"Las personas debemos el progreso a los insatisfechos".
Aldous Huxley
http://xroads.virginia.edu/~1930s2/Time/1932/1932fr.html
En defensa de la ingeniería del paraíso.
En el futuro, será factible técnicamente - por lo menos - para la farmacoterapia y la medicina genética para volver a diseñar de manera que podemos llegar a ser - para tomar un ejemplo entre mil millones - un cruce entre Jesús y Einstein . Potencialmente, transhumanos estarán dotados de una mayor capacidad de amor ,la empatía y emocional profundo que cualquier cosa neuroquímicamente accesible hoy en día. Nuestros antepasados egoísta-gen-conducido - en común con los dibujos animados del Mundo Feliz - golpeará la posteridad como funcionales psicópatas por comparación; y la posteridad será el adecuado.


HedWeb
Futuro
Los opioides
BLTC Investigación
Huxley Hotlinks
superfelicidad?
Medios de Comunicación Social 2017
Wirehead hedonismo
las llanuras del cielo
la buena guía de Drogas
del proyecto El Abolicionista
El imperativo hedonista
Revolución La Reproductiva

El Biointelligence Explosión
MDMA: Farmacología utópico
Quién es quién en el mundo feliz
Un mundo feliz de Aldous Huxley (texto)
Aldous Huxley habla de Brave New Mundial (vídeo)
David Pearce
"Quizás este mundo sea el infierno de otro planeta."
ALDOUS HUXLEY
1894 - 1963
ALDOUS HUXLEY


Los seres humanos se cultivan y hay castas: Alfa, Beta, Gamma, Deltas y Épsilon. Los Alfas son inteligentes, altos y guapos; los Épsilones, bajos, tontos y feos. Todos son permanentemente felices. No hay guerra ni pobreza, tampoco familia, diversidad cultural, arte, avance en la ciencia, ni en la literatura ni en la filosofía.
"Dos mil farmacólogos y bioquímicos han sido subvencionados Seis años más tarde se está produciendo en el mercado La droga perfecta eufórico, narcótico, gratamente hallucinant Todas las ventajas de la cristiandad y el alcohol;..... Ninguno de sus defectos tomar unas vacaciones de la realidad cada vez te gusta, y volver sin mucho más que un dolor de cabeza o una mitología. la estabilidad fue prácticamente asegurada ".
ALDOUS HUXLEY ( Brave New World )
"El comportamiento racional y amablemente tiende a producir buenos resultados y estos resultados siguen siendo buenas, incluso cuando el comportamiento que les produjo fue producido por sí mismo una píldora."
ALDOUS HUXLEY ( Brave New World Revisited , en Moksha: Escritos sobre Psicodélicos y la experiencia visionaria ., Nueva York, 1977, p 99)
Mundial controlador Mustapha Mond ( Un mundo feliz )
(MP4 y WMV; tres partes)

Un mundo feliz (fragmento)
" La enorme pieza del piso bajo estaba orientada hacia el Norte. A pesar del calor del exterior y de la temperatura casi tropical del interior, solo una luz cruda, pálida e invernal, se filtraba a través de los cristales buscando con avidez algunos ensabanados cuerpos yacentes, algún trozo de carne descolorida, producto de disecciones académicas; pero solo hallaba cristal y níquel y las pulidas y frías porcelanas del laboratorio. Invierno respondía a invierno. Blancas eran las batas de los que allí trabajaban con manos enfundadas en guantes de goma de color cadavérico. La luz era helada, muerta, fantasmal. Solo los tubos amarillos de los microscopios le prestaban algo de vida mientras resbalaba lúbricamente sobre su pulidez, formando una larga serie de ricos destellos a lo largo de las mesas de trabajo. "

Aldous Huxley nació el 26 de julio de 1894, en Inglaterra.
Gran parte de su
familia destacó en el ámbito intelectual; por parte de su padre en el área de
la biología y la medicina, y por parte de su madre en la literatura.
Su hermano Julian
Huxley fue un destacado biólogo, humanista, eugenista y el primer director de
la Unesco; mientras que su medio hermano, Andrew Huxley ganó el Premio Nobel de
Medicina.
Su madre, Julia Arnold
fue de las primeras mujeres en estudiar en Oxford.
Su
bisabuelo fue el poeta Matthew Arnold, y su tía la novelista Humphrey
Ward.
Debido
a una enfermedad llamada queratitis punctata, a los 16 años queda casi
completamente ciego, durante 18 meses.
Aprendió
a leer en braille y a tocar el piano, en los meses que perdió la vista.
A los 22 años publicó su primer libro: La rueda ardiente.
Trabajó como profesor en el Colegio Eton, mismo en el cual había estudiado; sin embargo, nunca estuvo conforme con ese empleo.
Una de sus mayores pasiones fue viajar. Viajó alrededor del mundo, conoció América, Europa, Asia y África.
Durante sus viajes estuvo en México y quedó cautivado con Oaxaca, impresiones que plasmó en su libro, Más allá del golfo de México.
En sólo 4 meses escribió su obra más famosa: Un mundo feliz, en la que narra una visión pesimista y distópica de una sociedad del futuro.
Hacia la mitad de su vida se interesó en el misticismo, tema que recupera en su novela, Ciego en Gaza.
Fue amigo de grandes actores como Charlie Chaplin y Greta Garbo.
Escribió más de 50 obras, entre las que se encuentran cuentos, ensayos, novelas, biografías, poemas, adaptaciones de teatro, guiones de cine y relatos de viaje.
Tuvo varias experiencias psicodélicas con sustancias como la mescalina, el LCD y la psilocibina, a partir de las cuales escribió libros como, Las puertas de la percepción y Cielo e infierno.
Una de sus lecturas favoritas era el Libro tibetano de los muertos, mismo que pidió le fuera leído tras su muerte.
Murió el 22 de noviembre de 1963, a los 69 años, a causa de cáncer; el mismo día que asesinaron al presidente John F. Kennedy.

Su viuda Laura con el psicólogo Timothy Leary.
Personajes de la novela y equivalentes reales
- Henry Foster: señala un paralelo con William Foster, un comunista estadounidense que se lanzó a la presidencia en 1924, 1928 y 1932, todo alrededor de la época de la publicación del libro. También, con Henry Ford
- Lenina Crowne: hace referencia a la monarquía o el gobierno monárquico (Crown es corona en inglés), y a Vladimir Lenin y la Revolución rusa de 1917, un derrocamiento radical de una monarquía.
- Mustafá Mond: La cabeza de la sociedad local es nombrado por una particularmente modernística pareja, Mustafa Kemal Atatürk y Sir Alfred Mond. El primero era un líder que desenlazó a Turquía de sus raíces islámicas, y el último era la cabeza de las Industrias Químicas Imperiales, un líder en relaciones laborales modernas.
Dos personajes son nombrados a partir de fascistas e industrialistas contemporáneos:
- Primo Mellon: combina a Miguel Primo de Rivera, el dictador español en tiempos de Alfonso XIII, y Andrew W. Mellon, un filántropo industrialista.
- Benito Hoover une al líder fascista Benito Mussolini y a Herbert Hoover, presidente de los Estados Unidos a principios del Siglo XX.
Además, hay referencias a los autores de El manifiesto comunista:
- Bernard Marx: es una referencia obvia a Karl Marx.
- Sarojini Engels es una referencia a Friedrich Engels, cofundador del comunismo y de la teoría económica marxista. El primer nombre es una referencia a Sarojini Naidu, un líder político hindú y contemporáneo de Gandhi.
Aldous Huxley Interview for BBC
- Fifi Bradlaugh: por Charles Bradlaugh, un activista político y ateo británico.
- Herbert Bakunin: por Mijaíl Bakunin, Impulsor del movimiento anarquista.
- Clara Deterding: por Henri Deterding, un antiguo presidente de la compañía petrolífera Royal Dutch/Shell.
- Joanna Diesel: por Rudolf Diesel, inventor del motor diésel.
- Darwin Bonaparte: combina al científico Charles Darwin con el gobernante Napoleón Bonaparte
- George Edzel: es una referencia a Edsel Ford, hijo único de Henry Ford y presidente de la Ford Motor Company de 1919-1943.
- Polly Trotsky: es una referencia a Lev Trotsky, el revolucionario ruso y teórico marxista.

http://personales.upv.es/jarnau/Obra/Teatro/Teatro.htm
|
a | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La sonrisa de La Gioconda, drama de Aldous Huxley en radioteatro
Una acentuada neutralidad caracteriza a Juanita Spence, personaje de este radioteatro policiaco.
En su programa Teatro dominical, los servicios de Radiodifusión del Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, presentaron La sonrisa de La Gioconda, obra teatral del escritor inglés Aldous Huxley (1894-1963), adaptada para la radio por Federico Vera Díaz. Se trata de un drama policiaco, protagonizado por Enrique Hutton, personaje culto, cínico y encantador, y por Juanita Spence, personaje discreto que poco a poco trasluce la intensidad de sus emociones. Emilia, esposa de Enrique, muere al comienzo de la obra. A partir de entonces, prevalece la sospecha de que su muerte fue provocada y comienzan las conjeturas sobre quién es el asesino.
Esas profundidades y volúmenes salen a la luz poco a poco, conforme Juanita se siente libre para manifestar una pasión amorosa largo tiempo silenciada, y las conjeturas sobre el asesino de Emilia pasan al plano judicial y concluyen con la condena a muerte del principal sospechoso, Enrique Hutton. Juanita padece un insomnio que recuerda el sonambulismo de Lady Macbeth, de la tragedia de Shakespeare. El personaje que desentraña la causa de la turbación de Juanita es el Doctor Libbard, médico del cuerpo y del alma de los protagonistas del drama.

