lunes, 2 de septiembre de 2024

Etnografía digital y más, con Plan de lecciones.

 



Espacio virtual,
un espacio como lo entiende Michel de Certeau en La invención de lo cotidiano:
Un cruzamiento de movilidades. Está de alguna manera animado por el conjunto de movimientos que ahí se despliegan. Espacio es el efecto producido por las operaciones que
lo orientan, lo circunstancian, lo temporalizan y lo llevan a
funcionar como una unidad polivalente de programas conflictuales o de proximidades contractuales. El espacio es al
lugar lo que se vuelve la palabra al ser articulada, es decir cuando se queda atrapado en la ambigüedad de una realización, transformado en un término pertinente de múltiples
convenciones, planteado como el acto de un presente (o de un tiempo), y modificado por las transformaciones debidas a contigüidades sucesivas. A diferencia del lugar, carece
pues de la univocidad y de la estabilidad de un sitio “propio”
[…] En suma, el espacio es un lugar practicado.


Daniel Miller y Don Slater, 


El Internet. Un Enfoque Etnográfico

https://journals.openedition.org/lhomme/8024?lang=en#

Las tecnologías digitales en el proceso de investigación social: reflexiones teóricas y metodológicas desde la etnografía virtual


Elisenda Ardevol

https://www.academia.edu/6974611/Las_tecnolog%C3%ADas_digitales_en_el_proceso_de_investigaci%C3%B3n_social_reflexiones_te%C3%B3ricas_y_metodol%C3%B3gicas_desde_la_etnograf%C3%ADa_virtual?email_work_card=title



Etnografías Contemporáneas


Di Prospero, Carolina, y Daniel Daza Prado (2019). “Etnografía (de lo) digital - Introducción al dossier”

https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/506/1542


Bibliografía

Bakardjieva, Maria (2008). How can Researchers make sense of the issues involved in Collecting and Interpreting Online and Offline data? A response to Shani Orgad. En: Markham, A. y Baym, N. (eds.), p. 54-60. Internet Inquiry. Thousand Oaks, Sage.


Ekdale, Brian (2013). “Negotiating the researcher: interstitial, appropriated and digital identities”, Media Ethnography: The Challenges of Breaking Disciplinary Boundaries, Vol. 9, Issue 2, p. 7-26, Dec. 2013.


Gómez Cruz, Edgar y Ardévol, Elisenda (2013). “Ethnography and the Field in Media(ted) Studies: a Practice Theory Approach”, Media Ethnography: The Challenges of Breaking Disciplinary Boundaries, Vol. 9, Issue 3, p. 27-46, Dec. 2013.


Hine, Christine (2004) (2000). Etnografía Virtual. Barcelona, Editorial UOC.


Hine, Christine (2007) “Connective ethnography for the exploration of escience”, Journal of Computer-Mediated Communication, p.12.


Latour, Bruno (2013). Investigación sobre los modos de existencia: una antropología de los modernos. Buenos Aires, Paidós.



Pink, Sarah; Horst; Heather; Postill, John; Hjorth, Larissa; Lewis, Tania y Tacchi, Jo (2016) Digital Ethnography: Principles and Practice. Londres, SAGE.


Slater, Don (2002). Social relationships and identity online and offline. En Lievrouw, Leah and Livingstone, Sonia (eds.) Handbook of New Media: Social Shaping and Consequences of ICTs, p.533-546. Londres, SAGE.


Turkle, Sherry (1997). Life on the screen. Identity in the age of the Internet. New York,Touchstone Book.


Wellman, Barry y Haythornthwaite, Caroline (2002). The Internet in Everyday Life. Oxford, Blackwell Publishers.


Wellman, Barry (2004). “The three ages of Internet studies: ten, five and zero years ago”, New Media & Society, vol. 6, nº 1, p. 123-129. .

Los Objetos Virtuales de La Etnografía

Elizabeth Camacho


https://www.scribd.com/document/317940139/4-3-Los-objetos-virtuales-de-la-etnografi-a


Antropología Digital: El retorno a la comunidad y la cuarta fuente de la reflexión etnológica


Marcos De Colsa 


https://www.academia.edu/39784082/Antropolog%C3%ADa_Digital_El_retorno_a_la_comunidad_y_la_cuarta_fuente_de_la_reflexi%C3%B3n_etnol%C3%B3gica?email_work_card=title   



Juventud y Ciudadanía Digital+ (Plus): 

Entendiendo las Habilidades para un Mundo Digital

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3557518

Recursos para

Política y Orientación en

IA en Educación

https://www.teachai.org/toolkit-resources


Análisis etnográfico multi-plataforma. Inmersiones en internet y desafíos de campo


Agustín Zanotti


Lore Magas


https://www.academia.edu/34329503/An%C3%A1lisis_etnogr%C3%A1fico_multi_plataforma_Inmersiones_en_internet_y_desaf%C3%ADos_de_campo?email_work_card=title


Tensiones de la etnografía virtual: teoría, metodología y ética en el estudio de la comunicación mediada por computador



Javiera Carmona Jiménez

Estudio comparativo de índole teórico-metodológico en el que se contrasta la Etnografía Tradicional con la nueva Etnografía Virtual. El ciberespacio constituye un universo técnico y cultural desconcertante que pone en movimiento una variedad de relaciones y representaciones que afectan la concepción misma de la etnografía, concebida tradicionalmente en un entorno fuera de línea, en el que predomina las interacciones cara a cara, situadas en un contexto. Examinar la comunicación mediada por computador (CMC) requiere un esfuerzo reflexivo constante sobre la metodología cualitativa para comprender el “habitar” el ciberespacio. En este articulo se exploran algunas oposiciones que tensionan el debate en torno a la etnografía virtual, como si es posible distinguir entre el ámbito on line/off line para los usuarios, lo que tiene efectos relevantes en la actividad investigadora.

https://www.academia.edu/64618679/Tensiones_de_la_etnograf%C3%ADa_virtual_teor%C3%ADa_metodolog%C3%ADa_y_%C3%A9tica_en_el_estudio_de_la_comunicaci%C3%B3n_mediada_por_computador?email_work_card=title

Navegando entre mujeres: La etnografía digital y sus aportes a las investigaciones feministas

https://www.academia.edu/45189662/Navegando_entre_mujeres_La_etnograf%C3%ADa_digital_y_sus_aportes_a_las_investigaciones_feministas?email_work_card=title

Los objetivos de la investigación buscan comprender las relaciones de poder patriarcales que se ejercen en este espacio de interacción, las regulaciones a las performances de género y las significaciones de comunidad que sus propias participantes asignan al espacio. Contextualizamos la investigación, explicando cómo se gesta a partir de las reflexiones de nuestras propias experiencias como participantes. Luego, presentamos las propuestas teóricas y las decisiones que tomamos al elaborar el diseño metodológico. Finalmente, profundizamos en aspectos transversales como nuestros posicionamientos, la dicotomía sujeto/objeto, la categoría mujer y el ejercicio del poder. La originalidad del presente artículo guarda relación con la naturaleza de la misma investigación, es decir, el análisis de un grupo online desde una mirada feminista, cuestionándonos las posiciones de poder en la producción de conocimiento, vislumbrando sus aportes a la transformación social y la colonización del conocimiento, los cuales contrastamos con nuestra propia experiencia en el desarrollo de la etnografía digital a la luz de los debates sobre epistemologías feministas y propuestas metodológicas, profundizando en las potencialidades y limitantes que encontramos en el proceso. Palabras clave: etnografía digital; investigación feminista; epistemologías feministas; tecnofeminismo.


Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones



María del Rocío Ruiz Méndez *

Universidad del Valle de México (UVM), México

Genaro Aguirre Aguilar *

Universidad Veracruzana (UV), México


Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXI, núm. 41, pp. 67-96, 2015


Universidad de Colima


Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones

La realidad sólo habla cuando se le interroga

Castells y De Ipola

Cuando se inició la investigación doctoral cuyo objeto de estudio gira en torno a los aspectos socioculturales, pedagógicos y disciplinares de la actividad docente al insertarse a su práctica el uso de las Tecnoloogías de Información y Comunicación (TIC), en específico en la educación a distancia y virtual, el método contemplado desde el inicio fue la etnografía, pero no la de principios del siglo XIX, sino la etnografía que se ha adaptado al estudio de las prácticas sociales que se han dado con la aparición de Internet. Esto porque sin duda hoy en día los seres humanos han adoptado otras formas de comunicación que han desbordado la presencialidad y lo geográfico, ante la emergencia de universos virtuales donde las relaciones humanas se han enriquecido y diversificado.

Tal es el caso de recursos como el correo electrónico, las páginas personales, la mensajería instantánea, los foros, las redes sociales, las wikis, los weblogs; así como experiencias comunicacionales a través de video llamadas o videoconferencias; la implementación de aulas virtuales o las plataformas educativas, las cuales favorecen la convergencia digital. La emergencia de experiencias mediacionales nunca antes vistas, permiten hoy la conformación de comunidades virtuales y de redes de colaboración exentas de presencialidad física. No obstante el tiempo transcurrido, ha sido hasta hace muy poco que la inquietud de investigadores sociales, de académicos, de la comunidad científica, se ha dispuesto a analizar, explicar o comprender qué sucede a partir del empleo de estos medios: cómo se relacionan las personas en este tipo de ambientes; qué códigos de conducta se han establecido; cuál es la construcción simbólica que caracteriza a esas relaciones; qué lenguajes y nuevas alfabetizaciones se han conformado en estos universos; entre otros intereses.

Entre los distintos campos de conocimiento, ha sido la educación una de las disciplinas más beneficiadas con la incorporación de las TIC a sus procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación, incluso en la forma en cómo el acto comunicativo y de interacción se da entre los sujetos involucrados en dichos procesos; de tal forma, el interés de este artículo es situar la forma en que el método etnográfico ha evolucionado para contribuir al análisis de un fenómeno que tiene dimensiones culturales, sociales, cognitivas emergentes, por lo tanto profundamente significativas para entender uno de los ángulos del mundo contemporáneo como de la emergencia de prácticas pedagógicas innovadoras.


