canceló la alegría, un rito que el tiempo fue reconvirtiendo en una suerte de expiación, como si los pueblos heredasen la mala conciencia de aquel cumplimiento.
Podía ser la figura de un extravagante caballero o la de alguien que acudía a un requerimiento oficial o a una boda o a un bautizo, ya que parecía vestido con la elegancia de quien tiene que cumplir alguna obligación social, el padrino de cualquier compromiso, por mucho que el lugar de su aparición no fuera el más adecuado.”
Fantasmas del invierno (2004) se sitúa en Ordial, una ciudad que ya descubrimos en
Las estaciones provinciales pero esta vez cobra un carácter mucho más onírico. Durante el
invierno de 1947, en una ciudad marcada por el trauma de la Contienda, vemos el
desamparo de los niños del hospicio, que precisamente se llama desamparo, y la
investigación sobre el asesinato de uno de ellos, Melindro. Con la invasión de Ordial por los
lobos hambrientos y la nieve que cubre la ciudad, es una Ordial muy diferente de la Las
estaciones provinciales la que descubrimos, un decorado frío, inhumano, que no le ofrece
ningún cobijo al hombre.
Podría decirse que es una comedia acida, pero en realidad es un drama causado por los fracasos y las soledades, que llegan al nuevo Ismael tras eludir todos los compromisos vitales: primero con su mujer Novelda, luego con su hija Abril y ahora, con ese otro ser humano que es algo suyo, aunque no lo vea como real, hasta que ese Antino se hace evidente.
Nada es casual, Ganido busca el asa donde agarrarse tras la última alerta, una nueva necesidad de sobrevivir y una herencia más de la escasa unidad familiar, en la que pudiendo sentirse unido a la vida, cercano a las necesidades y peligros de la comarca, no hace otra cosa que manifestar la hostilidad que siente sobre ese territorio al que no pertenece, y por eso no se implica en nada.
Otros pesimismos, homenajeando a Leopold Bloom o a Oblomov, acceden a compaginar este día de Ismael Cieza, con el aire que respira, sin más destinos.
Y como lector puedes ordenar el contenido, en un cuerpo que no funciona bien, persistiendo en sus inmovilidades, sus desorientaciones y sus manías, y alrededor de la inutilidad para hacerse el nudo de la corbata.
¡A veces no te quedas con las genealogías noveladas de progenitores y amigos, y sólo recuerdas las creencias, los síes o los noes, los silencios o los caprichos!
Es una novela agria, donde la dimensión de las situaciones nos la da ese exquisito lenguaje barroco que Mateo Díez imprime en los entornos vitales.
“Muerto mortal que no quiere, muerto morido que no se conforma, aquí en Celama tampoco la Muerte hace distingos, sólo hay que asomar a la habitación de al lado y ver los que queda de mi suegro, dijo Dorama, pero acaso fuera el mejor sitio que un buen mozo le echase un cuarto a espadas, habida cuenta de lo que la Muerte significa en el Territorio.
Esa Oscura Señora siempre supo que nos tenía más preparados que en cualquier otro lugar, porque no es precisamente la vida lo que contiene la tierra que pisamos: de una encarnadura más sospechosa está hecha, si de ello somos conscientes, aunque me parece que me estoy saliendo del cuento, y lo que quiero es contarlo, no rezar un responso.”
Cuando Angel Ganizo escribía una novela siempre había un momento en que se le iba la olla o, al menos, ésa era la sensación que acababa por apoderarse de él. –Tengo un poco perdida la cabeza… –solía reconocer, como una confidencia un tanto trémula– y según se desenvuelve la trama, se me pierde la idea. No sé si voy a extraviarme para tirar de nuevo los folios al cesto de los papeles, o la perdición es la justa recompensa de la ficción desencaminada.
...un terreno donde alguna vez hubo vides, y el asiento de las cepas todavía mostraba una huella herrumbrosa.
La gloria de los niños (2007), el joven Pulgar; el niño tiene que superar
lo que podría ser una prueba iniciática, la de encontrar a sus hermanos que desaparecieron
tras la muerte de su madre, durante la Contienda. Descubrir a sus hermanitos, tomar la
decisión de no llevarlos consigo, es abandonar «ese mundo cerrado de la infancia», el de la
inocencia, y admitir su propia soledad. Pulgar es víctima de la Contienda pero también uno
de esos perdedores a los que afecciona Luis Mateo Díez, quien presenta con mucha poesía a
esos niños víctimas de la guerra; la elección de un personaje de cuento, el de Pulgarcito, da
un valor más universal a esa búsqueda.