https://www.senalmemoria.co/articulos/la-sonrisa-de-la-gioconda-drama-de-aldous-huxley-en-radioteatro#
OSCURIDAD
Mi alma tapiada jamás ha conocido
tan íntima oscuridad, deslumbrante paisaje,
como el punto ciego, del que brotan las visiones
en el corazón de la mirada crisólita...
la mística oscuridad que acaricia el trono de Dios
en un esplendor más allá de lo imaginable,
tan fugaz destello.
Pero las largas y siniestras tinieblas
que por la ciudad se despliegan,
sutilmente confusas, se arremolinan y dispersan,
menguan y viscosamente fluyen;
tinieblas de lujuria y avaricia,
del devastado cuerpo y el perverso corazón...
Yo conozco estas tinieblas.
DOS REALIDADES
Pasó un vagón con ruedas escarlata
y carrocería amarilla, nuevo flamante.
"¡Espléndido! -dije-, qué bueno
es estar vivo, cuando la belleza pela
la dura cáscara de la vida". Y tú
dijiste: "¡Espléndido!". Y pensé que habías visto
ese vagón brillando calle abajo;
pero miré y vi que tu mirada había caído
sobre un niño que atizaba puntapiés
a una obscena inmundicia marrón.
Nuestras almas son elefantes, pensé,
aisladas tras estrechos barrotes,
con trompas que asomadas fisgonean
y sobre la realidad se abalanzan;
y cada cual según su dulce antojo
se apodera del pastel que más le gusta
dejando atrás los demás.
La juventud, entretanto se expande, desvela
la siniestra metempsicosis
de azucenas muertas, convertidas en rosas
rojas como un tormentoso amanecer.
Pero las azucenas, recuerda, son flores sepulcrales.
Navegan, entretanto, los lentos y vivaces pétalos de rosa
a la deriva en la música de las horas más felices;
y esas azucenas, pálidas y frías,
fogosas rosas guardan bajo el césped
del velo con el que la joven novia se despide.
LIBROS Y PENSAMIENTOS
Viejos fantasmas que olvidó la muerte transportar
al otro lado del Leteo de los años
-he aquí mis amigos, pues ante sus lágrimas
lloro y con su júbilo me regocijo.
Desde una atalaya, cuyas almenas
ponen todo el cielo ante mis ojos,
en las largas noches estivales entro en trance,
adormilado entre murmullos y fragancias
que manan de la tierra, en tanto el cielo sobre mí
con su paz funde la paz del alma mía,
lo profundo hallando lo profundo. No hay agitación que conmoverme pueda,
nada en mi liberación la calma rompe:
en vano la iracunda luz del sol maldice
ante el silencio y la penumbra de las cavernas polares.
LA ELECCIÓN
Camarada, ahora que estás alegre
y por tanto eres sincero,
dime: ¿dónde te gustaría morir
y hacer que tu amigo enterrase
lo que tú fuiste una vez?
"¿En lo alto de una colina
con una vista apacible
del país donde en calma todo permanece?"...
Dios santo ¡Yo no!
Yacería en la calle
allí donde dos arroyos se encuentran,
con un intenso rumor que llega
a los oídos,
mientras dentro del cerebro tocan
marchas de vida y muerte,
de gloria, júbilo y miedo,
de la paz que se muda,
del fragor de la contienda
y de desbandadas de ejércitos en estampida.
Libre, allí me conmocionaría
lejos de los hundidos ritmos
de mi indolente esencia.
Los vientos aquí no tienen insignias en movimiento, pero recorren
una vacía oscuridad, una destemplada luz;
ramas que no se doblan, nunca una flor torturada
se estremece, raíces agotadas, a punto de volar;
alado futuro, marchito pasado, ni semillas ni hojas
dan fe de esos veloces pies invisibles: corren
libres por una tierra desnuda, cuyo pecho recibe
todo el fiero ardor de un sol desnudo.
Tú tienes la Luz por amante. ¡Tierra afortunada
que concibe el fruto de su divino deseo!
Mas el seco polvo es todo lo que ella da a luz,
esa hija de arcilla creada por el perpetuo fuego celestial.
Por lo tanto venid, suave lluvia y delicadas nubes, y calmad
este amor radiante que tiene la fuerza del odio.
PRÓLOGO
El remordimiento crónico, y en ello están acordes todos los moralistas, es un sentimiento sumamente indeseable. Si has obrado mal, arrepiéntete, enmienda tus yerros en lo posible y encamina tus esfuerzos a la tarea de comportarte mejor la próxima vez. Pero en ningún caso debes entregarte a una morosa meditación sobre tus faltas. Revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse.

También el arte tiene su moral, y muchas de las reglas de esta moral son las mismas que las de la ética corriente, o al menos análogas a ellas. El remordimiento, por ejemplo, es tan indeseable en relación con nuestra creación artística como en relación con las malas acciones. En el futuro, la maldad debe ser perseguida, reconocida, y, en lo posible, evitada. Llorar sobre los errores literarios de veinte años atrás, intentar enmendar una obra fallida para darle la perfección que no logró en su primera ejecución, perder los años de la madurez en el intento de corregir los pecados artísticos cometidos y legados por esta persona ajena que fue uno mismo en la juventud, todo ello, sin duda, es vano y fútil.

De aquí que este nuevo UN MUNDO FELIZ sea exactamente igual al viejo. Sus defectos como obra de arte son considerables; mas para corregirlos debería haber vuelto a escribir el libro, y al hacerlo, como un hombre mayor, como otra persona que soy, probablemente hubiese soslayado no sólo algunas de las faltas de la obra, sino también algunos de los méritos que poseyera originalmente. Así, resistiéndome a la tentación de revolcarme en los remordimientos artísticos, prefiero dejar tal como está lo bueno y lo malo del libro y pensar en otra cosa.Sin embargo, creo que sí merece la pena, al menos, citar el más grave defecto de la novela, que es el siguiente.

Al Salvaje se le ofrecen sólo dos alternativas: una vida insensata en Utopía, o la vida de un primitivo en un poblado indio, una vida más humana en algunos aspectos, pero en otros casi igualmente extravagante y anormal. En la época en que este libro fue escrito, esta idea de que a los hombres se les ofrece el libre albedrío para elegir entre la locura de una parte y la insania de otra, se me antojaba divertida y la consideraba como posiblemente cierta. Sin embargo, en atención a los efectos dramáticos, a menudo se permite al Salvaje hablar más racionalmente de Io que su educación entre los miembros practicantes de una religión, que es una mezcla del culto a la fertilidad y de la ferocidad de los Penitentes, le hubiese permitido hacerlo en realidad. Ni siquiera su conocimiento de Shakespeare basta para justificar sus expresiones. Y al final, naturalmente, se les hace abandonar la cordura, su Penitentismo nativo recobra la autoridad sobre él, y el Salvaje acaba en una autotortura de maniático y un suicidio de desesperación. Y así, después de todo, murieron miserablemente, con gran satisfacción por parte del divertido y pirrónico esteta que era el autor de la fábula.
Actualmente no siento deseos de demostrar que la cordura es imposible. Por el contrario, aunque sigo estando no menos tristemente seguro de que en el pasado la cordura es un fenómeno muy raro, estoy convencido de que cabe alcanzarla y me gustaría verla en acción más a menudo. Por haberlo dicho en varios libros míos recientes, y, sobre todo, por haber compilado una antología de lo que los cuerdos han dicho sobre la cordura y sobre los medios por los cuales puede lograrse, un eminente crítico académico ha dicho de mí que constituyo un triste síntoma del fracaso de una clase intelectual en tiempos de crisis. Supongo que ello implica que el profesor y sus colegas constituyen otros tantos alegres síntomas de éxito. Los bienhechores de la humanidad merecen ser honrados y recordados perpetuamente. Construyamos un Panteón para profesores. Podríamos levantarlo entre las ruinas de una de las ciudades destruidas de Europa o el Japón; sobre la entrada del osario yo colocaría una inscripción, en letras de dos metros de altura, con estas simples palabras: Consagrado a la memoria de los Educadores del Mundo. Su MONUMENTUM REQUIRIS CIRCUMSPICE.

Pero volviendo al futuro... Si ahora tuviera que volver a escribir este libro, ofrecería al Salvaje una tercera alternativa. Entre los cuernos utópico y primitivo de este dilema, yacería la posibilidad de la cordura, una posibilidad ya realizada, hasta cierto punto, en una comunidad de desterrados o refugiados del MUNDO FELIZ, que viviría en una especie de Reserva. En esta comunidad, la economía sería descentralista y al estilo de Henry George, y la política kropotkiniana y cooperativista. La ciencia y la tecnología serían empleadas como si, lo mismo que el Sabbath, hubiesen sido creadas para el hombre, y no (como en la actualidad) el hombre debiera adaptarse y esclavizarse a ellas. La religión sería la búsqueda consciente e inteligente del Fin último del hombre, el conocimiento unitivo del Tao o Logos inmanente, la transcendente Divinidad de Brahma. Y la filosofía de la vida que prevalecería sería una especie de Alto Utilitarismo, en el cual el principio de la Máxima Felicidad sería supeditado al principio del Fin último, de modo que la primera pregunta a formular y contestar en toda contingencia de la vida sería: ¿Hasta qué punto este pensamiento o esta acción contribuye o se interfiere con el logro, por mi parte y por parte del mayor número posible de otros Individuos, del Fin último del hombre?

Educado entre los primitivos, el Salvaje (en esta hipotética nueva versión del libro) no sería trasladado a Utopía hasta después de que hubiese tenido oportunidad de adquirir algún conocimiento de primera mano acerca de la naturaleza de una sociedad compuesta de individuos que cooperan libremente, consagrados al logro de la cordura. Con estos cambios, UN MUNDO FELIZ poseería una perfección artística y (si cabe emplear una palabra tan trascendente en relación con una obra de ficción) filosófica, de la cual, en su forma actual, evidentemente carece.
Pero UN MUNDO FELIZ es un libro acerca del futuro, y, aparte sus cualidades artísticas o filosóficas, un libro sobre el futuro puede interesarnos solamente si sus profecías parecen destinadas, verosímilmente, a realizarse. Desde nuestro punto de mira actual, quince años más abajo en el plano inclinado de la historia moderna, ¿hasta qué punto parecen plausibles sus pronósticos? ¿Qué ha ocurrido en este doloroso intervalo que confirme o invalide las previsiones de 1931?
Por aquel ramal de línea férrea no había pasado nunca ningún tren expreso. Todos los trenes — los pocos que por allí había — paraban en todas las estaciones. Dionisio se sabía de memoria los nombres de estas estaciones: Bole, Tritton, Spawin, Delawarr, Knipswich para Timpany, West-Bowlby, y, finalmente, Camlet-on-the-Water. Él bajaba siempre en Camlet, dejando que el tren fuera trepando indolentemente Dios sabe hasta dónde, en el verde corazón de Inglaterra


En aquel momento, el tren, con un resoplido,
salía de West-Bowlby. ¡Gracias a Dios, sólo faltaba una estación! Dionisio tomó
sus bártulos de la red y los fue amontonando meticulosamente en el rincón
opuesto al suyo. Tarea inútil. Pero algo había que hacer. Cuando acabó, se
hundió de espaldas en su asiento y cerró los ojos. Hacía un calor extremado.
Dos horas. Ciento veinte minutos. Todo hubiera
podido realizarse en aquel espacio de tiempo. Todo. Nada. La verdad era que
había dispuesto de centenares de horas, y ¿qué había hecho con ellas? Las había
malgastado, había esparcido los preciosos minutos como si sus reservas hubieran
sido inagotables. Dionisio gimió en el fondo de su alma, condenándose sin
remisión, con todas sus obras. ¿Qué derecho tenía él a sentarse al sol, a
ocupar asientos de rincón en compartimientos de tercera, a seguir viviendo?
Ninguno, ninguno, ninguno.
El dolor y una congoja nostálgica indefinible se apoderaron de él. ¡Tenía veintitrés años, y una consciencia tan angustiosa de ello!

