El miedo
Por Patrick Boucheron y Corey Robin*
Los autores repasan el lugar que ocupa el miedo en los diferentes regímenes políticos y en distintas ideologías. Un recorrido que permite comprender su lugar en el corazón del gobierno de nuestras sociedades.
Miedo a la recesión, a la inflación, al desempleo, al espectro de la guerra, a la amenaza del terrorismo: el miedo ha sido siempre y a lo largo de los siglos un arma política inigualable y un instrumento de represión ejemplar. Entre la Italia medieval y los Estados Unidos contemporáneos, Patrick Boucheron y Corey Robin analizan los diversos usos políticos de esta emoción ancestral.
El miedo es constitutivo de la autoridad política y, junto a otras emociones, es fundamental en el arte de gobernar. El rumor y los afectos que puede producir un gobernante ayudan a tomar decisiones que parecerán justas, incluso deseables. Sin embargo, como recuerda Patrick Boucheron: “gobernar no es solamente suscitar emociones, sino también trabajar para apaciguarlas”.
Robin y Boucheron repasan el lugar que ocupa el miedo en los diferentes regímenes políticos pero también en distintas ideologías. Un recorrido necesario a través de la historia y del pensamiento político del miedo para comprender su lugar en el corazón del gobierno de nuestras sociedades.
Conjurar el miedo
Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes
Patrick Boucheron
Patrick Boucheron es profesor en el Collège de France, titular de la cátedra “Historia de los poderes en Europa occidental, siglos XIII-XVI”. Es una de las figuras más destacadas de la renovación historiográfica europea. Medievalista, heredero de Georges Duby y Jacques Le Goff, discípulo de Roger Chartier pero también de Michel Foucault y Pierre Bourdieu, ha escrito, entre otros libros, Conjurer la peur: Sienne, 1338. Essai sur la force politique des images (2013).
Corey Robin es profesor de ciencia política en el Brooklyn College y en el Graduate Center (New York City University). Es autor, entre otros libros, del clásico Fear: The History of a Political Idea (2006). Escribe regularmente en los periódicos The New York Times y The Washington Post.
Perspectiva: miedo, poder y violencia política. Violencia política: el miedo como arma principal
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e94bec60-db15-40ad-9595-1206b03bc6ae/download
El siguiente escrito, analiza y discrimina las formas violentas del poder político generado en el contexto colombiano. Un contexto de conflictos y vejámenes (palabras para maquillar el concepto de guerra) que victimizan y vulneran a comunidades, sectores y poblaciones que históricamente han estado en desventaja. Se describirá en detalle ciertas características relevantes del sentimiento de miedo en el contexto político colombiano, las formas en las que se manifiesta tanto individualmente como colectivamente y la percusión dentro del cuadro de violencia política; también se vincularan conceptos relevantes del proceso condenado del poder, como lo es la gubernamentalidad, sus formas de proceder y el impacto que tiene dentro de un gobierno y estado legitimizante.
Anatomía del miedo
A lo largo de sus páginas, se estudian los métodos que han demostrado su eficacia frente al miedo. También se dedican capítulos específicos a los miedos más frecuentes en la infancia y la adolescencia. Y se traza una “hoja de ruta de la valentía”, relacionada con la adquisición de fortalezas y la disminución de los miedos. Ayudar a formar unos “esquemas del miedo” adecuados, es el eje central de la educación del miedo. El libro contiene una sección denominada “The courage Factory” (la fábrica del valor), que trata de ser una academia virtual que nos enseñe a organizar una “fuerza de choque contra el miedo”. En ella caben desde las conversaciones con expertos en el tema, hasta el teatro, cuyas virtudes pedagógicas analicé junto con Eva Marina en “el aprendizaje de la creatividad”.
México: El Colegio de México
UNAM, 2009.