El interés también reside en poder mostrar la preocupación de los metodólogos por nombrar el tipo de trabajo que realizan en los mundos virtuales para el estudio de las prácticas socioculturales que allí se observan: etnografía virtual, etnografía digital, ciberantropología, etnografía mediada, netnografía, antropología de los medios, etnografía del ciberespacio, etnografía de/en/a través de Internet. Incluso, en esta diversidad hay quienes han hecho intentos de autoetnografía. Lo que es un hecho, es que todas estas acepciones tienen un mismo objetivo, estudiar las relaciones sociales, cognitivas, afectivas que se dan en el ciberespacio, para lo cual han tomado como base los principios de la etnografía para trasladarlo al ciberespacio.

Acercamientos a un objeto de investigación

Antes de adentrarse en la etnografía y más propiamente en los aportes de la etnografía virtual, se considera oportuno contextualizar el tipo de investigación doctoral que actualmente está en curso, para lo cual se define el objeto de estudio que conduce esta pesquisa. La inquietud original fue dada por el interés de analizar la transformación que observa la práctica docente a partir de la incorporación de las TIC a sus procesos, para lo cual se decidió estudiar los aspectos socioculturales, pedagógicos y disciplinares de la actividad docente al insertarse a su práctica el uso de las TIC, en específico en entornos a distancia y/o virtuales. Más en detalle, se ha indagado sobre el comportamiento y las representaciones que en torno a las TIC que tienen docentes que fungen como asesores y/o tutores en educación virtual y a distancia, así como su reformulación en cómo organizan y administran su tiempo para el acompañamiento de los estudiantes; cuáles son los cambios en lo afectivo y familiar que se observan en el mundo de un profesor que gestiona y media procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC; cuál ha sido el impacto en su vida académica y personal; así como el conjunto de competencias disciplinarias, didácticas y digitales desarrolladas. Para ello se establecieron tres supuestos preliminares, que acotan el estudio:

I. La innovación pedagógica demanda competencias para una gestión eficiente del proceso enseñanza-aprendizaje que repercute en la organización de los tiempos educativos, alterando sustancialmente las dinámicas formales del docente;

II. La planeación de estrategias de mediación para el diseño de ambientes de educación virtual o a distancia, demandan del docente competencias digitales y habilidades para la administración del tiempo;

III. Los docentes que participan, planean y diseñan en ambientes de aprendizaje abiertos, a distancia y/o virtuales deben desarrollar un perfil académico en donde la comunicación es un dispositivo para promover procesos de colaboración, autogestión y de autonomía intelectual entre sus estudiantes.



Estamos ciertos de que los docentes, en ambientes a distancia y/o virtuales de aprendizaje, desarrollan diferentes estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación a las acuñadas en la presencialidad, por lo cual ha sido relevante observar la dinámica en espacios dados en plataformas educativas,1 que sin duda, sólo pueden ser abordados a partir de la etnografía virtual.

Los docentes desarrollan habilidades de comunicación multimedia y escrita para hacer llegar a sus alumnos información relacionada con el curso, las lecturas, los materiales didácticos, además de dar retroalimentación a sus actividades. Es decir, el docente desempeña una gestión y mediación académica a partir de un acompañamiento mediático-escrito, asertivo y automotivado. Éstos incorporan, en este seguimiento, el desarrollo de habilidades de colaboración, autogestión y autonomía intelectual en los estudiantes. Pero simultáneamente, los profesores adquieren habilidades para la administración del tiempo y la organización de sus espacios de trabajo en torno a las actividades que demanda la propia naturaleza de una asignatura en educación a distancia y virtual. La práctica cotidiana de un docente, en esta era digital nos permite reformular la manera en cómo se concibe un profesional para este tipo de práctica pedagógica: una suerte de docencia digital con ciertas peculiaridades.

Con el uso de otros medios para enseñar se estimulan distintos comportamientos y relaciones sociales; se desarrollan otro tipo de habilidades cognitivas; se modifican los usos y costumbres en relación con el tiempo y el ocio, incorporando la teledocencia como un elemento más a la práctica docente, no sólo con el uso de Internet sino con la variedad de dispositivos móviles que facilitan la labor.

En algunos casos se hace evidente un docente multitareas, en donde no sólo tendrá que ser experto en su disciplina de adscripción, sino en el uso y en la apropiación de las TIC y, en este caso, en específico, al involucrarse en la creación, el diseño y la gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Estas múltiples actividades le permiten incorporar habilidades para el diseño instruccional y no son indiferentes a las nuevas formas de buscar información como tampoco a la innovación pedagógica que esto pueda representar; tal es el caso de la formación en metodologías activas de aprendizaje.



Estos primeros hallazgos nos permiten reafirmar la pertinencia del método etnográfico virtual, pues nos ha ayudado a indagar en las prácticas, en los hábitos, en los usos y en las apropiaciones de una serie de recursos y dispositivos tecnológicos que sin duda han transformado la experiencia humana, académica, profesional y familiar de los docentes.

Esta investigación de tesis doctoral estableció desde el inicio un enfoque mixto con énfasis en lo cualitativo, apoyada centralmente en el método etnográfico, con posibilidades de trasladarlo del mundo real al virtual para analizar un fenómeno emergente como el arriba descrito, pues al ser una metodología que registra las culturas y sus dinamismos desde dentro es el método para dar viabilidad al entendimiento del objeto de estudio en el que se tiene interés.

La recolección de datos se ha concentrado en la observación no participante de los escenarios provistos en educación a distancia y virtuales, que se representan por la puesta en marcha de programas educativos en plataformas educativas (LMS), en diversos modelos educativos (Educación a distancia, educación virtual, Blended Learning, Mobile Learning, E-Learning); entrevistas semiestructuradas a cinco docentes y cinco coordinadores académicos (seleccionados con criterios de inclusión y exclusión) que participan en los programas de educación a distancia y/o virtual de cinco Instituciones de Educación Superior representativas tanto en educación presencial como no presencial: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Veracruzana; y en lo cuantitativo, se emplea un cuestionario estructurado con opciones únicas y múltiples para estudiantes que experimentan esas prácticas docentes, con el objetivo de conocer el fenómeno desde otros puntos de vista.

En este sentido, es pertinente explicar que para iniciar la investigación y propiamente el trabajo etnográfico se predefinieron tres dimensiones: Prácticas socioculturales, Prácticas disciplinares y Prácticas pedagógicas; siendo las categorías de análisis: a) formación docente (docencia, trayectoria docente); b) las TIC (representaciones en torno a las TIC, relación con la oferta presencial, educativa a distancia y/o virtual); c) Competencias didácticas (estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación); d) Competencias digitales (estrategias para el acompañamiento: tutoría-asesoría en línea); e) Habilidades para la administración del tiempo, autogestión y trabajo colaborativo. Así que para poder trabajar sobre estas dimensiones y categorías, se hizo relevante saber si los aportes sobre el método etnográfico nos permitían fundamentar estas decisiones metodológicas.



Apuntes sobre la etnografía tradicional y la virtual

Los aportes de Guber (2006), aun cuando pudieran parecer lejanos a lo actual, nos permiten comprender que a mediados del siglo XIX para reconstruir la historia sociocultural de la humanidad, de sus pueblos y culturas se tomaban como expresiones actuales del pasado a los pueblos primitivos; sin embargo, también señala que no era imprescindible la recolección in situ de evidencia empírica que permitiera la explicación o compresión formal de los nativos desde sus propias materialidades y expresiones simbólicas, pues bastaba con clasificar los elementos disponibles según categorías preestablecidas teóricamente desde el espacio conceptual propio del investigador, un trabajo de gabinete, observando la naturaleza de un artefacto o de una práctica desde su propia condición de “extranjero”, sin la experiencia de un trabajo de campo organizado ex profeso. Explica Guber que sería hasta 1910 cuando comenzaron a establecerse las bases del trabajo de campo intensivo y moderno, propio de la disciplina moderna: “Se había institucionalizado la expedición y la presencia directa de los expertos en el terreno… con cierta duración” (2006:20), con fuentes primarias y que observara totalidades sociales.

Ese modelo fue seguido por Bronislaw Malinowski, Edward Evan Evans Pritchard, Raymond Firth, Daryll Forde, Max Gluckman. Así, lo social debía estudiarse a través de un contacto directo, no mediado ni relacionado con el mundo empírico. He aquí que correspondió a la academia británica reconocer como requisitos los nuevos lineamientos o criterios para la investigación etnográfica:

• Realización de trabajo de campo sistemático para establecer la función de prácticas y nociones de la vida social;

• Recolección de datos de primera mano mediante la presencia del investigador en el campo;

• Realización del trabajo de campo para reconocer la lógica interna de la sociedad como una totalidad autónoma e integrada (Guber, 2006:21).


De tal forma que el trabajo de campo debía considerar, según Guber (2006): el carácter científico de los estudios de campo; la presencia directa del investigador; el estudio de unidades sociales circunscritas; el relevamiento de todos los aspectos que conforman la vida social; por consiguiente, una descripción cabal de la cultura analizada debía dar cuenta de la coherencia interna del sistema sociocultural descrito, y cada hecho social y cultural tiene sentido en su contexto específico, no desgajado de él.

A partir de lo dicho antes, cuando se entró al proceso de búsqueda de la etnografía como método para el estudio de ambientes virtuales, encontrándose que la etnografía en Internet ha sido reconocido con diversos términos: etnografía virtualizada; la autoetnografía; la etnografía de la cibercultura; la netnografía; la ciberantropología; la etnografía del ciberespacio; la ciberetnografía; la antropología de los medios; la etnografía mediada; la etnografía de/en/a través de los medios. Desde autores como Hine, Ardèvol y Vayreda, Beaulieu, Hakken, Guber, Mosquera; Torres, Ojeda y Monghet; Domínguez y Turpo, entre otros.

En estos términos se podría considerar a Hine (2004) como una de las pioneras en el estudio de la forma en que Internet se incorpora a la vida cotidiana en cualquiera de sus órdenes. También se encontraron datos que aporta Hakken en 1999, quien exponía sobre etnografía del ciberpespacio. En la actualidad, quienes nos dedicamos a la educación, estamos accediendo a los recursos web tanto para producir y colaborar, como para enriquecer la práctica de la enseñanza y promover aprendizajes en ambientes de innovación educativa, pero también como interesados en la investigación de tales experiencias pedagógicas, por lo que se considera pertinente un par de preguntas: ¿quién estudia estos encuentros virtuales?, ¿cómo se pueden abordar objetos de estudio en donde Internet sea una de las unidades de análisis?