El último hombre de Estado conservador fue el quinto marqués de Lansdowne; y cuando escribió una carta a The Times sugiriendo que la Primera Guerra Mundial debía terminar con un compromiso, como habían terminado la mayoría de las guerras del siglo XVIII, el director de aquel diario, otrora conservador, se negó a publicarla. Los radicales nacionalistas no salieron con la suya, con las consecuencias que todos conocemos: bolchevismo, fascismo, inflación, depresión, Hitler, la Segunda Guerra Mundial, la ruina de Europa y todos los males imaginables menos el hambre universal.

Desde luego, no hay razón alguna para que el nuevo totalitarismo se parezca al antiguo. El Gobierno, por medio de porras y piquetes de ejecución, hambre artificialmente provocada, encarcelamientos en masa y deportación también en masa no es solamente inhumano (a nadie, hoy día, le importa demasiado este hecho); se ha comprobado que es ineficaz, y en una época de tecnología avanzada la ineficacia es un pecado contra el Espíritu Santo. Un Estado totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre. Inducirles a amarla es la tarea asignada en los actuales estados totalitarios a los Ministerios de Propaganda, los directores de los periódicos y los maestros de escuela.
se quiere evitar la persecución, la liquidación y otros síntomas de fricción social, es preciso que los aspectos positivos de la propaganda sean tan eficaces como los negativos. Los más importantes Proyectos Manhattan del futuro serán vastas encuestas patrocinadas por los gobiernos sobre lo que los políticos y los científicos que intervendrán en ellas llamarán el problema de la felicidad; en otras palabras, el problema de lograr que la gente ame su servidumbre. Sin seguridad económica, el amor a la servidumbre no puede llegar a existir; en aras a la brevedad, doy por sentado resolver el problema de la seguridad permanente. Pero la seguridad tiende muy rápidamente a darse por sentada. Su logro es una revolución meramente superficial, externa.


Si monumentum requiris circumspice
Y finalmente (aunque éste sería un proyecto a largo plazo, que exigiría generaciones de dominio totalitario para llegar a una conclusión satisfactoria), un sistema de eugenesia a prueba de tontos, destinado a estandardizar el producto humano y a facilitar así la tarea de los dirigentes. En UN MUNDO FELIZ esta uniformización del producto humano ha sido llevada a un extremo fantástico, aunque quizá no imposible. Técnica e ideológicamente, todavía estamos muy lejos de los bebés embotellados y los grupos de Bokanovsky de adultos con inteligencia infantil. Pero por los alrededores del año 600 de la Era Fordiana, ¿quién sabe qué puede ocurrir? En cuanto a los restantes rasgos característicos de este mundo más feliz y más estable -los equivalentes del soma, la hipnopedia y el sistema científico de castas-, probablemente no se hallan más que a tres o cuatro generaciones de distancia. Ya hay algunas ciudades americanas en las cuales el número de divorcios iguala al número de bodas. Dentro de pocos años, sin duda alguna, las licencias de matrimonio se expenderán como las licencias para perros, con validez sólo para un período de doce meses, y sin ninguna ley que impida cambiar de perro o tener más de un animal a la vez. A medida que la libertad política y económica disminuye, la libertad sexual tiende, en compensación, a aumentar. Y el dictador (a menos que necesite carne de cañón o familias con las cuales colonizar territorios desiertos o conquistados) hará bien en favorecer esta libertad. En colaboración con la libertad de soñar despiertos bajo la influencia de los narcóticos, del cine y de la radio, la libertad sexual ayudará a reconciliar a sus súbditos con la servidumbre que es su destino.
Sopesándolo todo bien, parece como si la Utopía se hallara más cerca de nosotros de lo que nadie hubiese podido imaginar hace sólo quince años. Entonces, la situé para dentro de seiscientos años en el futuro. Hoy parece posible que tal horror se implante entre nosotros en el plazo de un solo siglo.


UN MUNDO FELIZ Y EL CINE
POR ÀLEX P. LASCORT


MÁS ALLÁ DE LAS DISCUSIONES FILOSÓFICAS QUE GENERA UN MUNDO FELIZ AL RESPECTO DE SI LO DESCRITO ES MÁS UTOPÍA QUE DISTOPÍA, NOS HALLAMOS ANTE UN EJEMPLO PRECISAMENTE DE LA IMPORTANCIA DE ESTA PUESTA EN ESCENA DE LA MEMORIA.

Cinematográficamente hablando Un mundo feliz no ha sido una obra precisamente bien tratada; 2 son las versiones realizadas y ambas, aunque intentan captar el espíritu del original literarios, se enfrentan a problemas diversos.
La versión de 1980, consciente de sus limitaciones tecnológico presupuestarias, opta por una puesta en escena que lo fía todo a la asepsis decorativa y a la literalidad del texto. El resultado es un artefacto reconocible, pero sin alma, próximo a la representación teatral y que no consigue, a pesar del esfuerzo, captar la vivacidad del texto ni generar el debate que el mismo suscita. Más sangrante si cabe es la versión de 1998. Fundamentalmente porque a través de su apuesta claramente esteticista, deviene un film en las antípodas de la puesta en escena de la memoria. Este es, para mal, un artefacto claramente contextualizado, hijo de su época, que traspola el espíritu del momento (los 90) y congela su estética y valores en la narración. Dicho de otra manera, esta es una película que no solo ignora las cargas de profundidad del texto sino que saca a la superficie todo aquello que es nimio, anecdótico, y lo convierte en eje narrativo.
La versión de 1980, consciente de sus limitaciones tecnológico presupuestarias, opta por una puesta en escena que lo fía todo a la asepsis decorativa y a la literalidad del texto. El resultado es un artefacto reconocible, pero sin alma, próximo a la representación teatral y que no consigue, a pesar del esfuerzo, captar la vivacidad del texto ni generar el debate que el mismo suscita. Más sangrante si cabe es la versión de 1998. Fundamentalmente porque a través de su apuesta claramente esteticista, deviene un film en las antípodas de la puesta en escena de la memoria. Este es, para mal, un artefacto claramente contextualizado, hijo de su época, que traspola el espíritu del momento (los 90) y congela su estética y valores en la narración. Dicho de otra manera, esta es una película que no solo ignora las cargas de profundidad del texto sino que saca a la superficie todo aquello que es nimio, anecdótico, y lo convierte en eje narrativo.
Un mundo feliz (1980), izquierda y Un mundo feliz (1998), derecha
Aunque no todo ha de resultar negativo. La consecuencia positiva de la pobreza ( o la torpeza ) de dichas adaptaciones es que nos permite traspasar el mero comentario de la comparativa entre texto y novela para explorar como alguna de las, por así llamarlo, profecías del texto, esencialmente en el terreno del campo audiovisual, se han visto confirmadas, sea en el campo tecnológico o en el intencional en cuanto a su utilidad.



El cine como arte no es que no exista, es que no tiene cabida racional, no es concebible. Las películas como tales no dejan de ser sesiones de porno continuo con la finalidad de distraer y ofrecer nuevas ideas de placer a sus espectadores. 
La idea pues es la de poner el medio al servicio de la política, en este caso para sumir a la masa en un estado de “feliz olvido”, de distracción sin “perturbación” intelectual ( y no deja de ser curioso como este uso del cine como herramienta de control es exactamente el mismo en una distopía tan presuntamente diferente como 1984, solo que en lugar de la felicidad del sexo es cambiada por filmes de guerra y violencia).

La idea pues es la de poner el medio al servicio de la política, en este caso para sumir a la masa en un estado de “feliz olvido”, de distracción sin “perturbación” intelectual ( y no deja de ser curioso como este uso del cine como herramienta de control es exactamente el mismo en una distopía tan presuntamente diferente como 1984, solo que en lugar de la felicidad del sexo es cambiada por filmes de guerra y violencia).
Es en este sentido que Un mundo feliz cobra mayor actualidad, no en vano, la sensación que muchas de las (grandes) producciones actuales vienen a seguir los mismos patrones. Bombardeo de valores afines al poder tales como individualismo, patriotismo, aceptación de las reglas mediante exposición de oveja descarriada, etc.





Cine y Televisión en Aldous Huxley

GUIONES
CINEMATOGRÁFICOS
Películas en las que Aldous Huxley ha participado en el guión:
Metro-Goldwyn-Mayer. 1938.
Director: Mervyn LeRoy
Guión: Paul Osborn, Paul H. Rameau y Aldous Huxley
Productor: Sidney Franklin
Principales Actores:
Greer Garson, Reginald Owen, Walter Pidgeon, C. Aubrey Smith,
Victor Francen, Henry Travers, Robert Walker.
Adaptación de "Madame Curie" (1937) de Eve Curie.
(Más fuerte que el orgullo)
Metro-Goldwyn-Mayer. 1940.
Director: Robert Z. Leonard
Guión: Aldous Huxley y Jane Murfin
Productor: Hunt Stromberg
Principales Actores:
Laurence Olivier, Greer Garson, Mary Boland, Edna May Oliver,
Maureen O'Sullivan, Ann Rutherford, Edward Ashley.
Adaptación de la novela de Jane Austen.
Twentieth Century-Fox. 1944.
Director: Robert Stevenson
Guión: Aldous Huxley, Robert Stevenson y John Houseman
Productor: William Goetz
Principales Actores:
Orson Welles, Joan Fontaine, Margaret O'Brien, Peggy Ann Garner,
Elizabeth Taylor, Agnes Moorehead, John Sutton, Sara Allgood.
Adaptación de la novela de Charlotte Brontë.
(Alicia en el País de las Maravillas)
Animación. RKO. 1951.
Directores: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske.
Guión: Aldous Huxley y otros.
Productor: Walt Disney
Voces:
Katherine Beaumont, Sterling Holloway, Ed Wynn, Jerry Colonna.
Adaptación de la novela de Lewis Carroll.
ADAPTACIONES AL CINE subir
Obras de Aldous Huxley que han sido adaptadas al cine:
Universal-International. 1947.
Adaptación de "La Sonrisa de la Gioconda".
Director: Zoltan Korda
Guión: Aldous Huxley
Productor: Zoltan Korda
Principales Actores:
Charles Boyer, Ann Blyth, Jessica Tandy, Cedric Hardwicke,
Mildred Natwick, Cecil Humphreys.
Prelude to Fame
Universal-International. 1950.
Adaptación de "El joven Arquímedes".
Director: Fergus McDonell
Guión: Robert Westerby
Productor: Donald B. Wilson
Principales Actores:
Guy Rolfe, Kathleen Byron, Kathleen Ryan, Jeremy Spenser,
Henry Oscar, Rosalie Crutchley.
(Los Demonios)
Warner Bros. 1971.
Adaptación de "Los Demonios de Loudun".
Director: Ken Russell
Guión: Ken Russell
Productor: Robert H. Solo y Ken Russell
Música: Peter Maxwell Davies
Principales Actores:
Vanessa Redgrave, Oliver Reed, Dudley Sutton, Max Adrian,
Gemma Jones, Murray Melvin, Michael Gothard, Georgina Hale.
ADAPTACIONES A LA TELEVISIÓN subir
Obras de Aldous Huxley que han sido adaptadas a la televisión:
Point Counter Point
Miniserie de la BBC en 4 episodios. 1972.
Adaptación de la novela "Contrapunto".
Director: Rex Tucker
Teleplay: Simon Raven
Productor: David Conroy
Principales Actores:
Lyndon Brook, Max Adrian, Patricia English, David Collings,
Valerie Gearon.
Telefilm de 85 minutos para la RAI. Italia. 1979.
Adaptación de "El joven Arquímedes".
Director: Gianni Amelio
Montage: Giorgio Pozzi
Fotografía: Guido Bertoni
Escenografía: Ferdinando Ghelli
Principales Actores:
John Steiner, Laura Betti, Shirley Corrigan, Renato Moretti.
Brave New World
Telefilm de 150 minutos. 1980.
Adaptación de la novela "Un mundo feliz".
Director: Burt Brinckerhoff
Teleplay: Doran William Cannon
Productor: Jaqueline Babbin
Principales Actores:
Jonelle Allen, Jeanetta Arnette, Reb Brown.
Telefilm de 120 minutos. 1998.
Adaptación de la novela "Un mundo feliz".
Directores: Leslie Libman and Larry Williams
Teleplay: Dan Mazur
Principales Actores:
Peter Gallagher, Leonard Nimoy, Tim Guinee, Miguel Ferrer,
Sally Kirkland, Rya Kihlstedt.