El autor sugiere que, si bien las amenazas físicas reales como la violencia, los desastres naturales o las pandemias son partes importantes de la experiencia humana, el miedo que se experimenta en la actualidad no siempre tiene una base sólida en amenazas inmediatas o concretas. En cambio, Furedi argumenta que el miedo moderno está a menudo generado por percepciones y narrativas que distorsionan la realidad. En este sentido, el autor examina cómo los medios de comunicación, la política y la cultura popular contribuyen a amplificar y expandir las fuentes de miedo, construyendo una visión del mundo en la que las amenazas están en todas partes y donde el temor se vuelve un marco interpretativo dominante.
La obra también aborda el papel crucial de los medios de comunicación en la propagación del miedo. Furedi destaca que los medios de comunicación no solo informan sobre las amenazas existentes, sino que también juegan un papel central en la creación de un clima de pánico constante. La repetición de historias sensacionalistas sobre crímenes, desastres, accidentes y amenazas globales como el terrorismo o el cambio climático contribuye a crear una percepción distorsionada de la realidad. Esta estrategia de los medios no solo aumenta la sensación de inseguridad, sino que también refuerza las narrativas que justifican intervenciones políticas y sociales basadas en la gestión del miedo. Furedi señala que los medios se benefician de esta dinámica, ya que generan una audiencia que consume noticias relacionadas con el miedo, lo que a su vez produce mayores ganancias para las empresas mediáticas.
El autor argumenta que la cons
tante exposición al miedo puede tener efectos devastadores en la salud mental, contribuyendo a un aumento de trastornos de ansiedad, depresión y estrés. Al vivir en un estado constante de alerta, las personas se vuelven más vulnerables a la manipulación emocional y más susceptibles a la toma de decisiones impulsivas basadas en el pánico. Furedi explica cómo, al estar constantemente rodeados por escenarios apocalípticos y amenazas percibidas, las personas pierden su capacidad para razonar de manera objetiva y, en su lugar, adoptan posturas más extremas o irracionales.
En relación con las soluciones, Furedi ofrece un enfoque crítico hacia las respuestas simplistas al miedo, como la seguridad extrema, la vigilancia masiva y las políticas de control social. Según el autor, estas soluciones no solo son ineficaces, sino que también perpetúan un ciclo de miedo constante. Furedi aboga por una comprensión más profunda y matizada de las causas del miedo y su impacto en la sociedad. Propone que se debe fomentar una cultura de resiliencia, donde las personas no estén definidas por su miedo, sino por su capacidad para enfrentarlo de manera racional y colectiva. En lugar de ceder al pánico, Furedi sugiere que las sociedades deben aprender a gestionar el miedo de manera más saludable, cuestionando las narrativas que lo alimentan y buscando soluciones que no dependan del refuerzo del control autoritario.
El Miedo (La Peur), es cuento de Guy de Maupassant cuya primera versión se publicó en octubre de 1882 en Le Gaulois. A bordo de un barco en el Mediterráneo, un grupo debate sobre el miedo. Un misterioso viajero desafía la concepción común, definiendo el verdadero pavor como una sensación que desgarra el alma, distinta de la mera ansiedad ante el peligro. Para ilustrar su punto, el hombre relata dos experiencias estremecedoras de su vida: una en el desierto africano y otra en un bosque francés. Estas historias, cargadas de tensión, ofrecen una inquietante reflexión sobre el miedo y sus efectos en la psique humana.
"El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX",

La libertad negativa no es una experiencia placentera por sí misma, por lo que Fromm sugiere que muchas personas en lugar de usarla tratan de minimizar sus efectos negativos al desarrollar ideas y comportamientos que les proporcionan alguna forma de seguridad. Fromm menciona los siguientes tres comportamientos:
Todos ellos (y unos cuantos más) se dan cita en las páginas de este libro, que, a mitad de camino entre la historia de la cultura y de las mentalidades, el tratado antropológico y la leyenda urbana, ha sido construido con las aportaciones de antropólogos, historiadores y filólogos empeñados en dibujar un mapa del horror con los trazos de la ciencia.