El oscurecer (2002), un encuentro en un decrépito apeadero entre un viejo que vuelve a Celama sin saber a dónde va ni en qué lugar se ha bajado del tren y un joven que huye a cualquier parte. Estamos en el momento crepuscular de una civilización extinguida. Así lo sugiere la repetida visión del pájaro decapitado que abre y cierra la novela como símbolo de naturaleza muerta en aras del progreso. El ciclo acaba en el definitivo oscurecer del olvido, pues el páramo es, al cabo, un territorio del alma. Leídas ahora las tres obras, con su texto depurado en mínimos retoques, el conjunto se ofrece como una magna novela concebida con el compromiso moral de salvar la memoria de toda una cultura, convirtiendo su geografía sin leyenda en territorio mítico creado con la ambición totalizadora de los textos sagrados. Con razón el autor quiere verla como poe-ma sinfónico: la primera parte sería la obertura; la segunda, una sinfonía; la tercera, un solo sostenido
El animal piadoso
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar." Mark Twain
Ese pensar común de que la ciudad es una fuente inagotable de historias buenas y malas, y de que en los pueblos medianos o pequeños la vida es casi vacía, se contradice con la historia de la literatura, pues la mayor parte de las grandes historias noveladas ocurren en pequeños poblados y villas medianas, cercadas por la conciencia y las normas, donde arreglar los errores o llevarlos al olvido es una larga y enmarañada tarea que ocupa tiempo, aliados y estrategias.
Dios sabe cuándo, guiado por la fe de la desesperación, pero algún geógrafo había corroborado, más allá de la condición endorreica de Celama .
Las bocas se abren y se cierran dependiendo de la dirección del viento, y en una calle estrecha que se pronuncia una acusación, surge un huracán que arrasa la vida del acusado, sin parar en la razón de que puede ser una mentira. Y después volver sobre la verdad es un agrio e infinito puzle para reconstruir la realidad
Samuel Mol, es en El animal piadoso, el protagonista de la última novela de Luis Mateo Díez. Policía jubilado y creyente se encuentra en su tiempo libre con un caso cerrado en falso catorce años atrás, donde las víctimas vuelven sobre él, para pedir cuenta y razón de aquel archivo, por falta de verdades y pruebas. Parecería anacrónico ahora que no tiene la autoridad para llevar a cabo esa investigación, que tal caso renazca, pero se siente culpable de que siga sin saber quien fue el asesino.
EL POZO
Luis Mateo Díez
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en su interior. Éste es un mundo como otro cualquiera, decía el mensaje.
Con la mejor estrategia estilística de los insignes detectives de la historia de la novela negra, Luis Mateo Díez, encamina a Samuel Mol por la senda de los espectros, de los detalles, de las pruebas, que va enlazando y comparando, entre copas de anís y testigos de todos los estamentos sociales, políticos y religiosos cercanos a esa pequeña burguesía rural, enmudecidos de pronto ante tamaño despropósito homicida.
Al Samuel sedentario, le empujan sus pies a un encuentro con los vivos y a las imágenes donde convivió con los que ya murieron, pero por cercanos, sin ser asesinos, fueron casi como cómplices de un silencio que cerró el caso sin acusados.
Lleno de misericordia y acosado por su conciencia, anuda paso a paso los detalles que no quiso ver entonces, a la vez que en su vida personal se van construyendo los porqués de sus fracasos familiares, viéndose más cercano a la soledad que a la verdad.
Las palabras de Mateo Díez le dan más dimensión a la literatura con este nuevo personaje, que como un ensayo sobre el discurso de la vida hacen de ambos un exquisito territorio habitado por la lucidez.
Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942). Es Premio Castilla y León de las Letras (año 2000) y miembro de la Real Academia Española. Luis Mateo Díez ha levantado en sus novelas un mundo literario singular que figura entre los más sugestivos de la narrativa española contemporánea. Las estaciones provinciales (1982) hace un retrato irónico e inclemente de la parda posguerra. Aquí están ya la pasión por el lenguaje, la preferencia por los perdedores y por los espacios desolados, la indagación verbal en las emociones y el sustrato de una ironía inconfundible.
Su segunda novela,
La fuente
de la edad (1986), supuso la consagración como narrador poderoso y fascinante. Fue distinguida con el premio de la Crítica y con el Nacional de Literatura. La travesía por paisajes de leyenda de un puñado de disparatados cofrades extiende al territorio provincial la cartografía urbana de su estreno novelesco. El prestigio de Mateo Díez ha ido creciendo en paralelo a su incesante producción: El expediente del náufrago (1992), Camino de perdición (1995), Fantasmas del invierno (2004), La gloria de los niños (2007)...por citar sólo algunos títulos.
Su segunda novela,
La fuente
de la edad (1986), supuso la consagración como narrador poderoso y fascinante. Fue distinguida con el premio de la Crítica y con el Nacional de Literatura. La travesía por paisajes de leyenda de un puñado de disparatados cofrades extiende al territorio provincial la cartografía urbana de su estreno novelesco. El prestigio de Mateo Díez ha ido creciendo en paralelo a su incesante producción: El expediente del náufrago (1992), Camino de perdición (1995), Fantasmas del invierno (2004), La gloria de los niños (2007)...por citar sólo algunos títulos.