El genio y la diosa (fragmento)

«¿A qué chica», preguntó, acercándose a la cama, «no se le puede decir “Te adoro”?». «¿Te adoro?», repitió Ruth. Me miró, se puso encendida y apartó la vista. Con risa forzada, contestó, en tono de fastidio y superioridad, que no podía adivinarlo. «A la que se llame Dorotea», declaró su padre triunfalmente. Y como Ruth pareciera no comprender, explicó: «Si se llama Doro-tea, no se le puede decir Tea-doro». «¿Por qué no?», preguntó Ruth. «¿Por qué no se puede decir “Te adoro” a quien se llame Dorotea?». Henry, muy molesto, dio una breve e instructiva conferencia sobre el retruécano y los juegos de palabras. No había que buscar en estas cosas rigor lógico, sino el contraste o la antítesis que había a primera vista. Llegó de lejos, de la habitación del cabeza de familia, el timbre del teléfono. El rostro de Henry se iluminó. «Tengo la corazonada de que es llamada de Chicago», dijo, mientras se inclinaba para dar a Ruth un beso de buenas noches. «Y también la corazonada», añadió, mientras corría hacia la puerta, «de que mamá vuelve mañana. ¡Mañana!», repitió. Y desapareció. «¡Qué gran cosa sería que estuviera en lo cierto!» dije fervorosamente. Ruth asintió con la cabeza y dijo «Sí» en un tono que parecía transformar el monosílabo en un «No». Repentinamente, la carita pintada asumió una expresión de ansiedad aguda. "
Comprender cómo nos manipulan. Por Ignacio Ramonet.
Publicado el 25/09/2015 por sidartavlc

Se cumplen 80 años de la primera edición (1935) en lengua española de la gran novela rupturista Un mundo feliz (se había publicado tres años antes en inglés), del filósofo y escritor visionario Aldous Huxley.
Estas cuestiones parecen tanto más pertinentes cuanto que el género al que pertenece la obra –la distopía, la fábula de anticipación, la utopía cientifico-técnica, la ciencia ficción social– posee un grado muy alto de obsolescencia. Pues nada envejece con mayor rapidez que el futuro. Sobre todo en literatura.
Sin embargo, si alguien, superando estas científico, se vuelve a sumergir en las páginas de esa novela se quedará estupefacto por su sorprendente actualidad. Constatando que, por una vez, el pasado ha atrapado el presente. Recordemos que el autor, Aldous Huxley (1864– 1963), narra una historia que transcurre en un futuro muy lejano, hacia el año 2 mil 500, o, con mayor precisión, hacia el año 600 de la era fordiana, en alusión satírica a Henry Ford (1863-1947), el pionero estadunidense de la industria automovilística (de la que una célebre marca de coches sigue llevando su nombre), inventor de un método de organización del trabajo para la fabricación en serie y de la estandarización de las piezas. Método –el fordismo– que transformó a los trabajadores en poco menos que autómatas o en robots que repiten a lo largo de la jornada un único y mismo gesto. Lo cual suscitó, ya en la época, violentas críticas; pensemos, a este respecto, por ejemplo, en las películas Metrópolis (1926), de Fritz Lang, o Tiempos modernos (1935), de Charles Chaplin.
Aldous Huxley escribió Un mundo feliz, visión pesimista del porvenir y crítica feroz del culto positivista a la ciencia, en un momento en el que las consecuencias sociales de la gran crisis de 1929 afectaban de lleno a las sociedades occidentales, y en el que la credibilidad en el progreso y en los regímenes democráticos capitalistas parecía vacilar.
Editado en inglés antes de la llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania (1933), Un mundo feliz denuncia la perspectiva pesadillesca de una sociedad totalitaria fascinada por el progreso científico y convencida de poder brindar a sus ciudadanos una felicidad obligatoria. Presenta una visión alucinada de una humanidad deshumanizada por el condicionamiento a lo Pavlov y por el placer al alcance de una píldora (el soma). En un mundo horriblemente perfecto, la sociedad decide totalmente, con fines eugenésicos y productivistas, la sexualidad de la procreación.
Otra sorprendente relación con la actualidad es que la novela de Huxley presenta un mundo donde el control social no da cabida al azar, donde, formadas con el mismo molde, las personas son clónicas, pues se producen en serie, la mayoría tiene garantizado el confort y la satisfacción de los únicos deseos que está condicionada a experimentar, pero donde se ha perdido, como diría Mercedes Sosa, la razón de vivir.
En Un mundo feliz, la americanización del planeta, ha culminado; la historia ha terminado (como lo afirmara más tarde Francis Fukuyama), todo ha sido estandarizado y fordizado, tanto la producción de los seres humanos, resultado de puras manipulaciones genético-químicas, como la identidad de las personas, producida durante el sueño por hipnosis auditiva: la hipnopedia, que un personaje en el libro califica de la mayor fuerza socializante y moralizante de todos los tiempos.
Se producen seres humanos, en el sentido industrial del término, en fábricas especializadas –los centros de incubación y condicionamiento–, según modelos variados, que dependen de las tareas muy especializadas que serán asignadas a cada uno y que son indispensables para una sociedad obsesionada por la estabilidad.
Desde su nacimiento, cada ser humano es además educado en unos centros de condicionamiento del Estado, en función de los valores específicos de su grupo, mediante el recurso masivo a la hipnopedia para manipular el espíritu, crear en él reflejos condicionados definitivos y hacerle aceptar su destino.
Aldous Huxley ilustraba así, en esa obra, los riesgos implícitos en la tesis que venía formulando desde 1924 John B. Watson, el padre del conductismo, esa pretendida ciencia de la observación y control del comportamiento. Watson afirmaba, con frialdad, que podía elegir al azar en la calle a un niño saludable y transformarlo, a su elección, en doctor, abogado, artista, mendigo o ladrón, cualquiera que fuera su talento, sus inclinaciones, sus capacidades, sus gustos y el origen de sus ancestros.
En Un mundo feliz, que es fundamentalmente un manifiesto humanista, algunos vieron también, con razón, una crítica ácida a la sociedad estalinista, a la utopía soviética construida con mano de hierro. Pero también hay, claramente, una sátira a la nueva sociedad mecanizada, estandarizada, automatizada que se montaba en esa época en Estados Unidos, en nombre de la modernidad técnica.

Pero sí de condicionamiento, que no ha cesado de intensificarse desde la época en que Huxley publicó este libro y anunció que, en el futuro, seríamos manipulados sin que nos diésemos cuenta de ello. En particular, por la publicidad. Mediante el recurso a mecanismos sicológicos y gracias a técnicas bien rodadas, los Mad men de la publicidad consiguen que compremos un producto, un servicio o una idea. De ese modo nos convertimos en personas previsibles, casi teledirigidas. Y felices.
Confirmando esas tesis de Huxley, a mediados de la década de 1950, Vance Packard publicó The hidden persuaders (La persuasión clandestina), y Ernest Dichter y Louis Cheskin denunciaron que las agencias de publicidad intentaban manipular el inconsciente de los consumidores. En particular mediante el uso de la publicidad subliminal en los medios de comunicación masivos. El 30 de octubre de 1962 se llevó a cabo una verdadera prueba que demostraba la eficacia de la publicidad subliminal: durante una película se lanzaba cada cierto tiempo mensajes invisibles acerca de unos productos. Las ventas de dichos productos aumentaron.
Actualmente, la publicidad subliminal ha avanzado y existen técnicas más sofisticadas y hasta más perversas para manipular la mente del ser humano. Por ejemplo, mediante los colores que modifican nuestras percepciones e influyen sobre nuestras decisiones. Los especialistas en marketing lo saben y utilizan sus efectos para orientar nuestras compras.
En un experimento conocido de finales de los años 60, Louis Cheskin, director del Color Research Institute, pidió a un grupo de amas de casa que probaran tres cajas de detergentes y que decidieran cuál de ellas daba mejor resultado con las prendas delicadas. Una era amarilla, la otra azul y la tercera azul con puntos amarillos. A pesar de que las tres contenían el mismo producto, las reacciones fueron distintas. El detergente de la caja amarilla se juzgó demasiado fuerte, el de la azul se consideró que no tenía fuerza para limpiar. Ganó la caja bicolor.