Si el uso de Internet se ha debido a una inercia social, “las prácticas a través de las cuales la tecnología se emplea y se entiende en contextos cotidianos” (Hine, 2004:13), es necesario reconocer que el agente de cambio no es la tecnología en sí misma, sino los usos, las apropiaciones y la construcción de sentido alrededor de ella; por lo tanto, si los docentes como el propio sistema educativo han estado atentos del impacto como a la construcción de sentido alrededor de los usos de las TIC, así como la forma en que esas tecnologías han obligado al desarrollo de competencias y habilidades que no se habían pensado, vale considerar a la etnografía como una metodología para estudiar este tipo de fenómenos.

Por ejemplo, “una etnografía de Internet puede observar con detalle las formas en que se experimenta el uso de una tecnología” (Hine, 2004:13); por lo tanto, el docente investigador podrá emplearla para internarse en lo que desea estudiar para observar relaciones, actividades y significaciones que se generan con la interactividad en los mundos virtuales, donde como “etnógrafo [podrá habitar] en una suerte de mundo intermedio, siendo simultáneamente un extraño y un nativo… [por lo que] ha de acercarse suficientemente a la cultura que estudia como para entender cómo funciona, sin dejar de mantener la distancia necesaria para dar cuenta de ella” (Hine, 2004:13).

Es oportuno señalar que el análisis que se ha hecho en Internet y sus usos, cita Hine (2004), se alimentan los aportes de Kitchin (1998), quien establece tres categorías: cambios en el rol del tiempo y del espacio; cambios en las comunicaciones y en el rol de los medios de comunicación social; y un cuestionamiento de los dualismos como real/virtual, verdad/ficción, auténtico/fabricado, tecnología/naturaleza, representación/realidad.

De esto se deriva que el uso de las TIC no constituye una amenaza para las relaciones sociales; al contrario, aumenta sus posibilidades de reestructuración en términos tempo-espaciales, por lo que el uso y la apropiación de una cultural digital contribuye a la definición de la modernidad que caracteriza al mundo actual y, por lo tanto, la pertinencia del estudio del uso que las personas confieren a la tecnología (Hine, 2004). La idea es que los investigadores, al menos los que quieran seguir haciendo estudios con el método etnográfico deberán hacerlo tanto en contextos online como offline.


La etnografía virtual en experiencias de investigación social

Por otro lado, con el objetivo de procurar información sobre algunos de estos métodos pero ya aplicado a procesos investigativos nos encontramos con la etnografía de la cibercultura, en la cual −según Martínez (2006)− la cultura, la ciencia y la tecnología se articulan redefiniendo la forma de ser y de estar de los seres humanos, debido a que los avances en las Tecnologías Informáticas Interactivas están transformando de forma visible las condiciones sociales a escala global en las que se producen cambios evidentes en los parámetros de la vida humana: tiempo, espacio y corporeidad. Igualmente se establecen nuevos mecanismos de prefiguración de prácticas y de hábitos comunicativos, mapas culturales, reelaboraciones simbólicas, nuevas formas de aprehensión de la realidad (Martínez, 2006). Dicho esto, se debe apuntar que estos cambios también se están dando en el ámbito educativo, por ejemplo en el rol docente cuando echa mano de recursos para comunicarse con sus pares y estudiantes para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje e incluso, para ser parte de redes de colaboración.

Por ello se dice que para realizar un estudio apoyado en la etnografía virtual, no sólo se requiere observar el escenario virtual, también es recomendable usar varias técnicas que incluyan indagar en los escenarios “reales” o bien físicos. Por ejemplo, en el estudio de Martínez (2006) sobre el uso del chat, se recolectó información adicional con otras técnicas y métodos, para lo cual realizó: entrevistas a profundidad; construcción de historias de vida; reconstrucción de la memoria oral; biografías y estudios de caso; observación del hábitat y recogida de la experiencia a través de observación directa de la práctica del chateo.

Un segundo estudio con el método etnográfico es el que realizaron Torres et al. (2011), donde se diseñó un modelo de aplicación de etnografía virtual para estudiar las herramientas de la web social y explorar en específico el uso de los recursos web 2.0 Se usaron técnicas de observación participante sobre comunidades virtuales y en la blogosfera, notas de campo y esquemas; así lograron un modelo descriptivo de la web social basado en un PLE (Personal Environment Learning). Lograron describir, desde lo sociocultural algunas creencias, prácticas, tecnologías y roles que surgen con la web 2.0.

Un tercer estudio es el de Ardèvol et al. (2003), quienes observaron las interacciones de un entorno virtual a través de las conversaciones en sesiones de chat, con lo cual lograron identificar las prácticas en contextos electrónicos. Concluyeron que la etnografía virtual no es una mera adaptación de un “viejo” método a un nuevo “campo” de estudio, sino una oportunidad de transformar reflexivamente el propio método y replantear los supuestos teóricos y epistemológicos que sustentan la relación con lo técnico.



El cuarto estudio es el de Gillen (2009), a partir del cual se observaron las interacciones en un programa de alfabetización llamado Shome Park, una isla virtual desde la que los estudiantes establecen comunicación a través de foros, chat y wiki. Se logró demostrar que a partir de la incursión de las nuevas tecnologías se puede apoyar a la alfabetización. El registro de interacciones fue dado a partir de la selección y el registro de los diálogos en el chat, que fueron de acuerdo a la simplicidad de la narrativa. Entre el procedimiento de registro, a manera de resumen, se organizaron turnos de las intervenciones, se registró el tiempo de intervención y la información contenida, se identificó a los hablantes, se enumeraron las participaciones; en el caso de foro y wiki, se tomaron imágenes de pantalla para el análisis, donde fue necesario incorporar fechas de captura.

Otro estudio lo aporta Kidd (2013), quien observó durante dieciocho meses, las prácticas sociales y habituales de profesores que se integraron a la modalidad de tiempo parcial en el Reino Unido, en este caso, fue el Blog, una herramienta etnográfica. Dio aportes prácticas metodológicas emergentes detrás de la etnografía virtual.

O bien el de Dyke (2013), que en su estudio sobre los discursos y las prácticas contemporáneas en torno a la anorexia nerviosa, cuestiona las diferencias metodológicas entre la etnografía empírica (“vida real”) y en línea o virtual, demuestra cómo los participantes en la investigación se movieron entre la presencia en línea y fuera de línea, e hizo intentos por desarrollar una metodología etnográfica móvil y conectiva que es igualmente acorde en lo real y lo virtual, sin separar o dar prioridad a unos sobre otros.

En otro ejercicio de reflexión, Paech (2009) explora las fortalezas y las debilidades del método etnográfico como clave para su aplicación en colectivos mediadas por ordenador, y pone de relieve los imperativos específicos que deben ser considerados por los investigadores. Expone cómo se puede adaptar la etnografía para el análisis de foros, wikis, chats; combinada con otras técnicas puede complementarse y crear una metodología de hibridación. En la etnografía tradicional, explica, en una entrevista cara a cara y en los escenarios de observación, los investigadores identifican las señales visuales, auditivas y cinéticas de los sujetos que pueden significar temas tabú, o demostrar un escala emocional útil para la interpretación del comportamiento (lo que impulsa a elevar la voz; lo que produce un silencio); sin embargo, en la conectividad remota con los sujetos, esto implica una significación (desenmascarar) diferente, de lo no dicho y lo no visto, contraria a los indicadores comunes dados en lo físico (presencial). Para Paech (2009:6), un retraso en “post” (respuesta) puede no necesariamente significar la inconformidad a una pregunta, de la misma manera como sucede con una pausa verbal.



Una ausencia temporal en una comunidad virtual puede sugerir un cambio en las relaciones sociales dadas en la comunidad, o podría simplemente reflejar un impedimento técnico en la conectividad, por cierto período.2

Esto nos hace reflexionar sobre ¿cómo leer las sombras y silencios en las asociaciones virtuales con esta parcial visibilidad del sujeto y el contexto?

A partir de lo anterior entendemos que el sujeto debe ser estudiando, en definitiva dentro y fuera de la red. Al respecto, se han encontrado otros términos para identificar la etnografía virtual y quizá existan otros más, tal es el caso de la netnografía, que se define como un método de investigación en Internet. Turpo (2008) explica que comenzó la búsqueda de métodos de investigación que permitieran determinar en los variados entornos on-line y en la diversidad de las comunidades virtuales lo que acontece: qué, cómo, quién, cuándo, dónde.

La etnografía es la participación continuada del investigador en los escenarios virtuales donde se desarrollan las prácticas que son objeto de análisis de dinámicas, negociaciones, transacciones. También, aportando elementos al autor, dinámicas de comunicación e interacción en entornos educativos. La netnografía entonces:

Encarna la percepción más convincente para la indagación y la comprensión de las interacciones e interrelaciones sociales generadas en Internet, como respuesta a la intermediación tecnológica, a la pluralidad de paradigmas metodológicos, así como a la diversidad y complejidad de los matices etnográficos que se presentan en “las vivencias de la red” que es, en síntesis, su objeto de estudio. No obstante, su análisis dependerá de la finalidad y de la naturaleza que se le asigne (Ibídem, 2008:2).

Otra forma de entender la netnografía es como etnografía on-line o virtual, donde el autor cita a Simone Pereira de Sá (2001) con el texto Netnografías en las redes digitales, explica su práctica como “una metodología que asumida focal, experimental, detallista e interpretativamente se reconoce como fruto de una ‘negociación constructiva’ entre investigador e investigado durante relaciones concretas, intensivas y ‘carnales’ permeable a los sentimientos, emociones, afectos, sorpresas…” (Ibíd., 2008:3). Entonces, se puede entender a la etnografía como:

Un método nuevo de investigación de los espacios virtuales que se encuentra en proceso de expansión y formulación teórica y metodológica; que constituye una particularización de la aplicación de la etnografía en los estudios de las vivencias en Internet; que su orientación mayoritaria se decanta por el lado del estudio de los hábitos y preferencias de consumo de los productos y servicios que las comunidades virtuales demandan en sus relaciones de interacción; técnica investigativa, una posibilidad de estudiar lo que acontece en las comunidades virtuales; como método investigativo que podría tener, además del marketing, aplicación en procesos formativos u otros campos, donde se exploren necesidades e intereses de los cibernautas. (Ibíd., 2008:9).