En El espíritu del Páramo (1996) diseña un nuevo territorio literario sobre el que se alza la pesquisa melancólica de Ismael Cuende, el protagonista de La ruina del cielo (1999). En sus páginas asistimos al oratorio espectral de una cultura vencida, a la polifonía fúnebre de la derrota. La ruina del cielo es un lapidario poblado por cientos de personajes con nombres tan extravagantes como sus tronadas peripecias, que de nuevo obtuvo el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. El oscurecer (un encuentro) (2002) remata la trilogía de Celama, concebida como homenaje a las culturas rurales en extinción y reunida con leves novedades en el volumen El reino de Celama (2003). Con el título de Celama también ha conocido una exitosa adaptación teatral por parte del grupo Corsario. La piedra en el corazón (2006) supone un paréntesis en su habitual línea narrativa, al abordar la historia de una familia lastrada por la desgracia en el contexto de un Madrid golpeado por la ferocidad del terrorismo.
Desde sus inicios, Luis Mateo Díez ha cultivado regularmente el cuento. El árbol de los cuentos (2006) recopila la obra breve del autor entre 1973 y 2004. El diablo meridiano (2001) inició un ciclo de doce novelas cortas agrupadas con el rótulo deFábulas del Sentimiento: El eco de las bodas (2003), El fulgor de la pobreza (2005) y Los frutos de la niebla (2008), que obtuvo el VII Premio de la Crítica de Castilla y León. Aunque se trata de piezas narrativas independientes, son textos que alcanzan su pleno sentido en el conjunto. Ha reflexionado sobre el oficio de escribir en El porvenir de la ficción (1992) y en Las palabras de la vida (2000).Sobre la pérdida en 2010 publica Azul serenidad o la muerte de los seres queridos, obra en la que el autor abandona la ficción para rendir homenaje a sus familiares y seres queridos y El animal piadoso. También en 2010, apareció Inventario de Luis Mateo Díez, una obra de Carmen Toledo, editada por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, donde se reúnen las monografías, estudios y análisis realizados sobre la obra de Luis Mateo Díez y que incluye también sus poemarios, ensayos, antologías, traducciones así como adaptaciones al cine y al teatro. (datos editoriales).
Silla I
Elegido el 22 de junio de 2000. Tomó posesión el 20 de mayo de 2001 con el discurso titulado La mano del sueño (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria). Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Seco.
Fue tesorero de la Junta de Gobierno (2002-2009).
El escritor Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid, colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, representada en varios festivales internacionales, que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005). En 2000 Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León.
Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina (1972), el Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por La fuente de la edad y La ruina del cielo —con las que obtuvo también el Premio de la Crítica—, el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla (2009) y el Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas (2012). Ha publicado sus novelas cortas reunidas en un solo volumen titulado Fábulas del sentimiento. En 2013 donó a la Biblioteca Nacional de España varios manuscritos de novelas y apuntes preparatorios. En 2014 llegó a las librerías La soledad de los perdidos y en 2015 apareció su obra Los desayunos del Café Borenes.
Algunas narraciones de Luis Mateo Díez han sido adaptadas al cine, como el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.
El 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid.
Más información
«"Las discusiones sobre quién gobierna son secundarias si no existe un pacto de educación"». La Opinión de Zamora, 24 de febrero de 2016.
«La realidad es poco piadosa». El País, 10 de septiembre de 2015.
«La ficción se ha trivializado: vale todo y se busca lo que más vende». El Cultural, 9 de septiembre de 2015.
«A alguien que no lee, le engañas con cualquier cosa». ABC, 7 de septiembre de 2015.
«El que no lee está perdido». ABC, 3 de mayo de 2015.
«Vivimos en una burbuja estúpida y no inmobiliaria». Babelia, 2 de octubre de 2014.
Conversación con Luis Mateo Díez [vídeo]. Cervantes TV, noviembre de 2011
Ciclo Lecciones y maestros [vídeo y texto]. Fundación Santillana y UIMP, Canal YouTube, julio de 2009
Conferencias de Luis Mateo Díez [audio]. Fundación Juan March, abril de 2006
Celama. Versión teatral de Fernando Urdiales y Luis Mateo Díez, diciembre de 2003
___
LUIS MATEO DÍEZ
"LA NOVELA DE AHORA ES CUESTIÓN DE ARROJO,
DE INTELIGENCIA, DE GANAS DE CONTAR Y DE IMAGINACIÓN"
DE INTELIGENCIA, DE GANAS DE CONTAR Y DE IMAGINACIÓN"
Santiago Velázquez
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero19/lmateod.html
ENLACES
No hay comentarios:
Publicar un comentario