En otra prueba se dieron dos muestras de cremas de belleza a un grupo de mujeres. Una en un recipiente rosa, y otra en uno de color azul. Casi 80 por ciento de las mujeres declararon que la crema del bote rosa era más fina y efectiva que la del bote azul. Nadie sabía que la composición de las cremas era idéntica. “No es una exageración decir que la gente no sólo compra el producto per se, sino también por los colores que lo acompañan. El color penetra en la psique del consumidor y puede convertirse en estímulo directo para la venta”, escribe el publicista Luc Dupont en su libro 1001 trucos publicitarios.
Cuando la empresa productora del jabón Lux empezó a vender en color rosa, verde, turquesa, sustituyendo la pastilla habitual de color amarillo, se convirtió en número uno de jabones de belleza en el mercado. Los nuevos colores sugerían delicadeza y cuidado, intimidad y cariño, y los consumidores se mostraron entusiastas. Recientemente, McDonald’s dejó su mítico color rojo (tonalidad apreciada por los más pequeños y que suele estimular el hambre) a favor del verde, en un intento por reposicionar su marca hacia la comida saludable y un estilo de vida sostenible.
La lectura de Un mundo feliz nos alerta contra todas estas agresiones. Sin olvidarse de las manipulaciones mediáticas. Esta novela también puede verse como una sátira muy pertinente de la nueva sociedad delirante que se está construyendo hoy día en nombre de la modernidad ultraliberal. Pesimista y sombrío, el futuro visto por Aldous Huxley nos sirve de advertencia y nos alienta, en la época de las manipulaciones genéticas, a la clonación y la revolución de lo viviente, a vigilar de cerca los actuales progresos científicos y sus potenciales efectos destructivos.
Un mundo feliz nos ayuda a comprender mejor el alcance de los riesgos y peligros que se presentan ante nosotros cuando de nuevo, en todos lados, progresos científicos y técnicos nos enfrentan a desafíos ecológicos que hacen peligrar el futuro del planeta. Y de la especie humana.
fuente/jornada.unam.mx

La isla (fragmento)
" La gracia de la bailarina y, cincuenta años después, su artritis: ambas cosas son funciones del esqueleto. Gracias a una estructura inflexible de huesos, la joven puede hacer sus piruetas; gracias a los mismos huesos, un tanto enmohecidos, la abuela está condenada a un sillón de ruedas. Del mismo modo, el firme apoyo de la cultura es la condición primordial de toda originalidad y creatividad individuales; y es también su principal enemigo. La cosa con cuya ausencia no podemos convertirnos en seres humanos completos es, con suma frecuencia, lo que nos impide crecer.
Sonó el timbre del teléfono. ¿Debía dejarlo sonar, o sería mejor contestar e informar al que llamaba que el doctor Robert no regresaría? Will se decidió por lo segundo. "
Las cárceles de Piranesi (fragmento)
" La Cárcel oscura es conocida como el discreto anunciante de las celebérrimas Carceri. La Cárcel oscura no es más que el retumbar de un trueno surgido de las vísceras de 1743 y cuya resonancia es totalmente diferente. Unos años más tarde, este rugido lejano estallará en forma de auténtica granizada.
En el curso de estos años se produjo en la conciencia y en los sentimientos de Piranesi una de esas explosiones, uno de esos "cataclismos" interiores que transfiguran al hombre trastornando su estructura espiritual, su concepción del mundo y su actitud frente a la realidad. Uno de esos saltos psíquicos que "de pronto", "súbitamente", de un modo tan inesperado como imprevisto, elevan al hombre por encima de sus semejantes, al nivel de un creador auténtico, capaz de hacer brotar de su alma imágenes de una potencia desconocida y que inflaman con una fuerza inagotable el corazón de la humanidad.
Unos interpretan las Carceri como las visiones delirantes de un arqueólogo impregnado con excesiva profundidad del peligroso romanticismo de las ruinas gigantescas de la pasada grandeza de Roma. Otros se obstinan en ver en ellas la manifestación de la manía persecutoria que el artista empezaba a padecer ya en esta época. Se citan causas reales de este mal, pero la preferencia se inclina por los pretextos imaginarios. "
Los demonios de Loudun (fragmento)
" Una vez seguro del prisionero, Laubardemont prestaba toda su atención a los principales y en verdad únicos testigos con que contaba para llevar adelante aquel proceso: Sor Juana y las otras dieciséis endemoniadas.
El canónigo Mignon y sus cofrades, desobedeciendo las órdenes de su Arzobispo, habían estado trabajando con tesón para contrarrestar los saludables efectos de seis meses de obligado sosiego. Después de unos cuantos exorcismos públicos, las buenas hermanitas volvieron a encontrarse tan descentradas y frenéticas como lo habían estado antes. Laubardemont no las dejaba ni respirar. Día tras día juntaba a las desdichadas mujeres, se las llevaba a varias iglesias de la ciudad y allí se las hacía víctimas de ciertas tretas. Como las medicinas de aquella época, que no hacían más ni menos que lo que habían hecho cien años antes las hermanas Fox, aquellas pobres endemoniadas y sus exorcistas tampoco eran capaces de inventar nada nuevo. Una y otra vez aparecían las manidas y familiares convulsiones, las mismas viejas obscenidades, las convencionales blasfemias, las ostentosas apelaciones —constantemente repetidas, pero nunca justificadas— a los poderes sobrenaturales.
Pero, a pesar de ello, todo aquel aparato resultaba bastante apropiado y lo suficientemente vil como para atraer el interés y la atención del público. Además, la noticia iba corriendo de boca en boca por medio de volantes y libelos; desde lo alto de cientos y cientos de púlpitos, la nueva de la posesión de las monjas se extendía como el aceite. De todas las provincias de Francia y, hasta del extranjero, acudieron muchos curiosos a ver los exorcismos. "

Los escándalos de Crome (fragmento)


Más allá del Golfo de México (fragmento)
" Parece que aún no se ha establecido definitivamente si la malaria era autóctona de América o si fue traída del Viejo Mundo por los conquistadores como una pequeña retribución del obsequio de la sífilis realizado por los pieles rojas (si es que fue verdaderamente obsequio suyo. Carecemos de evidencia documentada y únicamente podemos especular en abstracto).
He aquí, pues, dos argumentos teóricos contra la teoría de lo indígena de la enfermedad. Primero: la malaria endémica mantiene un escaso nivel de población y contribuye al atraso cultural. Pero el viejo imperio maya desarrolló una cultura que fue, en muchos aspectos, asombrosamente elevada; y en lo que es ahora la pestilente región en torno al lago Petén parece que su población llegó a ser de una densidad de casi trescientos habitantes por milla cuadrada. (El doctor Ricketson, del Instituto Carnegie, llegó a esta cifra contando 1os montículos de las casas en los claros hechos como muestra en la selva alrededor de la ciudad en ruinas de Uaxactun.)
En segundo lugar está el caso de Cortés, quien en 1525 avanzó con sus fuerzas desde México hasta Honduras pasando por Guatemala. México, Guatemala, Honduras... cuando uno los ve en el mapa son nombres como otros cualesquiera. Pero para aquellos que han caminado aunque no sea más que un kilómetro o dos por las selvas de la tierra caliente, o han cabalgado de arriba abajo por las laderas de unas pocas barrancas, esta marcha debe ser considerada como uno de los hechos más sorprendentes de todos los registrados en la casi increíble historia de la conquista. Ahora bien: si el país hubiera estado envenenado por la malaria endémica, ¿podría haber salido con vida aun un ejército de españoles del siglo dieciséis?
Casi toda la historia, hasta hoy, ha sido escrita en términos de política y economía. Los fundamentos de la existencia humana -la fisiología y la psicología-son ignorados totalmente. Es un caso de Hamlet sin el príncipe de Dinamarca. "

Moksha (fragmento)
" El soma no sólo generaba visiones y tranquilizaba. También (cosa sin duda imposible) estimulaba la mente y el cuerpo, y creaba una euforia activa además de la dicha negativa que sigue a la liberación respecto de la ansiedad y la tensión.
Aún no se ha descubierto el estimulante ideal: poderoso pero inocuo. Como hemos visto, la anfetamina distaba mucho de ser satisfactoria: se cobraba un precio demasiado elevado por lo que suministraba. Un candidato más prometedor para el papel del soma en su tercer aspecto es la Iproniacida, que se emplea ahora para sacar de su aflicción a los pacientes deprimidos, para animar a los apáticos y para aumentar, en general, la dosis disponible de energía psíquica. Según un destacado farmacólogo que conozco, es aún más prometedor un nuevo compuesto que se llamará Deaner, y que todavía está en la etapa experimental. El Deaner es un aminoalcohol, y se cree que aumenta la producción de acetilcolina en el organismo, y que incrementa de este modo la actividad y eficacia del sistema nervioso. El individuo que ingiere esta nueva píldora necesita dormir menos, se siente más alerta y alegre, piensa más rápidamente y mejor… y todo esto prácticamente sin ningún coste orgánico, por lo menos a corto plazo. Parece casi demasiado bueno para ser cierto.
Vemos pues que, aunque el soma aún no existe (y probablemente no existirá nunca), ya se han descubierto sustitutos bastante buenos para los diversos aspectos de dicha droga. Ahora existen tranquilizadores, productores de visiones y estimulantes que comparten la virtud de su bajo coste fisiológico.
Es obvio que un dictador podría utilizar estas drogas con fines políticos, si lo deseara. Podría precaverse contra el malestar político mediante la introducción de cambios en la química del cerebro de sus súbditos, que así quedarían conformes con su condición servil. Podría utilizar tranquilizantes para apaciguar a los excitados, estimulantes para despertar el entusiasmo de los indiferentes, alucinógenos para distraer la atención de los desheredados y hacerles olvidar sus desgracias. Sería lícito preguntar cómo conseguirá el dictador que sus súbditos ingieran las píldoras que les harán pensar, sentir y comportarse como él lo desea. Muy probablemente, le bastaría con poner las píldoras a su alcance. Actualmente el alcohol y el tabaco están a disposición de todos, y la gente gasta considerablemente más en estos euforizantes, seudoestimulantes y sedantes muy poco satisfactorios que lo que está dispuesta a invertir en la educación de sus hijos. O pensemos en los barbitúricos y tranquilizantes. En los Estados Unidos, estas drogas sólo se pueden obtener con receta médica. Pero existe tanta demanda de algo que haga un poco más tolerable la vida en un entorno urbano industrial, que actualmente los médicos extienden recetas de los diversos tranquilizantes a un promedio de cuarenta y ocho millones por año. Además, la mayoría de estas recetas se emplean más de una vez. Cien dosis de felicidad no bastan: pedid otro frasco a la farmacia, y cuando este se termine, otro más… Es indudable que si los tranquilizadores se pudieran comprar con tanta facilidad como la aspirina, y fueran tan baratos como esta, no se consumirían por miles de millones, como en la actualidad, sino por veintenas y centenares de miles de millones. Y un estimulante bueno y barato sería igualmente popular. "
Música en la noche (fragmento)
" Debo confesar que mis propias esperanzas las templan ciertas dudas. Y es que existe una divinidad, tal como yo lo veo, que deforma, así como existe una divinidad que conforma nuestros fines. Es de rigor (así como los perros malos, los dioses malos merecen nombres malos) que esta deidad maligna se llame «ley de la disminución en la retribución». Fueron los economistas quienes así la bautizaron; fueron ellos quienes por vez primera la reconocieron y describieron sus actividades hostiles. No obstante, sería un error suponer que este demonio se restringe única y exclusivamente a la esfera de la economía. La ley de la disminución en la retribución sigue vigente en casi todas las facetas del universo humano.
He aquí, por ejemplo, un hombre de carácter taciturno y melancólico que se pone a beber borgoña mientras cena. Pronto remite la melancolía y la suple el buen humor, que aumenta continuamente a medida que consume vasos y vasos de borgoña, hasta que alcanza el máximo cuando da cuenta de las tres cuartas partes de la primera botella. Continúa bebiendo, pero la siguiente media botella no produce ninguna alteración perceptible en su condición; sigue estando en donde se encontraba, en la cúspide de su buen humor. Con unos cuantos vasos más, sin embargo, su alegría de nuevo mengua. Empezará por irritarse a la menos, se pondrá después lacrimoso, y al cabo terminará por sentirse espantosamente mal y, por tanto, desdichado. A la postre, terminada la segunda botella está mucho peor de lo que se encontraba con el estómago vacío.
Del mismo modo, más allá de un determinado punto disminuye la retribución en términos de felicidad que nos aporta el incremento de la prosperidad. Éste es un lugar común harto antiguo. Sólo nuestro afán por aceptar la herejía dieciochesca de la perfectibilidad nos lleva a ser aún reacios a reconocer otras realidades menos evidentes en lo tocante a la educación, pues la educación se halla tan sujeta a las leyes del contratiempo final como lo están el vino, la prosperidad o los abonos artificiales. Un aumento de la cantidad o la intensidad del adiestramiento da por resultado una retribución en forma de eficacia mental y de excelencia moral incrementadas; sin embargo, tras alcanzar un máximo (que varía en el caso de cada individuo), tras sobrepasarlo, estas remuneraciones decrecen al mismo ritmo, e incluso pueden adquirir un valor negativo. Así, los niños que ingresaban como oblatos en los monasterios del Medievo estaban sujetos a una larga y espartana educación en la virtud. «Los novicios deberán recibir siempre castigos con custodia y custodia con castigos», anota el autor de las constituciones de la orden cluniancense; por espacio de uno o dos siglos, los novicios oblatos fueron tratados de ese modo con auténtica violencia. Sin embargo, fracasó el sistema; como ya dijera un abad consciente de la realidad al quejarse ante San Anselmo, «no dejamos de castigar a nuestros niños de noche y de día, a pesar de lo cual van de mal en peor». La retribución utilitaria de la educación había disminuido hasta el extremo de ser negativa. "
Sobre la divinidad (fragmento)
" Cualquier huida, incluso por un camino descendente, posibilita al menos una momentánea conciencia del no-yo a todos sus niveles. Hay constancia de diversos casos en los que una simple «revelación anestésica» ha servido de punto de partida de una actitud nueva frente a la vida. En los mítines y las reuniones de masas, a veces sucede que la persona intoxicada por el veneno del rebaño adquiere un nuevo conocimiento que le transforma de modo permanente. Dicho en dos palabras, el camino descendente no conduce invariablemente al desastre. Ahora bien, conduce allí con la frecuencia suficiente para que su andadura sea extremadamente desaconsejable.