Conjurar el miedo
Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes
Patrick Boucheron
Patrick Boucheron es profesor en el Collège de France, titular de la cátedra “Historia de los poderes en Europa occidental, siglos XIII-XVI”. Es una de las figuras más destacadas de la renovación historiográfica europea. Medievalista, heredero de Georges Duby y Jacques Le Goff, discípulo de Roger Chartier pero también de Michel Foucault y Pierre Bourdieu, ha escrito, entre otros libros, Conjurer la peur: Sienne, 1338. Essai sur la force politique des images (2013).
Corey Robin es profesor de ciencia política en el Brooklyn College y en el Graduate Center (New York City University). Es autor, entre otros libros, del clásico Fear: The History of a Political Idea (2006). Escribe regularmente en los periódicos The New York Times y The Washington Post.
Perspectiva: miedo, poder y violencia política. Violencia política: el miedo como arma principal
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e94bec60-db15-40ad-9595-1206b03bc6ae/download
El siguiente escrito, analiza y discrimina las formas violentas del poder político generado en el contexto colombiano. Un contexto de conflictos y vejámenes (palabras para maquillar el concepto de guerra) que victimizan y vulneran a comunidades, sectores y poblaciones que históricamente han estado en desventaja. Se describirá en detalle ciertas características relevantes del sentimiento de miedo en el contexto político colombiano, las formas en las que se manifiesta tanto individualmente como colectivamente y la percusión dentro del cuadro de violencia política; también se vincularan conceptos relevantes del proceso condenado del poder, como lo es la gubernamentalidad, sus formas de proceder y el impacto que tiene dentro de un gobierno y estado legitimizante.
Anatomía del miedo
México: El Colegio de México
UNAM, 2009.
En el ámbito social, Furedi señala cómo el miedo ha afectado la vida cotidiana de las personas, transformando su manera de relacionarse con los demás, con el entorno y con la tecnología. El autor explora cómo el miedo al crimen, al terrorismo, a las enfermedades y a los cambios sociales ha provocado un aumento en la desconfianza y la segregación. La cultura del miedo, según Furedi, ha fomentado una mentalidad en la que la precaución, la sospecha y la evitación se han convertido en las respuestas predeterminadas ante lo desconocido. Esto se traduce en una creciente atomización social, donde las personas se aíslan más de los demás, restringiendo sus interacciones sociales por temor a los riesgos. En este contexto, las ciudades se convierten en espacios donde la seguridad personal es cada vez más prioritaria, lo que lleva a una mayor vigilancia y control, así como al fomento de comunidades cerradas que buscan protegerse del mundo exterior.
Esta estrategia de los medios no solo aumenta la sensación de inseguridad, sino que también refuerza las narrativas que justifican intervenciones políticas y sociales basadas en la gestión del miedo. Furedi señala que los medios se benefician de esta dinámica, ya que generan una audiencia que consume noticias relacionadas con el miedo, lo que a su vez produce mayores ganancias para las empresas mediáticas.

Una de las conclusiones clave que Furedi ofrece es la necesidad de una transformación cultural que permita a las personas tomar control de sus vidas y de su entorno sin ser manipuladas por el miedo. Furedi sugiere que una sociedad basada en el miedo es una sociedad que pierde su capacidad de innovar, de cuestionar y de encontrar soluciones verdaderas a los problemas sociales y políticos. En cambio, una sociedad que desafíe el miedo y busque la autonomía y el entendimiento puede ser más abierta, inclusiva y capaz de abordar los desafíos del siglo XXI de una manera más constructiva y racional.
El Miedo (La Peur), es cuento de Guy de Maupassant cuya primera versión se publicó en octubre de 1882 en Le Gaulois. A bordo de un barco en el Mediterráneo, un grupo debate sobre el miedo. Un misterioso viajero desafía la concepción común, definiendo el verdadero pavor como una sensación que desgarra el alma, distinta de la mera ansiedad ante el peligro. Para ilustrar su punto, el hombre relata dos experiencias estremecedoras de su vida: una en el desierto africano y otra en un bosque francés. Estas historias, cargadas de tensión, ofrecen una inquietante reflexión sobre el miedo y sus efectos en la psique humana.
"El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX",

No hay comentarios:
Publicar un comentario