Por último, Espinosa (2007) introduce el término de autoetnografía como una metodología novedosa en las Ciencias Sociales, como un acercamiento al contexto socio-histórico de apropiación de los artefactos tecnológicos, desde la mirada subjetivada de los propios actores que interactúan con las TIC. En la intersección de lo online con lo offline, explica, se encuentra una vía para la comprensión de lo “virtual” y lo “real” más allá de supuestas dicotomías irreconciliables. Se pone en común que el método etnográfico ha favorecido el estudio de temas como la identidad y la sociabilidad en línea, el establecimiento de categorías online, reglas de comportamiento, resolución de conflictos, sentimientos de pertenencia al grupo, entre otros. En la investigación doctoral que se discute, se ha platicado con los docentes sobre sus vivencias al transitar de la actividad presencial a la no presencial; es como si nos describieran, en una suerte de autoetnografía, cómo se ven y se sienten en esta dinámica, qué cambios han experimentado.

Tras la revisión de este conjunto de apuesta y de experiencias metodológicas en el uso de la etnografía para el análisis de las ciberculturas, para nuestra investigación doctoral resultaba imprescindible la inmersión como investigadores en los entornos virtuales de aprendizaje, buscando observar de primera mano lo que sucede con la interacción y la comunicación entre sujetos dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por tecnología. Por tal motivo, se muestran en los siguientes apartados algunos aspectos que caracterizaron lo realizado en nuestra investigación doctoral en lo teórico metodológico y en su diseño.

La etnografía en Internet: el método para el análisis de la práctica educativa en entornos virtuales de aprendizaje

Las tecnologías de información y de comunicación en el campo educativo han generado la adquisición de saberes y competencias en los docentes, adicionales a las ya adquiridas en la presencialidad. Los docentes se han incorporado a la educación a distancia como tutores y asesores, lo cual ha impactado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al experimentarse cambios socioculturales, disciplinares y pedagógicos cuando insertan las TIC a su práctica; ahora no sólo basta tener conocimiento en la disciplina, sino formarse en otros saberes, para enriquecer sus procesos de comunicación, de interacción y de motivación con los estudiantes, en ambientes a distancia y virtuales de aprendizaje determinados.

Esta investigación doctoral reconoció que tanto las entrevistas a docentes offline como las observaciones a sus prácticas online, serían complementarias y enriquecedoras, al igual que las entrevistas a coordinadores académicos, que ven más en perspectiva lo que sucede con los docentes en estos contextos de lo presencial a lo no presencial. Incluso los cuestionarios aplicados a los estudiantes on line darían información sobre cómo viven estas prácticas docentes ante la virtualidad; sin dejar de mencionar la observación no participante de los ambientes y sistemas virtuales para el aprendizaje.



En este contexto, siguiendo a Torres, Ojeda y Monghet (2011), los fundamentos y las bases teóricas de la etnografía virtual favorecen el estudio de fenómenos emergentes que se están observando en la virtualidad; los estudios sobre Internet desde la antropología sociocultural encuentran parte de su objeto de estudio en las comunidades virtuales, las cuales tienen formas de comunicación, de interactividad y de estructuras de participación en constante dinámica. En las comunidades en Internet se generan relaciones entre personas con distintos intereses aun estando diseminados geográficamente: se da el intercambio de información e intereses en dichos espacios virtuales y diversas formas de participación. (González y Hernández, 2008). En este sentido, las dinámicas formales docentes se pueden observar a través de foros de discusión, mensajes, retroalimentación a tareas y, en detalle, qué representación se contemplan en torno a las TIC y cómo y para qué se usan.

Por otro lado, se asume que la incursión de las TIC en la vida cotidiana ha traído una nueva forma de establecer relaciones sociales en la virtualidad; se desarrollan relaciones interpersonales y se generan espacios para la producción cultural. Concepciones sobre corporeidad, espacio y tiempo no existen tal como se conciben clásicamente; en ese sentido, la etnografía adquiere nuevas dimensiones sobre cómo se puede abordar un estudio sobre las relaciones sociales mediadas por Internet (Mosquera, 2008). Es decir, ante la emergencia de un fenómeno denso en los procesos de socialidad que se configuran en Internet, se han propuesto nuevos conceptos o unidades de observación que contribuyan a nombrar y a registrar lo que ocurre en el mundo virtual. Con otras palabras, diríamos que ante la necesidad de estudiar los entramados de interactividad que se revelan en el mundo virtual (en el cual la convergencia digital favorece la comunicación a través de la conjunción de la imagen, el video, el audio y el texto, colocando en posibilidades de productora y de distribuidora de información a cualquier persona), es fundamental encontrar las formas de nombrar aquello que se quiere estudiar.

Es gracias a Internet y a sus múltiples aplicaciones lo que permite la generación de sistemas o ambientes de socialidad que repercuten en las formas de relación humana como con el mundo mismo; se hace obligada, por lo tanto, la emergencia de un paquete metodológico como la etnografía virtual para dimensionar el papel que tienen las tecnología como instrumentos y recursos, pero igual como mediadores en las prácticas ciberculturales que desempeñan sus usuarios (docentes y estudiantes).



Los beneficios de estas relaciones, según observaciones de Mosquera (2008), es que crean sentido de pertenencia; promueven el compañerismo; facilitan la interacción personal; adquieren nuevas percepciones de uno mismo y de los demás; fraguan un sentido de la identidad; adquieren una sensación de estar controlado; se experimenta libertad emocional; se escapa de la realidad no deseada; y suministran una fuerte relajación.

En este sentido, vale la pena recuperar el testimonio de un docente entrevistado, quien al hablar de sus estrategias de acompañamiento en la virtualidad, deja entrever que éstas le permiten adquirir percepciones sobre sus estudiantes:

Docente C de la Universidad Pedagógica Nacional:

No, uno tiene evidencias, porque finalmente en la ruta que se traza se les van planteando productos de aprendizaje, y además la plataforma es muy transparente y me permite ver, ¡ah!..., sí, vio primero el texto, ¡ah!, no fue tal, o cómo les llamó la atención tal cosa. Entonces prefirieron o prefirió tal alumno mirar esto o lo vio varias veces y después se fue o nunca vio el ejemplo.

Es importante reconocer que hay una tipología en la etnografía de Internet, que define Mosquera (2008) en sus aportes teóricos:

• Ciberetnografía (Escobar, 1994);

• Etnografía del ciberespacio (Hakken, 1999);

• Etnografía virtual (Hine, 2000);

• Antropología de los medios (Ardèvol y Vayreda, 2002);

• Etnografía mediada (Beaulieu, 2004);

• Etnografía de/en/a través de Internet (Beaulieu, op. cit.).

Domínguez describe a la etnografía virtual de la siguiente manera:

No trabaja (sólo) con comunidades virtuales, no busca (sólo) grupos más o menos homogéneos (con características comunes) estén o no ubicados en contextos espaciales euclidianos, su campo de estudio no es (sólo) el ciberespacio, los temas que estudia no son (sólo) los temas de los que tratan las comunidades virtuales, su método de estudio no consiste (sólo) en analizar las comunicaciones en un espacio virtual (2007:542).

Como se muestra antes, es oportuno reconocer a un docente tanto en lo presencial (salón convencional) como en lo no presencial (ambientes de aprendizaje virtuales), porque ambos escenarios construyen su perfil y estilo docente, su propia concepción de qué es ser docente para gestionar procesos educativos donde las TIC sean un recurso en su mediación pedagógica.

Por lo tanto, las cualidades del investigador para la etnografía virtual deberán estar basadas en la socialización a través de la empatía; seguir los códigos de conducta establecidos; dominar el mundo simbólico, su lenguaje particular; definiendo la cibercultura de la comunidad de estudio; entender el ciberespacio como unidad tiempo-espacial; tejer una red de informantes y tener cuidado con la subjetividad y la intersubjetividad (Mosquera, 2008).


La etnografía virtual, como tal, se afianza como una metodología para estudiar los sistemas y los ambientes de interactividad que favorece Internet, porque permite explorar las interrelaciones entre las tecnologías y la vida cotidiana de las personas en cualquier escenario, aun cuando existen limitaciones producto de los cambios en las concepciones del tiempo y el espacio, en las comunicaciones y en el rol de los medios, para lo cual se debe apuntar que estos mismos cambios producen beneficios subyacentes a la adaptación de este método.

Al respecto, se considera oportuno recuperar a Domínguez (2007), quien expone que en la etnografía los intereses del investigador versarán en describir los fenómenos y prácticas sociales:

Conocer el porqué del comportamiento de los protagonistas, cómo se integra la necesidad del performance en su esquema de valores culturales, qué clase de recompensa sociocultural espera conseguir (directa o indirectamente, consciente o inconscientemente), qué lógicas están detrás de los comportamientos, qué anclajes tienen en otras formas de hacer performance (46).

Es entonces que la etnografía aporta elementos para conocer los significados culturales que los docentes conforman con el uso y apropiación de las TIC, a partir de los cuales el investigador toma interés y recaba puntos de vista sociales y antropológicos sobre este hecho educativo, y accede a los esquemas de significados detrás de los comportamiento para comprender las prácticas docentes. Los docentes entrevistados en la citada investigación doctoral hablaron a partir de sus creencias y construcciones simbólicas,sobre la docencia:


Docente A de la Universidad Nacional Autónoma de México:

Una práctica social, obviamente, fundamental, o sea lo que es muy triste ver actualmente es la desestimación, descalificación, devaluación del trabajo docente. El docente o la docencia para mí es una práctica social, encaminada a formar a los seres humanos desde que están en preescolar, y es una práctica que requiere una formación.

Docente C de la Universidad Pedagógica Nacional:

Se puede entender como una función que está encaminada a estructurar experiencias de aprendizaje, que lo hagan viable, que lo hagan posible y que permitan que el sujeto que aprende sea el que realiza una actividad, en donde esté involucrada, no solamente su aparato mental, su aparato cognitivo, sino también sus intereses personales, su vivencia y experiencia social, su vivencia y experiencia afectiva y comunitario, pero creo que es eso, como que se trata de estructurar las vivencias de aprendizajes, por supuesto en el marco de un programa educativo o de formación más amplio.