Sobre el asunto de la autotrascendencia horizontal es bien poco lo que hay que decir, no porque el fenómeno carezca de importancia (nada más lejos), sino porque es demasiado obvio y no parece requerir análisis, aparte de que se produce con tal frecuencia que no se presta a una fácil clasificación.
Con objeto de huir de los horrores del yo aislado, la mayor parte de los hombres y mujeres eligen, las más de las veces, no ya ascender ni descender, sino desplazarse lateralmente. Se identifican con una causa más amplia que sus propios intereses inmediatos, pero no rebajándose; de ser más elevada esa causa, lo será solamente dentro del espectro de los valores sociales al uso. Esta autotrascendencia horizontal, o casi horizontal, puede tener por objeto algo tan banal como un hobby, o tan preciado como el amor conyugal. Puede alcanzarse por medio de la identificación del yo con cualquier actividad humana, desde la dirección de una empresa hasta la investigación en el terreno de la física nuclear, desde la composición musical hasta el coleccionismo filatélico, desde las campañas electorales hasta la educación de los niños o el estudio de los hábitos de apareamiento de las aves.
La autotrascendencia horizontal es de la máxima importancia. Sin ella no existiría el arte, la ciencia, la ley, la filosofía; no existiría desde luego, la civilización. Y tampoco habría guerras, ni odium theologicum o ideologicum, ni intolerancia sistemática, ni persecuciones. Estos grandes bienes y estos enormes males son fruto de la capacidad que tiene el hombre de identificarse total y continuamente con una idea, un sentimiento, una causa. ¿Cómo es posible tener el bien sin el mal, una civilización enaltecida sin una saturación de bombas y sin exterminar a los herejes políticos y religiosos? La respuesta es que lisa y llanamente no podemos tenerla, en tanto en cuanto nuestra autotrascendencia permanezca en un plano exclusivamente horizontal. "

Viejo muere el cisne (fragmento)
" Para Jeremy, la experiencia directa e inmediata era siempre difícil de captar y siempre le producía una cierta desazón. La vida se tornaba segura y las cosas adquirían significado sólo cuando se habían convertido en palabras y quedaban confinadas entre las cubiertas de un libro. "

Ensayos de Aldous Huxley
| ||
1923 | ON THE MARGIN: NOTES AND ESSAYS | Al Margen |
1926 | ESSAYS NEW AND OLD | |
1927 | PROPER STUDIES | |
1929 | DO WHAT YOU WILL: ESSAYS | |
1929 | HOLY FACE AND OTHER ESSAYS | |
1930 | VULGARITY IN LITERATURE AND OTHER ESSAYS: DIGRESSIONS FROM A THEME | |
1931 | MUSIC AT NIGHT AND OTHER ESSAYS | Música en la Noche |
1932 | TEXTS AND PRETEXTS: AN ANTHOLOGY OF COMMENTARIES | |
1932 | T. H. HUXLEY AS A MAN OF LETTERS![]() | |
1935 | THE SIGNIFICANCE OF THE NEW PACIFISM: TWO ADDRESSES | |
1936 | WHAT ARE YOU GOING TO DO ABOUT IT? THE CASE FOR RECONSTRUCTIVE PEACE | ¿Cómo lo resuelve usted? El Problema de la Paz Constructiva |
1936 | THE OLIVE TREE AND OTHER ESSAYS | |
1937 | ENDS AND MEANS: An Inquiry into the Nature of Ideas and into the Methods Employed for their Realization | El Fin y los Medios |
1938 | THE MOST AGREEABLE VICE | |
1938 | THE ELDER PETER BRUEGEL | |
1940 | WORDS AND THEIR MEANINGS | |
1941 | GREY EMINENCE: A STUDY IN RELIGION AND POLITICS (A BIOGRAPHY OF FATHER JOSEPH) | Eminencia Gris: Estudio sobre Religión y Política |
1942 | THE ART OF SEEING | El Arte de Ver |
1945 | THE PERENNIAL PHILOSOPHY | La Filosofía Perenne |
1946 | SCIENCE, LIBERTY AND PEACE![]() | Ciencia, Libertad y Paz |
1949 | THE DOUBLE CRISIS | La Doble Crisis |
1949 | PRISONS (with the Carceri Etchings by Piranesi) | |
1950 | THEMES AND VARIATIONS | Temas y Variaciones |
1951 | WHAT VEDANTA MEANS TO ME: A SYMPOSIUM | |
1952 | JOYCE THE ARTIFICER: TWO STUDIES OF JOYCE'S METHODS (Aldous Huxley y Stuart Gilbert) | |
1952 | THE DEVILS OF LOUDUN | Los Demonios de Loudun |
1953 | ![]() | |
1954 | THE DOORS OF PERCEPTION | Las Puertas de la Percepción |
1956 | ADONIS AND THE ALPHABET AND OTHER ESSAYS / TOMORROW & TOMORROW & TOMORROW (USA) | Adonis y el Alfabeto, y otros Ensayos |
1956 | HEAVEN AND HELL | Cielo e Infierno |
1958 | BRAVE NEW WORLD REVISITED | Nueva Visita a un Mundo Feliz |
1960 | ON ART AND ARTISTS | |
1963 | THE POLITICS OF ECOLOGY:THE QUESTION OF SURVIVAL | |
1963 | LITERATURE AND SCIENCE | Literatura y Ciencia |
1965 | RELIGIOUS PRACTICES IN MID-AMERICA | Prácticas Religiosas en Mesoamérica |
1968 | FORM AND SUBSTANCE | |
1968 | NEW FASHIONED CHRISTMAS | |
1970 | AMERICA AND THE FUTURE: AN ESSAY![]() | |
1974 | A CONVERSATION ON D. H. LAWRENCE | |
1977 | MOKSHA: Writings on Psychedelics and the Visionary Experience (1931-1963) | Moksha |
1977 | THE HUMAN SITUATION: LECTURES AT SANTA BARBARA, 1959 | La Situación Humana |
1991 | HUXLEY AND GOD, ESSAYS | Huxley y Dios: ensayos |
1994 | ALDOUS HUXLEY´S HEARST ESSAYS |
Sobre Aldous Huxley
«Nos gusta leer y viajar porque ambas cosas son dos de los más deliciosos sucedáneos del pensar»
HUXLEY Y LOS UTOPIÁCEOS: SOMA, MESCALINA, LSD
DEL ESCEPTICISMO AL MISTICISMO CIENTÍFICO:
EL ITINERARIO DE ALDOUS HUXLEY
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222012000200003
EL ITINERARIO DE ALDOUS HUXLEY
Amaremos la Esclavitud. Aldous Huxley
El interés de Huxley por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela Un mundo feliz, en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra. Por aquel entonces la actitud de Huxley ante los psicotrópicos era ambivalente. Por una parte intuía que el campo de la farmacología estaba a punto de ofrecer una sustancia que despojaría al ser humano de sus miedos, permitiéndole abrirse a la belleza de la vida; pero al mismo tiempo temía que esta promesa fuera truncada por los poderes estatales, ofreciendo un sucedáneo de encefalograma plano que no hiciera otra cosa que reforzar aun más el control del Estado sobre el individuo. Esta última hipótesis es la que presentó en Un mundo feliz, una visión pesimista del ahora presente, que según los entendidos va más allá que el tétrico 1984 de G. Orwell.
-Todo condicionamiento tiende a esto: a lograr que la gente ame su inevitable destino social.
I, Un mundo feliz (1932).
-Una civilización no puede ser duradera sin gran cantidad de vicios agradables.
XVII, Un mundo feliz (1932).
-Los mayores triunfos de la propaganda se han logrado, no haciendo algo, sino impidiendo que ese algo se haga.
Prólogo, Un mundo feliz (1932).
-Lo que pensamos determina lo que somos y lo que hacemos, y, recíprocamente, lo que hacemos y lo que somos determina lo que pensamos.
El fin y los medios (1937).
-Como siempre, el principal resultado de la violencia es la necesidad de emplear mayor violencia.
El fin y los medios (1937).
-Lo que pensamos determina lo que somos y lo que hacemos, y, recíprocamente, lo que hacemos y lo que somos determina lo que pensamos.
El fin y los medios (1937).
-Las sensaciones, los sentimientos, las intuiciones, imaginaciones y fantasías, son siempre cosas privadas y, salvo por medio de símbolos y segunda mano, incomunicables.
Las puertas de la percepción (1954).