Docente D del Instituto Politécnico Nacional:

Pues fíjate que para mí es como […] una parte muy importante de formación con un gran compromiso hacia la sociedad. Yo creo que estar en la docencia es […] comprometerte. Digo, es compromiso ante la sociedad, yo digo que no puedes ser un docente nada más por pasar el tiempo, porque no encuentras otro medio de subsistencia o porque es la única opción de trabajo; no, creo que la docencia es más allá, es algo muy importante de formación para una población.

Docente E de la Universidad Veracruzana:

Para mí la docencia tiene que ver con la transmisión de información orientada a los alumnos con el objetivo de que la puedan comprender, transformar y aplicarla, eso es lo que yo considero.

Se debe considerar que estos docentes tienen una función mediada por la tecnología, y en específico con la interacción dada en el Internet a partir de las plataformas educativas; se refieren a esta concepción docente que puede darse tanto en la presencialidad como en la virtualidad, por lo que la etnografía virtual es adecuada para el estudio de las prácticas en la red puesto que

trata de argumentar y contextualizar los comportamientos sociales de acuerdo a esquemas culturales, describir los procesos de negociación, el diálogo, y la construcción de significados en un escenario dado (Domínguez, 2007:46).





Es importante que el investigador y el investigado compartan los mismos códigos culturales para que entre ambos se pudiera dar un diálogo significativo para la pesquisa. Así, la etnografía virtual podría entenderse como una etnografía estructurada en torno a casos concretos dentro y fuera de la red, vinculados entre sí por medio de complejas relaciones mediadas por artefactos tecnológicos, de los que Internet sólo sería uno más de ellos (Domínguez, 2007).

Cabe señalar que quienes son sujetos de esta investigación doctoral en curso son docentes tanto en ambientes virtuales como en aulas convencionales, quienes se han dado a la tarea de integrar las TIC a la práctica; es decir, comparten los mismos códigos culturales de los sujetos de estudio.

Por tal motivo, también ha sido necesario integrar en las técnicas e instrumentos de recolección de datos: la entrevista semiestructurada (en el contexto offline), que consistió en una entrevista cara a cara con docentes y coordinadores académicos que viven la atención de estudiantes en la virtualidad a través de plataformas educativas; la observación no participante (en el contexto on line) de estos entornos virtuales representados por sistemas de gestión de contenido como Moodle y EMINUS (plataforma de la Universidad Veracruzana), escenarios que poseen medios de comunicación e interacción como foros, chatswikis, mensajeros; y cuestionarios con respuestas únicas y múltiples aplicados a estudiantes quienes experimentan estos cambios en las prácticas docentes.

Es importante mencionar lo que Gillen (2009) señala cuando habla del sentido “artificial” o la naturaleza de nuestros entornos cotidianos como de nuestras formas de interactuar, pues aun cuando se reproducen en ambientes geográficos reales, éstos no dejan de ser imposturas; es decir, espacios y escenarios de interacción construidos a propósito de múltiples circunstancias, por ende nada “naturales”. Si esto no bastara, sostiene que los propios ambientes del pensamiento humano no son ambientes “naturales”, sino más bien artificiales hasta la médula, pues en mucho responden a circunstancia construidas socialmente. Es decir, los seres humanos crean sus facultades cognitivas mediante la creación de los ambientes en los que ejercen sus poderes.

Así, refiere la investigadora, quienes encontramos en el método etnográfico un camino a la observación de prácticas socioculturales que ocurren en el ciberespacio, debemos tomar en cuenta la aplicación interpretativa a través de distintos procesos de significación, métodos e interpretaciones reflexivas en torno a las prácticas de elaboración de significado de una comunidad virtual, edición y la lectura de escritos (textos multimodales), captura de imágenes para registrar eventos, selección de mensajes en los foros y los registros de chat (diálogo sincrónico), diálogos y mensajes instantáneos y notas de campo, todas como una serie de herramientas de análisis del discurso.3

Véase la siguiente imagen que registra una actividad en foro, en el que no existe la interactividad, ya que se registran sólo tres participaciones:


Otro de los conceptos introducidos para el estudio de las prácticas dentro de Internet como espacio sociocultural es la ciberantropología. La ciberantropología estudia las relaciones sociales que se dan en estos escenarios controlados por la virtualidad y, en ocasiones, fuera de la misma: “La red se convierte en amiga, en aliada, en un dispositivo dispuesto a transformar (normalmente mejorar, a veces empeorar) nuestras vidas” (Vázquez, 2010:54). No se puede evitar observar lo que sucede a nivel humano: las implicaciones de las personas en la red, que no deja de ser un artefacto cultural.

Atender y estudiar la forma en que ahora los grupos se constituyen en un nuevo escenario, es tema de agenda, por ejemplo, el léxico propio creado (Vázquez, 2010): la aldea, los nativos y los inmigrantes digitales. Agregaríamos, en este sentido, que en el ámbito educativo hemos comenzado a usar términos como: entornos virtuales de aprendizaje; recursos web 2.0; web semántica; competencias digitales; cultura digital, saberes digitales; alfabetización digital; profesor web 2.0; entre otros, lo que permite reconocer una suerte de identidad o sentido de comunidad colectiva que puede transformarse cotidianamente. Alrededor de ello, González y colegas sostienen que:

La relación sujeto-espacio se manifiesta a través de aspectos perceptivos, emocionales y socio-cognitivos, que reflejan lo que vivencian los individuos cuando están interactuando con los entornos virtuales. Y estos aspectos son especialmente relevantes, ya que en ocasiones, la forma en que se experiencian las tecnologías puede trascender los resultados de aprendizaje (González y Hernández, 2008:12).


En otro orden de ideas, Torres et al. (2011) afirman que los orígenes de las comunidades virtuales y la web 2.0 han generado investigación en el campo de la etnografía virtual, donde básicamente los usuarios comienzan a producir en la red, y más aún con el auge sobre el e-learning 2.0 y el conectivismo. Ahora, con la sociedad 2.0, también se abren temas de estudio; es esa conexión a través de Internet que une a casi todos los seres humanos y que permite conectar ideas, pensamiento y conocimientos… por lo que se dice que gracias a la web 2.0 prácticamente cualquier usuario puede subir contenidos a la red (Vázquez, 2010:56). A partir de ello, se puede reflexionar sobre el papel del docente, quien tiene que afrontar este hecho (el profesor 2.0, como lo llamarían algunos autores) al incorporar los recursos web para el enriquecimiento de su práctica docente, la actualización en su formación docente o bien el acceder a redes de colaboración y comunidades virtuales.

En este contexto, la etnografía tiene las posibilidades de aplicar las técnicas y los métodos de investigación propios y adaptarlos a la ciberantropología, al existir un número exponencial de usuarios de la red con acceso infinito e ilimitado a los nuevos servicios; eso se tendrá y se está estudiando.

Como se ve, en el ámbito educativo resulta muy conveniente, desde el punto de vista fenomenológico, el uso de la etnografía virtual, porque lo que se estudia es cómo y bajo qué circunstancia se puede dar el aprendizaje, las interacciones sociales y el uso de los medios necesarios para lograr y favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. La etnografía en la educación, explica Guillen (2009), analiza la vida cotidiana del aula buscando interpretar su cultura, cómo las personas toman significados.

Por su parte, González y Hernández (2008) explica que el complejo marco de interacciones sujeto-entorno virtual requiere de un profundo análisis, así como nuevas formas de entendimiento, diferentes de las llevadas a cabo en los espacios presenciales tradicionales, con el fin de aportar mejoras en los procesos educativos que se desarrollan a través de los entornos virtuales donde la educación no se ve restringida ni en tiempo ni en espacio, gracias a la aplicación racional y estratégica de la tecnología electrónica.


Apropiación de la etnografía virtual para una investigación doctoral

Como en toda investigación, para la presente se han tomado decisiones metodológicas. En principio el interés ha sido analizar la transformación que se observa en la práctica docente a partir de la incorporación de las TIC a sus procesos y más en específico cuando éstos participan en propuestas educativas soportadas por una plataforma educativa. Como se ha expuesto, quisimos estudiar de inicio (y seguimos en el camino), aspectos socioculturales, pedagógicos y disciplinares, en donde quedaron implícitos los comportamiento, las nuevas formas de organizar sus tiempos para la atención de programas educativos no presenciales, sus saberes digitales, las implicaciones socioafectivos y las implicaciones familiares que redefinen un perfil docente que gestiona y media procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC. Como se ha expuesto, la etnografía virtual, es un método adecuado para investigar qué ha sucedido con los docentes cuando se incorpora a su práctica el uso de las TIC.

Debíamos acercarnos a los docentes para preguntarles sobre esos cambios: cuestionarlos sobre cómo han vivido el uso, la incorporación y la apropiación de las TIC a su práctica docente; cómo se desenvuelven ante el uso de plataformas educativas. No sólo valía la pena profundizar en el fenómeno al platicar con los docentes, sino también con los coordinadores académicos de los programas educativos a distancia y virtuales, así como la pesquisa con lo que opinaban los estudiantes, con el fin de lograr una visión más integral (otros dirían holística) del fenómeno, que viven desde diferentes frentes la experiencia singular sobre cómo se vive la incorporación de las TIC al proceso educativo.

A partir de los supuestos preliminares que se expusieron de inicio, se indagó sobre competencias para la gestión en el proceso enseñanza-aprendizaje para contextos presenciales frente a los virtuales; las nuevas dinámicas docentes ante el uso de las TIC; reconocer diferencias en la forma de planear las estrategias de mediación en los ambientes de educación a distancia y virtuales; determinar competencias digitales adquiridas; conocer la forma en cómo se administra el tiempo y cómo ha usado los medios de comunicación y plataformas educativas para la colaboración, la autogestión y la autonomía intelectual en sus estudiantes.


Lo anterior, como resulta fácil imaginar, son aspectos que tienen que ser narrados por los docentes, pero al mismo tiempo esas prácticas pedagógicas se tienen que hacer evidentes en las plataformas educativas en donde éstos intervienen. Estas plataformas educativas tiene herramientas de comunicación e interacción como los foros, los chats, los wikis y la mensajería instantánea; en algunos casos, también un aula virtual donde convergen los estudiantes. Como recordamos, la etnografía virtual busca adentrarse en la interactividad que se produce en este tipo de espacios virtuales, para estudiar cómo es que se dan las relaciones sociales, afectivas y cognitivas.