El interés de Huxley por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela Un mundo feliz, en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra. Por aquel entonces la actitud de Huxley ante los psicotrópicos era ambivalente. Por una parte intuía que el campo de la farmacología estaba a punto de ofrecer una sustancia que despojaría al ser humano de sus miedos, permitiéndole abrirse a la belleza de la vida; pero al mismo tiempo temía que esta promesa fuera truncada por los poderes estatales, ofreciendo un sucedáneo de encefalograma plano que no hiciera otra cosa que reforzar aun más el control del Estado sobre el individuo. Esta última hipótesis es la que presentó en Un mundo feliz, una visión pesimista del ahora presente, que según los entendidos va más allá que el tétrico 1984 de G. Orwell.
-Todo condicionamiento tiende a esto: a lograr que la gente ame su inevitable destino social.
I, Un mundo feliz (1932).
-Una civilización no puede ser duradera sin gran cantidad de vicios agradables.
XVII, Un mundo feliz (1932).
-Los mayores triunfos de la propaganda se han logrado, no haciendo algo, sino impidiendo que ese algo se haga.
Prólogo, Un mundo feliz (1932).
-Lo que pensamos determina lo que somos y lo que hacemos, y, recíprocamente, lo que hacemos y lo que somos determina lo que pensamos.
El fin y los medios (1937).
-Como siempre, el principal resultado de la violencia es la necesidad de emplear mayor violencia.
El fin y los medios (1937).
-Lo que pensamos determina lo que somos y lo que hacemos, y, recíprocamente, lo que hacemos y lo que somos determina lo que pensamos.
El fin y los medios (1937).
-Las sensaciones, los sentimientos, las intuiciones, imaginaciones y fantasías, son siempre cosas privadas y, salvo por medio de símbolos y segunda mano, incomunicables.
Las puertas de la percepción (1954).

'El décimo nivel' protagonizada por William Shatner
Experimenter
(Experimenter)
(2015)
En 1961, Stanley Milgram llevó a cabo una serie de experimentos sobre
la obediencia en la Universidad de Yale. La investigación, planteada a raíz del
juicio a Adolf Eichmann, pretendía dilucidar la relación de las personas con la
autoridad. La violencia del experimento hizo que Milgram fuera tildado de
sádico y de monstruo.
Reparto:
Winona Ryder,Taryn Manning,Kellan Lutz,Anton Yelchin,John Leguizamo,Peter Sarsgaard,Dennis Haysbert,Lori Singer,Josh Hamilton,Anthony Edwards,Jim Gaffigan,Vondie Curtis-Hall,
El experimento de
Milgram fue
una serie de experimentos de psicología social llevada a
cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, y
descrita en un artículo publicado en 1963 en la revista Journal of
Abnormal and Social Psychology bajo el título Behavioral Study of
Obedience (Estudio del comportamiento de la obediencia) y resumida en 1974 en
su libro Obedience to authority. An experimental view (Obediencia a
la autoridad. Un punto de vista experimental). El fin de
la prueba era medir la disposición de un participante para obedecer
las órdenes de una autoridad aun cuando éstas pudieran entrar en conflicto con
su conciencia personal.

Milgram resumiría el experimento en su artículo
"Los peligros de la obediencia" en 1974 escribiendo:
"Los
aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero
dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en
situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale
para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona
simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea
autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos
(participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando
en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con
mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi
cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal
descubrimiento del estudio."
Stanley Milgram. The Perils of
Obedience (Los peligros de la obediencia.
1974)
Películas, series
y libros
Obedience es una película en blanco y negro del experimento, un corto
filmado por el mismo Milgram. Es distribuida por The Pennsylvania State
University. Se puede encontrar en el Reino Unido en DVD a través de
la BUFVC.
The Tenth Level fue una película para la
televisión de 1975 realizazda por la CBS sobre el experimento. Protagonizada
por William Shatner, Ossie Davis y John Travolta.
I as in Icarus es una película francesa
de 1979 de suspenso y conspiración en la que Yves Montand es un abogado que
investiga el asesinato del Presidente. La película se inspira en el asesinato
del Presidente Kennedy y la posterior investigación de la Comisión Warren.
Profundizando en la psicología del asesino, inspirado en Lee Harvey Oswald, el
abogado descubre que el "tirador falso" participó en el experimento
de Milgram. El experimento continúa en contra del abogado.

Atrocity es una película de 2005 que recrea el Experimento Milgram.
The Human Behavior Experiments es un documental de 2006 por Alex Gibney sobre
los mayores experimentos de la psicología social, en el que se muestran
incidentes modernos que sirven para destacar los principios que se discuten.
Junto con el estudio de obediencia de Stanley Milgram, el documental muestra la
"difusión de responsabilidades" que hicieron John Darley y Bibb Latané
y el experimento de la prisión de Stanford de Philip Zimbardo.
The Learners es una novela de 2008 de Chip Kidd sobre el
Experimento de Milgram y tiene a Stanley Milgram como uno de sus personajes.
The Milgram Experiment es una película de 2009 de los Brothers Gibbs en
el cual se muestra una crónica de los experimentos de Stanley Milgram.

"Authority", es un episodio de la
serie Law and Order: Special Victims Unit, en que aparece Merrit
Rook, un sospechoso interpretado por Robin Williams, quien emplea la estafa de
llamar como broma a un local y hacer que el jefe haga a los empleados que se
desvistan para ser registrados, identificándose a él mismo con el
"Detective Milgram". Posteriormente realiza una versión del
experimento de Milgram al Det. Elliot Stabler ordenándole que administre golpes
de electricidad a la Det. Olivia Benson.

La canción "We Do What We're Told
(Milgram's 37)" del álbum de Peter Gabriel So es una
referencia al experimento 18 de Milgram, en el que 37 de 40 personas fueron
preparadas para administrarles el mayor nivel de choque eléctrico a otras
personas.
La canción de The Dar Williams
"Buzzer" es sobre este experimento. "I'm feeling sorry for this
guy that I pressed to shock/ He gets the answers wrong I have to up the watts/
And he begged me to stop but they told me to go/ I pressed the buzzer."
(Siento pena por este tipo al que tengo que choquear / Responde mal y tengo que
subir el voltaje / Y él me rogó que me detuviera pero ellos me dijeron que
continuara / Apreté el botón.)
El episodio 114 del programa Howie Mandell show
Howie Do It repite el experimento con solo una pareja de sujetos usando la
premisa de un programa de juegos japonés.
Un episodio de la serie Malcolm in the
Middle tiene por tema el experimento Milgram. El profesor de Malcolm
le ordena como trabajo hacer un humillante video sobre su hermano Reese.
La canción Caesar del grupo I Blame Coco contiene
la línea "Now it's Milgram device all over again" (Ahora es la
técnica de Milgram nuevamente).
So Milgram knew it es una canción del álbum InBetweenTheLines del
grupo de Ska Punk francés p.o.box
REFERENCIAS
1. Huxley A. Thomas Huxley as a Literary Man, en The Olive Tree and other Essays. London: Chatto & Windus; 1936. [ Links ]
2. MacDermott D. Aldous Huxley. Anticipación y retorno. Barcelona: Plaza & Janes; 1978. [ Links ]
3. Huxley TH. Science and Christian Tradition. New York: Appleton; 1898. [ Links ]
4. Bedford S. Aldous Huxley. A Biography. New York: Carroll & Graf Publishers; 1985. [ Links ]
5. Trilling L. Matthew Arnold. New York: Norton; 1939. [ Links ]
6. Deery J. Aldous Huxley and the Mysticism of Science. London: Macmillan Press; 1996. [ Links ]
7. Snow CP. The Two Cultures and the Scientific Revolution. Cambridge: Cambridge University Press; 1959. [ Links ]
9. Bergonzi B. Aldous Huxley and Aunt Mary. En Barfoot CC (ed.). Aldous Huxley between East and West. Amsterdam-New York: Rodopi; 2001. [ Links ]
10. Huxley A. Writers at Work: The Paris Review Interviews. London: Second Series; 1963. 10. [ Links ]
11. Huxley A. The Art of Seeing. London: Chatto & Windus; 1942. [ Links ]
12. Huxley A. The Doors of Perception & Heaven and Hell. London: Chatto and Windus; 2009 [1954] [ Links ].
13. Huxley L. Life and Letters of Thomas Henry Huxley. London: Macmillan & Co; 1900. [ Links ]
14. Moeller C. Literatura del siglo XX y Cristianismo. Tomo 1. El silencio de Dios. Madrid: Gredos; 1960. [ Links ]
15. Huxley A. Along the Road: Notes and Essays of a Tourist. London: Chatto & Windus; 1925. [ Links ]
16. Huxley A. Jesting Pilate: An intellectual holiday. New York: George H. Doran Co.; 1926. [ Links ]
17. Huxley A. Proper Studies. London: Chatto & Windus, 1927. [ Links ]
18. Huxley A. Point Counter Point, New York: Modern Library, 1928. [ Links ]
19. Huxley A. Brave New World. London: Chatto & Windus, 1932. [ Links ]
20. Smith H. Introducción a la obra de Aldous Huxley A "Sobre la Divinidad". Barcelona: Kairós; 2009. [ Links ]
21. Dunaway DK. Literary Correspondence: Aldous Huxley and Gerald Heard. En Bernfried Nugel. Ed. Now More Than Ever: Proceedings Of The Aldous Huxley Centenary Symposium Munster 1994. New York: Peter Lang; 1995. [ Links ]
22. Bridges H. Aldous Huxley: Exponent of Mysticism in America. Journal of the American Academy of Religion 1969; 37(4): 341-352. [ Links ]
23. Huxley A. Ends and Means. New York: Harper & Brothers; 1937. [ Links ]
24. Bode C. Aldous Huxley. New York: Peter Lang; 1990. pp. 343-373. [ Links ]
25. Merton T. [1948]. La montaña de los siete círculos. Barcelona: Edhasa; 1981. [ Links ]
26. Huxley A. Grey Eminence: A Study in Religion and Politics. Harper & Brothers; 1941. [ Links ]
27. Huxley A. The Perennial Philosophy. Cleveland: Meridian Books; 1962. [ Links ]
28. Huxley A. The Devils of Loudun. London: Chatto & Windus; 1986 [1952] [ Links ].
29. Escohotado A. Historia de las drogas. Vols. I, II y III. Madrid: Alianza; 1989. [ Links ]
30. Blake W [1790-1793]. El matrimonio del cielo y del infierno. Ed. Facsímil y Bilingüe, Madrid: Hiperión; 2000. [ Links ]
31. Huxley, L. Archera. This Timeless Moment: A Personal View of Aldous Huxley. New York: Farrar, Straus and Giroux; 1968. [ Links ]
32. Huxley A. Island. New York: Harper and Row; 1962. [ Links ]
33. Spangler D, Thompson WE. Reimagination of the World: A Critique of the New Age, Science, and Popular Culture. Sante Fe, NM: Bear & Company, 1991. [ Links ]
34. Schrödinger E. What is Life? The Physical Aspect of the Living Cell and Mind and Matter. Cambridge: Cambridge University Press; 1967. [ Links ]
35. Von Bertalanffy L. General System Theory: Foundations, Development, Applications. New York: Braziller; 1969. [ Links ]
36. Berlin I. Personal Impressions. London: The Horgarth Press; 1980. [ Links ]
Gómez López, Jesús Isaías (2016). Aldous Huxley, poeta de paraísos perdidos. Colección: Literatura, 4. Editorial Síntesis. ISBN 978-84-9077-290-4.REFERENCIAS