Por ejemplo, un docente nos platica que sí ha notado cambios en sus estrategias de enseñanza:

Docente C de la Universidad Pedagógica Nacional:

Mira yo sí he vivido cambios, cambios importantes [...] en realidad sí, de bote pronto digamos (ríe) creo que lo más importante es que en la presencial yo tengo que pensar en una dinámica de trabajo que se concentra mucho en momentos de encuentro en el aula y en la interacción cara a cara con los estudiantes, que está cotada en el tiempo y el espacio, al aula y el horario, y esto implica que estoy trabajando con grupos muy grandes, muy numerosos, más o menos de 45 y 50 alumnos, y eso me obliga sí a llevar ejes muy estructurados y muy definidos de por dónde quiero o me interesa conducir el trabajo del grupo [...] En el sistema en línea [...] sí hay una secuencia de actividades ya prediseñadas por unidades, ese diseño también lo estoy haciendo yo, o sea ahí no hay diferencia, pero el punto es que esa secuencia está construida como en base a una hipótesis de: ¿Qué es lo que yo supongo que el alumno tiene que hacer para aprender?, y poder ir trabajando y hacer un tratamiento de los objetos de aprendizaje, de los contenidos que están ahí planteándose, y el estudiante, lo que yo no sé es como cuáles [...] si va a seguir la secuencia o si en un momento dado va a realizar la secuencia y se va a regresar y va a preferir realizar los materiales tal como tú se lo estás planteando o como ellos lo eligen y qué tanto va a tener que ir y volver, ir y volver, ir y volver o regresar al texto y volver a mirar el video o volver a escuchar la entrevista o volver a mirar las viñetas que les puse de un comic para que hagan un análisis, no sé, creo que ahí finalmente el estudiante es mucho más libre de poder establecer sus propios ritmos.


Así, se decide intervenir el problema con el método etnográfico virtual, considerando que atiende tanto lo que sucede en relaciones en contextos físicos como virtuales, así como las relaciones mediadas por tecnología. Nos interesó saber qué sucede cuando el profesor no está “conectado” al espacio virtual, qué ocurre con la organización de sus tiempos familiares cuando debe ingresar a la plataforma educativa para atender a sus estudiantes a distancia, cuáles son las necesidades de formación que detecta para promover espacios efectivos de enseñanza y aprendizaje donde el uso de las herramientas de comunicación e interacción pueden potenciar la apropiación de conocimiento.

Cuando se decidió trabajar con etnografía virtual, mucho tuvo que ver la experiencia que teníamos como docentes tras casi diez años de participar en escenarios no convencionales (educación a distancia y virtual); lo que permitió partir de un conocimiento del fenómeno desde adentro, pero provistos de una sistematicidad, la perspectiva fue enriquecida para comprender mejor esos procesos. Creemos que esto ha contribuido a comprender a los sujetos de la investigación: a través de la empatía, con el seguimiento de sus códigos de conducta, con el dominio de un mundo simbólico, de un lenguaje particular, ubicados en el ciberespacio como unidad tiempo-espacial, para lo cual se ha logrado tejer una red de informantes, procurando cuidar los protocolos propios de un trabajo metodológico riguroso, pues se ha evitado ser subjetivo y/o intersubjetivo como ha señalado Mosquera (2008).

El tejido de esa red de informantes derivó en la incursión de campo a cinco Instituciones de Educación Superior: la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Veracruzana, consideradas a través de una revisión referencial como las pioneras en ofertar modalidades de estudio alternativas a lo presencial, que comenzaron su andar por los años 70 y 80. Posteriormente, nos acercamos a las coordinaciones de los programas de estudio a distancia y virtuales en los cuales, a través de informantes claves, se ubicaron a docentes que cumplieron criterios de inclusión previamente establecidos y que estuvieran dispuestos a relatar su experiencia. Estos profesores debían comprobar por lo menos cinco años como docentes frente a grupo presencial y el mismo tiempo como asesor, tutor y o facilitador en programas educativos a distancia y/o virtuales para lograr así recabar experiencias más significativas.


Como hemos revisado, no sólo basta conocer el fenómeno en lo virtual sino en lo real o físico; es identificar cómo los docentes han incorporado a sus prácticas el uso de las TIC en escenarios presenciales e incluso a su dinámica familiar donde encuentran un espacio en casa para el teletrabajo o bien el trabajo virtual.

En el caso de las entrevistas semiestructuradas que se hacen a docentes, éstas indagaron sobre aspectos de educación formal, práctica docente que se entienden como las estrategias de enseñanza, aprendizaje, y evaluación; la investigación y el estilo docente como la forma en que enfrenta el hecho educativo; trayectoria docente y cómo se ha relacionado con las TIC, cuáles son sus representaciones en torno a las TIC que se observan a través de su lenguaje, códigos, textos, imágenes, discursos; cuáles han sido sus experiencias al acercarse al uso de plataformas educativas, qué competencias didácticas han desarrollado diferentes a sus experiencias presenciales; cómo se constituye como un asesor, tutor y/o facilitador en entornos virtuales y a distancia de aprendizaje; cómo desarrolló competencias digitales o bien cómo incorpora un saber más en su rol, los saberes digitales; y el uso de recursos de comunicación y web para el fomento de la interactividad, comunicación y motivación con sus estudiantes; pero además desde este nuevo perfil docente, cómo se redefine como guía, acompañante, asesor de los procesos formativos en el estudiante, a quien construye como un sujeto con autogestión y autonomía intelectual.

En el caso de entrevistas semiestructuradas a coordinadores se corroboran algunos aspectos preguntados al docente, e incluso se obtienen datos adicionales sobre cómo este coordinador o coordinadora ve los cambios disciplinarios, pedagógicos y socioculturales en el docente; incluso qué características, habilidades, competencias debe tener un docente para incorporarse a escenarios no convencionales de aprendizaje: e-learningblended-learningpersonal learning environment (PLE), mobile-learning y learning managment systems (LMS).



Respecto a la observación, ésta se efectuó en los espacios virtuales de aprendizaje. En este estudio nos encontramos con dos plataformas educativas en uso: Moodle y EMINUS (desarrollado por la Universidad Veracruzana). La única diferencia entre ambas es que en esta última se dispone de un salón virtual. Los principales aspectos a observaron fueron: el perfil del docente; las estrategias de enseñanza; el aprendizaje y la evaluación empleadas; la cultura digital; las representaciones en torno a las TIC (discursos); el uso de la plataforma educativa; los recursos didácticos, tecnológicos y la web; la gestión académica y para el aprendizaje; así como la administración del tiempo.

Para lograr lo anterior se diseñaron cédulas de observación en las cuales se describe lo que se está observando en la interacción en foros de discusión y retroalimentación a actividades, con base en las unidades de análisis: perfil de tutoría o asesoría; estrategias de enseñanza; de aprendizaje e investigación; cultura digital; experiencia y administración en y de la plataforma educativa; gestión académica; recursos didácticos y tecnológicos; gestión para el aprendizaje; a través de un registro con copiados de pantalla, transcripción de textos, y relatoría de lo observado; en algunos casos, el mismo docente ha proporcionado sus recursos didácticos que diseña en la web y comparte su modelo de acompañamiento con una guía oral.

Nos interesa interpretar a través de distintos procesos de significación y lograr la reflexión en torno a las prácticas elaboradas en comunidades virtuales que se forman a través de plataformas educativas como Mooodle y EMINUS, a partir de las cuales ha sido pertinente capturar y registrar eventos a través de los textos (discursos), imágenes, mensajes en los foros, diálogos y mensajería, en conjunto con notas de campo.

Como se ha explicado, siendo ésta una investigación mixta, como complemento se han aplicado cuestionarios a estudiantes, asignatura o taller que asesora, tutora y/o facilita el docente, se atienden más aspectos de usos de las TIC. Se indaga con preguntas de opciones múltiples y únicas, sobre procesos de comunicación con el asesor, tutor y/o facilitador, cómo es la interactividad, qué recursos web se usan, cómo se fomenta el trabajo colaborativo, la investigación, la autogesión, la autonomía intelectual; qué estrategias de asesoría, tutoría y facilitación emplea el docente, qué estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación emplea, cómo se refiere discursivamente sobre las TIC y cómo se administra el tiempo.



Se espera que todo lo anterior permita obtener registros y testimonios sobre la actividad docente, información que logra la redacción de experiencias docente y/o relatos biográficos por obedecer a estudios relacionados con fenómenos o procesos mediados por las TIC, temas emergentes para el análisis etnográfico virtual.

Reconocemos que hoy en día los seres humanos han adoptado otras formas de comunicación que han desbordado la presencialidad y lo geográfico, sobre todo en esenarios educativos en los que las relaciones docente-estudiante se han enriquecido y diversificado. Encontramos otras formas en que se relacionan las personas, nuevos códigos de conducta y lenguaje tanto escrito, oral como simbólico; por lo tanto, esperamos que nuestra investigación haya contribuido a comprender y a explicar algunos aspectos que distinguen estas nuevas prácticas pedagógicas, así como aquello que es necesario fortalecer para vivir un real cambio de un paradigma educativo mediado por las TIC.

Estamos, finalmente, indagando en las prácticas, hábitos; usos y apropiaciones de una serie de recursos y dispositivos tecnológicos que han reescrito las experiencias docentes desde lo sociocultural, disciplinar y pedagógico e incluso, familiar; la etnografía virtual registra las culturas y sus dinamismos desde dentro y fuera, es viable para relatar las nuevas prácticas docentes en la pureza de lo fenomenológico-interpretativo.




Conclusiones

Como se ha revisado a lo largo de este texo, la etnografía llamada desde diferentes enfoques puede aportar su metodología y técnica al estudio de fenómenos sociales, culturales, educativos, comerciales suscitados en Internet, pero más aún, fuera de ese entorno virtual. No sólo bastará observar conductas en un foro, en una comunidad virtual, en un chat, sino que con otras técnicas como entrevistas semiestructurada, observación participante, entre otros se complementará la construcción del conocimiento.

Se ha expuesto cómo el método etnográfico, a raíz de la incorporación de estos nuevos medios, ha sido nombrado de diversas formas: etnografía virtual, etnografía digital, ciberantropología, etnografía mediada, netnografía, antropología de los medios, etnografía etnografía del ciberespacio, etnografía de/en/a través de Internet, pero lo que es un hecho, es que todas estas acepciones tienen un mismo objetivo: estudiar las relaciones sociales, cognitivas, afectivas que se dan en el ciberespacio y, sobre todo, cómo trascienden al campo educativo.

La investigación educativa ha demostrado cómo evolucionan las tecnologías dependiendo de los usos, las prácticas y las representaciones que de ellas hacen y tienen los sujetos. El uso y el desarrollo de una tecnología no quedan determinados por las características técnicas que las definen, sino por la forma en que las personas se apropian de ellas, individual y colectivamente. (González y Hernández, 2008)

En el ámbito educativo se ve un beneficio enorme; simplemente el hecho de poder observar conductas, relaciones sociales, apropiación diferenciada de las tecnologías de información y de comunicación desde el método etnográfico nos advierte resultados sobre cómo sucede ahora el proceso de enseñanza-aprendizaje desde lo fenomenológico e interpretativo. De allí que se considere a esta investigación en curso, como una oportunidad para contribuir a la comprensión de un fenómeno que ha impacto en el quehacer docente, en términos disciplinarios como profesionales; si bien estamos entrando al campo a través de la etnografía virtual, lo cierto es que es posible reconocer un cambio de paradigma en las prácticas pedagógicas de los docentes que aún no termina por consolidarse, pues sigue habiendo pendientes en el desarrollo de competencias y habilidades generadoras de una nueva práctica educativa mediada por las TIC, especialmente en la educación a distancia o virtual.


Hasta el momento, hemos encontrado −y cabe aclarar que aún no se termina el estudio−, que:

a) Los docentes se han formado por iniciativa propia en el uso de las TIC;

b) Al mismo tiempo que reconocen que las TIC facilitan la prácticadocente; y

c) Saben que es necesario formarse en el uso de las TIC para apoyar su labor.

Igualmente, el uso de las TIC crea una nueva dinámica de trabajo docente, al extenderse la revisión de actividades en plataformas educativas en otros escenarios como el hogar.

Los profesores y coordinadores académicos han reconocido que no se puede ser experto en las TIC porque deben seguir aprendiendo; ubican al elemento comunicación como un factor clave para acompañar al alumno en la educación no presencial; y reconocen que las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación son diferentes en educación no presencial al reducirse la presencia docente, pues ésta no dirige la dinámica, sino que el estudiante establece sus ritmos de aprendizaje y se apuesta al aprendizaje centrado en el alumno. Profesores y coordinadores coinciden, sin embargo, en que existe más relación con los estudiantes en escenarios a distancia que en la presencialidad: la relación es más estrecha e incluso la describen como “más genuina”.

Es un hecho que la jornada laboral se amplía cuando el docente se incorpora a programas educativos a distancia y virtuales, lo cual habilita su gestión del tiempo y otras habilidades para el acompañamiento. El uso de las TIC ha favorecido la formación docente, pero es evidente que su uso y apropiación es diferenciado, dependiendo de la formación disciplinar de cada docente, su iniciativa y la posibilidad de acceso que la misma institución educativa donde se inserta el docente, le ofrece. Aunque es importante considerar que el uso de las TIC no son exclusivas de una modalidad educativa.

Coincidimos, finalmente, en que el complejo marco de interacciones sujeto-entorno virtual requiere un profundo análisis, así como nuevas formas de entendimiento; que existen diferencias en las prácticas llevadas a cabo en los espacios presenciales tradicionales, que aportan mejoras en los procesos educativos, y éstas se desarrollan a través de los entornos virtuales donde la educación no se ve restringida ni en tiempo ni en espacio, gracias a la aplicación racional y estratégica de la tecnología electrónica (González y Hernández, 2008).

Bibliografía

Ardèvol, E.; Bertrán, M.; Callén, B. & Pérez, C. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, en: Athenea Digital, Primavera, 72-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700305

Dyke, S. (2013). “Utilising a Blended Ethnographic Approach to Explore the Online and Offline Lives of Pro-Ana Community Members, en: Etnografía y Educación, 8(2), 146-161.

Espinosa, H. (2007). “Intersticios de sociabilidad: una autoetnografía del consumo de TIC”, en: Athenea Digital, 12, 272-277. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n12-espinosa

González, M. y Hernández, M. J. (diciembre, 2008). “Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social”, Apertura, 8 (9), 8-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811230001

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Colección. Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC. Recuperado de http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/hine0604.pdf

Guillen, J. (2009). “Literacy Practices in Schome Park: A Virtual Literacy Ethnography”, en: Journal of Research in Reading, 32 (1), 57- 74. Recuperado de http://literacyachievementgap.pbworks.com/f/JRIR_1381.pdf

Guber, R. (2004). “El trabajo de campo etnográfico: trayectoria y perspectiva”, en: El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://www.captelnet.com.ar/downloads/3003055408_Rosana%20Guber_el%20salvaje%20metropolitano.pdf

Guber, R. (2004). “Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico”, en: El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos. Capítulo II. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://www.captelnet.com.ar/downloads/3003055408_Rosana%20Guber_el%20salvaje%20metropolitano.pdf

Kidd, Warren (2013). “Investigating the Lives of New Teachers Through Ethnographic Blogs”, en: Ethnography and Education, 8 (2), 210-223.

Martínez, B. (2006). Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, Colombia: Ediciones Uniandes

Mosquera, M.A. (2008). “De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet”, en: FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572006

Paech, V. (diciembre, 2009). “A Method for the Times: a Meditation on Virtual Ethnography Faults and Fortitudes”, en: Nébula: A Journal of Multidisciplinary Scholarship , 6 (1). Recuperado de http://www.nobleworld.biz/images/Paech.pdf

Torres, L., Ojeda, J., Monguet, J. y González, H. (2011) “PLEs desde la etnografía virtual de la web social”, en: Digital Education Review, (20), 14-13 Recuperado de http://greav.ub.edu/der

Turpo, W. (2008). “Netnografía: Un método de investigación en Internet”, en: Revista Iberoamericana de Educación, 47(2), 1-10. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2486Gebera.pdfpolitano.pdf

Vázquez, A. (2010). “Ciberantropología: Desentramando la sociedad 2.0 desde la región del software libre”, en: Revista de Estudios Extremeños, 66(1), 51-72. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3234165

Notas

1. Conocidas también como Learning Managment System (LMS). Ejemplo: Moodle, Blackboard, entre otros. Estos LMS contienen recursos para comunicación e interacción como chats, mensajeros, foros, blogs.
2. Traducción de los autores.
3. Traducción de los autores.

Notas de autor

* María del Rocío Ruiz Méndez. Mexicana. Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad Veracruzana. Estudió la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana y la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad del Valle de México (UVM). Docente en Ciencias de la Comunicación en la UVM; tutora en la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE); asesora en Estrategias de Aprendizaje a Distancia del Bachillerato a Distancia de la UNAM y en la Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM (CUAED). Se ha diplomado en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior, en Formación del Docente en Educación a Distancia y en Tecnologías Aplicadas a la Educación. Publicación más reciente: Ruiz, M y Aguirre, G. (octubre, 2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. RevistaApertura, 5 (2). ISSN: 2007-1094. [http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/412/339]
* Genaro Aguirre Aguilar. Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y maestro en Comunicación por la Universidad Veracruzana, con doctorado en Sociedades multiculturales y estudios interculturales por la Universidad de Granada. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesor de tiempo completo con perfil deseable PROMEP, adscrito a la Facultad de Comunicación en la UV. Es miembro del Núcleo Académico Básico del doctorado en Sistemas y ambientes educativos y responsable del Cuerpo Académico Entornos innovadores de aprendizaje, en donde cultiva la LGAC Gestión y mediación educativa y la sublínea de trabajo Multiculturalismos y fenómenos urbanos contemporáneos. Publicación más reciente: Ruiz, M y Aguirre, G. (octubre, 2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. RevistaApertura, 5 (2). ISSN: 2007-1094. [http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/412/339]



Tensiones de la etnografía virtual: teoría, metodología y ética en el estudio de la comunicación mediada por computador

Javiera Carmona Jiménez


Estudio comparativo de índole teórico-metodológico en el que se contrasta la Etnografía 
Tradicional con la nueva Etnografía Virtual. El ciberespacio constituye un universo técnico y 
cultural desconcertante que pone en movimiento una variedad de relaciones y 
representaciones que afectan la concepción misma de la etnografía, concebida 
tradicionalmente en un entorno fuera de línea, en el que predomina las interacciones cara a 
cara, situadas en un contexto. Examinar la comunicación mediada por computador (CMC) 
requiere un esfuerzo reflexivo constante sobre la metodología cualitativa para comprender el 
“habitar” el ciberespacio. En este artículo se exploran algunas oposiciones que tensionan el 
debate en torno a la etnografía virtual, como si es posible distinguir entre el ámbito on line/off 
line para los usuarios, lo que tiene efectos relevantes en la actividad investigadora.


Análisis etnográfico multi-plataforma. Inmersiones en internet y desafíos de campo

Agustín Zanotti



Certeau, Michel de.

 La invención de lo cotidiano


So1o el fin de una época permite
enunciar eso que la ha hecho vivir,
como si le hiciera falta
morir para convertirse en libro



Anuario AC/E de cultura digital 2024 

ÍNDICE
Transhumanismo y cultura. Una hermenéutica para el cíborg 
Alfredo Marcos 

Profundizando en los deepfakes: ¿qué hace humana a una voz?
Eugenia San Segundo Fernández 

El impacto de la inteligencia artificial en el consumo de música: uniformidad, homogeneización y el declive de la diversidad musical 
Mauro Canut 

Arqueología digital: en busca del archivo perdido
Mariana Toro Nader 

Los videojuegos son cultura. Radiografía del debate que nunca debió existir
Michael McLoughlin 

Usos presentes y propuestas a futuro de las  incubadoras tecnológicas para las industrias culturales
Chema Galante 

El podcast como herramienta de comunicación cultural
Bibiana Ricciardi 

Recortes y píxeles: la evolución del collage en la era digital
Maite Ortega 

FOCUS 2024. ANÁLISIS INTERNACIONAL  SOBRE EL USO DE LENGUAS MINORITARIAS  EN LA CULTURA DIGITAL 
Dosdoce.com: Patricia Ibáñez, Aránzazu Núñez y Javier Celaya



Las tecnologías digitales en el proceso de investigación social: reflexiones teóricas y metodológicas desde la etnografía virtual

Elisenda Ardevol









Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea

Pablo Gatti

Eduardo Álvarez Pedrosian


Caminando
me sorprendo de ser yo,
imaginista
sobreviviendo con apenas nada
dando vueltas sobre mí mismo
viviendo las cuatro estaciones
en un día
como cuatro temperamentos del mismo obstáculo
sin puesto
sin refugio
jugando a pasar del adobe al cemento
llevando una verdad en los labios
una mentira
un chiste de mí mismo agazapado.