9. Bergonzi B. Aldous Huxley and Aunt Mary. En Barfoot CC (ed.). Aldous Huxley between East and West. Amsterdam-New York: Rodopi; 2001. [ Links ]



Huxley, Laura Archera (1999). Este momento sin tiempo: una visión personal de Aldous Huxley. Traducción de Leonor Blánquez Fillol. Colección: Árdora exprés. Madrid: Ardora Ediciones. ISBN 978-84-88020-17-8.
Juanes, José Ángel (1971). Aldous Huxley. Colección: Grandes escritores contemporáneos, 48. Epesa.
MacDermott, Doireann (1978). Aldous Huxley: Anticipación y Retorno. Colección: La Vida es Río. Plaza y Janés Editores. ISBN 84-01-34058-6.
Moeller, Charles (1981). Literatura del siglo XX y cristianismo. Volumen I: El silencio de Dios: Camus, Gide, A. Huxley, Simone Weil, Graham Greene, Julien Green, Bernanos. Octava edición. Obra completa en seis volúmenes. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3339-5.
Morand, Carlos (1963). Los adolescentes en la obra narrativa de Aldous Huxley. Editorial Universitaria. Cuadernos del Centro de Investigaciones de Literatura Comparada, Universidad de Chile
Juanes, José Ángel (1971). Aldous Huxley. Colección: Grandes escritores contemporáneos, 48. Epesa.
MacDermott, Doireann (1978). Aldous Huxley: Anticipación y Retorno. Colección: La Vida es Río. Plaza y Janés Editores. ISBN 84-01-34058-6.
Moeller, Charles (1981). Literatura del siglo XX y cristianismo. Volumen I: El silencio de Dios: Camus, Gide, A. Huxley, Simone Weil, Graham Greene, Julien Green, Bernanos. Octava edición. Obra completa en seis volúmenes. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3339-5.
Morand, Carlos (1963). Los adolescentes en la obra narrativa de Aldous Huxley. Editorial Universitaria. Cuadernos del Centro de Investigaciones de Literatura Comparada, Universidad de Chile
Los autores de "1984" y "Un Mundo Feliz" ya debatieron sobre cuál de sus distopías era mejor

Los autores de "1984" y "Un Mundo Feliz" ya debatieron sobre cuál de sus distopías era mejor
http://www.lettersofnote.com/2012/03/1984-v-brave-new-world.html

Se produjo una gran afinidad entre Krishnamurti y Huxley. Hablaban de los sentidos y de la ceguera espiritual, recordemos que por aquel entonces Huxley estaba perdiendo la vista, de la percepción y del conocimiento de sí mismo, del tiempo o de estar en alerta. Krishnamurti ayudo a Huxley con sus problemas de salud, utilizando poderes curativos que estaban activos en él. La amistad con Huxley fue fructífera. Aldous Huxley animó a Krishnamurti a publicar el libro Comentarios sobre el vivir.
Krishnamurti y Huxley comparten varios nexos de unión:
- En 1949 fundaron la escuela Aún Aprendo- la Happy Valley School- en Ojai junto a Rosalind Rajagopal.
- Huxley escribe el prólogo del libro La libertad primera y última (1954) de Krishnamurti. Este libro recoge muy fidedignamente las enseñanzas de Krishnamurti. Sin duda, se convirtió en el libro más conocido de Krishnamurti. Se recomienda empezar por este libro para iniciarse en sus enseñanzas. En la libertad primera y última, La auténtica libertad, según el propio Krishnamurti, no puede ser algo mental, algo que procede o que es producto de la mente. La libertad nace de la comprensión y del conocimiento de uno mismo. Nadie puede darnos la libertad, sólo nosotros mismos podemos conquistarla.
Orwell VS Huxley – La explicación de por qué nadie hace nada
Aquí va una breve explicación de por qué a pesar de que cada vez el mundo va peor, la mayor parte de la sociedad no hace absolutamente nada por evitarlo. Puede que después de todo, haga mucho tiempo que vivimos en una distopía…









Michel Houellebecq en la concepción de Aldous Huxley
LSD. Cómo descubrí el ácido y qué pasó después en el mundo

El futuro nos inquieta. Tan incierto y tan seguro al mismo tiempo. Sabemos que algún día llegará, pero ignoramos por completo lo que traerá consigo. Hemos sido testigos de los avances tecnológicos y científicos, pero también hemos podido ver una sociedad deteriorada. Una sociedad más robótica y menos humana.
Notas a
JOURNAL ARTICLE
The Green Anarchist Utopia of Robert Nichols's Daily Lives in Nghsi-Altai
1. Las cuatro novelas de la serie Daily Lives in Nghsi-Altai de Robert Nichols son Book I: Arrival (New York: New Directions, 1977), Book II: Garh City (New York: New Directions, 1978) : Los Harditts en Sawna (New York: New Directions, 1979) y el Libro IV: El exilio (New York: New Directions, 1979). La tetralogía es presentada por Robert Nichols, Red Shift, dibujos de Peter Schumann (Thetford, Vt .: Penny Each Press, 1977). Robert B. Nichols, novelista, poeta, dramaturgo y arquitecto paisajista, nació en Worcester, Massachusetts, en 1919 y murió en Thetford, Vermont, en 2010. Además de sus actividades literarias y dramáticas, es conocido por su papel en el rediseño de Washington Square Park y para construir parques de bolsillo en el Lower East Side de la ciudad de Nueva York.
2. John P. Clark, "La anarquía y la dialéctica de la utopía", en Anarquismo y Utopía, ed.
Werner Christine Mathisen, "La subestimación de la política en las utopías verdes: la descripción de la política en la isla de Huxley, el desposeído de Le Guin, Y la Ecotopía de Callenbach, "Utopian Studies 12, no.
Ursula K. Le Guin, "Una visión no euclidiana de California como un lugar frío para ser", en Dancing at the Edge of the World (New (2001): 56-78, pág. York: Grove Press, 1982), 80-100, a 89 n. Como señala Clark en "La anarquía y la dialéctica de la utopía" (28, 28), la influencia de la vida cotidiana en el hogar siempre presente de Le Guin lleva a cabo un estudio.
5. Clark, "La anarquía y la dialéctica de la utopía", 21; Mathisen, "Subestimación de la política en las utopías verdes", 77; Darko Suvin, "Locus, Horizon, and Orientation: El concepto de mundos posibles como clave para los estudios utópicos", in Not Yet: Reconsidering Ernst Bloch, ed. Jamie Owen Daniel y Tom Moylan (Londres: Verso, 1997), 122-37, en 127.
6. Hay algunas inconsistencias en la tetralogía. Por ejemplo, al principio una de las dos tribus en el Drune se llama el Mois, pero después de eso esa palabra se utiliza solamente una vez (Nichols, llegada, 43). La mayor parte del tiempo otra tribu llamada "Thays" parece ser la segunda tribu en el Drune, siendo los Deodars los primeros en importancia. Para notar sólo una más inconsistencia, en un pasaje el rito matrimonial tiene quince pasos, y en otro, veinte. Algunas de las discrepancias pueden ser intencionales, nacidas de diferentes perspectivas o la simple ambigüedad de las cosas.
7. Ver Naomi Jacobs, El carácter de la verdad: figuras históricas en la ficción contemporánea (Carbondale: Southern Illinois University Press, 1990), 119-23.
8. Nichols, llegada, 37-38.
9. Edward Bellamy, Looking Backward, 2000-1887 (Nueva York: Signet Classics, 2009); Ernest Callenbach, Ecotopia (Berkeley: Banyan Tree Books, 2004).
11. Nichols (Garh City, 41) utiliza las palabras griegas Prytaneia (comité supremo con autoridad ejecutiva) y Boule (tomadas en conjunto, todos los comités que gobiernan la fábrica) en su relato de cómo se manejan las fábricas. En las democracias de la antigua Grecia, el prytaneis era la rama ejecutiva del gobierno, y un boule era un consejo ciudadano elegido por sorteo para manejar el funcionamiento rutinario de la ciudad. No discuto la política en el Drune porque tan poco se dice sobre él. Pero los Deodars a veces claramente dejan sus bosques nativos para traer sus puntos de vista, así como su experiencia a la Rift y las Grandes Llanuras.
14. La palabra panchayat es problemática en la tetralogía. Aunque se utiliza principalmente para nombrar el consejo de aldea, también puede referirse a cualquier tipo de consejo. Por ejemplo, ver Nichols, Harditts de Sawna, 103, donde el Panchayat Windmen se reúne una vez al año bajo un árbol especial en Goose Gap.

16. Véase Peter Marshall, Exigiendo lo Imposible: Una Historia del Anarquismo (Oakland: PM Press, 2010), 628-29.
17. Cabe señalar que Nichols utiliza los votos en la ciudad y el consenso en el país, pero no parece particularmente apegado a ninguna de las dos. La ambivalencia es una reminiscencia de la de Marge Piercy, Woman in the Edge of Time (Nueva York: Fawcett, 1976), donde en un futuro anarquista "no hay autoridad final" (146) y los habitantes hablan de cuestiones aparentemente para siempre; tomado.
18. Nichols, Arrival, 29.
22. Ver Murray Bookchin, Anarquismo post-escasez, 3ª ed. (Oakland: AK Press, 2004), 61-62, para una discusión de este tipo de tecnología. Sabemos que Nichols fue influenciado por Bookchin. En "A Literature of Alternatives", Robert Nichols escribe que Daily Lives es una serie utópica que ilustra la "idea de descentralismo de Bookchin y una tecnología regionalmente apropiada" (en Renovación de la Tierra: La promesa de la ecología social, ed. Print, 1990], 115 - 22, en 116).
23. Ver Peter Kropotkin, Campos, Fábricas y Talleres Mañana, ed. Colin Ward (Londres: Freedom Press, 1998), 121-58.
24. Nichols, Garh City, 58.
25. La relación entre los chamanes Azul y Amarillo nunca queda clara