Ulises Estrella. 
PEATÓN DE QUITO
Los pasos y la mirada.
El discurso de la configuración espacial en el Chulla Romero y Flores
Renata Égüez




BIBLIOGRAFÍA:

Cueva, Agustín, Jorge Icaza, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.

De Certeau, Michel, The Practice of Everyday Life, Los Angeles, University of California Press,1984.

Flores Jaramillo, Renán, Jorge Icaza, una visión profunda y universal del Ecuador, Quito, Editorial Universitaria, 1979.

Foucault, Michel, «Of Other Spaces», en Diacritics, n. 16 (1986), pp. 22-27.

Icaza, Jorge, El chulla Romero y Flores, estudio introductorio de Manuel Corrales Pascual, Quito, Libresa, 2005.

Lacan, Jacques, Four Fundamental Concepts of Psychoanalisis.

Ojeda, Enrique, Cuatro obras de Jorge Icaza, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1961.

Rama, Ángel, La ciudad letrada, Montevideo, Comisión Uruguaya Pro Fundación Internacional, 1984.

Remedi, Gustavo, «Ciudad letrada: Ángel Rama y la especialización del análisis cultural», en Ángel Rama: Estudios críticos, Mabel Moraña (ed.), Pittsburg, pp. 97-122.

Saer, Juan José, El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1997.

Thomas, Peter, Quito: sueño y laberinto en la narrativa ecuatoriana, Quito, La Palabra Editores, 2005.








INTERNET MÁS ALLÁ DE INTERNET: 
EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN 
DESDE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL 
Dorismilda Flores Márquez 
Universidad de La Salle, Bajío




Meshnautas: podcast sobre etnografías de lo digital Investigación





Les meshnautas nos permitimos explorar nuevos formatos de producción 
para contar las etnografías, incursionamos en caminos poco recorridos a la hora de 
comunicar nuestras experiencias científicas. 
Meshnautas (los navegantes de la red, de la trama) es un podcast pero al mismo tiempo 
es un espacio de experimentación sonora, donde antropologxs latinoamericanxs 
reflexionan sobre sus trabajos, sus quehaceres y sus experiencias de campo. Si bien la 
“moda” de los podcast puede parecer novedosa para muchxs en tiempo de pandemia, el 
término “podcast” es un experimento en sí mismo, que alude a una “radiodifusión” 
contenida en un determinado formato (que originalmente era el dispositivo reproductor de 
música que al comienzo de los años 2000 la compañía Apple llamó “ipod”). El podcast 
permitía escuchar en “diferido” un programa de radio, otorgando el poder al oyente sobre 
el tiempo y el modo de audición. Era una pequeña revolución para la tradicional forma de 
hacer y escuchar radio. 

Tecnologías digitales y 
consumos culturales: 
intersecciones entre la 
comunicación y la etnografía. 
Zacobich, Franco Felix y Gerrard, Ana Cecilia.

https://www.academia.edu/41124256/Tecnolog%C3%ADas_digitales_y_consumos_culturales_Intersecciones_de_la_Comunicaci%C3%B3n_y_etnograf%C3%ADa?email_work_card=title


ETNOGRAFÍAS DESDE EL REFLEJO: 
PRÁCTICA-APRENDIZAJE 

https://www.academia.edu/68735428/Etnograf%C3%ADa_digital_y_el_uso_de_tecnolog%C3%ADas_en_la_investigaci%C3%B3n_antropol%C3%B3gica?rhid=28668667022&swp=rr-rw-wc-39784082




Éric Sadin. 

La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical



 
 

El libro "Cibercultura" de Pierre Lévy es un análisis profundo sobre la influencia de las tecnologías digitales en la sociedad y la cultura contemporáneas. Lévy, un destacado filósofo y teórico de la comunicación, explora cómo la digitalización de la información y la interconexión global están transformando nuestras prácticas culturales, sociales y cognitivas. En su obra, divide el contenido en tres secciones principales: "Definiciones", donde clarifica conceptos clave de la cibercultura; "Propuestas", que examina las implicaciones culturales de la sociedad digital; y "Problemas", donde aborda los desafíos y conflictos que surgen en este nuevo entorno. Lévy argumenta contra el determinismo tecnológico, sosteniendo que la tecnología, la cultura y la sociedad están intrínsecamente entrelazadas y se influencian mutuamente, creando un sistema híbrido de interacciones.
Pierre Lévy nació en Túnez en 1956 y es reconocido por su trabajo en el campo de la ética aplicada a las tecnologías de la información. Educado en la Universidad París I Panthéon-Sorbonne y la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, su investigación se centra en la noción de inteligencia colectiva y en la creación de un metalenguaje digital, el IEML (Information Economy Meta Language). Actualmente, es profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Ottawa y ha sido una figura influyente en el estudio del ciberespacio, la constitución de redes y la evolución del conocimiento.
291 



ETNOGRAFÍA DIGITAL Y EL USO DE TECNOLOGÍAS 
EN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA 
Martha Erika Pérez Domínguez 
PUEDJS - UNAM


Tecnologías digitales y consumos culturales. Intersecciones de la Comunicación y etnografía

Franco Félix Zacobich


Tradicionalmente, los estudios en comunicación han definido a las tecnologías como objetos separados de los usuarios. Así, frente a la emergencia de un mundo dominado por las tecnologías de la información, los debates en torno a los determinismos son una constante: por un lado, las tecnologías como causa y por el otro, como efectos, que determinarían formaciones sociales o serían sintomáticas. En contraposición, han surgido una serie de perspectivas que intentan romper con estos dualismos, enfatizando en las mediaciones y analizando las formas de ser, hacer y sentir con las tecnologías. En este trabajo reflexionaremos sobre las potencialidades de la etnografía para el análisis de estas relaciones que se establecen con y a partir de las tecnologías digitales. En tanto método, la etnografía habilita la investigación no solo de los discursos sino también de las prácticas cotidianas y las modalidades de producción, circulación y consumos culturales. Al mismo tiempo, nos permite cuestionar las grandes teorizaciones, ponerlas a prueba y aportar a la producción de interpretaciones potencialmente novedosas para el campo de la comunicación (Fasano, 2013). Discutiremos, así, la emergencia de nuevos determinismos anclados en los algoritmos, pensados como estructuras que dirigirían las formas de ser con las tecnologías y los consumos culturales.

Antropología Digital: El retorno a la comunidad y la cuarta fuente de la reflexión etnológica

Marcos De Colsa



HOMO DIGITALIS: 
ETNOGRAFÍA DE LA CIBERCULTURA 

BETTY MARTINEZ OJEDA


Escenarios Híbridos, Narrativas Transmedia, Etnografía Expandida (Hybrid Scenarios, Transmedia Storytelling, Expanded Ethnography)

https://app.litmaps.com/map/120e1c8c-61ed-42ea-8888-dc0e58521a84/explore?rename=true&i=type%3Aarticle%2Cid%3A248782464










ETNOGRAFÍAS DIGITALES: EL QUEHACER ANTROPOLÓGICO EN Y A TRAVÉS DE INTERNET
Roberta Aller











Sobre herramientas (digitales) para hacer una investigación etnográfica



Dossier del chatGPT.




Por una antropología 
de los mundos 
digitales 


LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO 
DIGITAL? 
Consideraciones para entornos educativos 
Leticia Soberón 


¿Internet como un mundo aparte o como parte del mundo? ¿Qué identidades e identificaciones se producen en el entorno digital? ¿De qué nuevas formas nos relacionamos en un mundo atravesado por las tecnologías digitales? La antropología cuenta con una riquísima tradición para captar las nuevas prácticas organizadas alrededor de internet. Hemos visto emerger diversos modelos productivos y de gestión, y toda una vida social de las cosas en torno a las pantallas y dispositivos digitales que son parte de nuestro cotidiano. Nuevos modos de acceso a la información, a la comunicación, y al arte se naturalizan. Las redes digitales ostentan una inmensa variedad de intercambios y la perspectiva antropológica despliega su capacidad para captar tanto las distintas voces de los actores, como la diversidad de registros narrativos que se agitan en la mediatización. El objetivo principal de este curso virtual de posgrado es introducir alumnos y alumnas en las lecturas relevantes sobre aspectos sociales y culturales que se constituyen en y a partir de las prácticas y usos de las tecnologías digitales. 
Cursada del 13/8 al 29/11 cursosvirtuales@ides.org.ar

Fundamentación 
Asumimos la riquísima tradición de la teoría antropológica para captar 
las nuevas prácticas organizadas alrededor de internet. Hemos visto 
emerger diversos modelos productivos y de gestión, y toda una vida 
social de las cosas en torno a las pantallas y dispositivos digitales que 
son parte de nuestro cotidiano. Nuevos modos de acceso a la 
información, a la comunicación, y al arte se naturalizan. Las redes 
digitales ostentan una inmensa variedad de intercambios y la 
perspectiva antropológica despliega su capacidad para captar tanto 
las distintas voces de los actores, como la diversidad de registros 
narrativos que se agitan en la mediatización. 
Objetivos 
Introducir los alumnos y alumnas en las lecturas relevantes sobre 
aspectos sociales y culturales que se constituyen en y a partir de las 
prácticas y usos de las tecnologías digitales. Proveerlos de 
herramientas conceptuales y teóricas que les permitan situar y leer en 
forma crítica y reexiva la literatura sobre identidad en línea, 
comunidades virtuales, cibercultura, redes sociales, artivismo y 
activismo político en la red. Explorar las prácticas materiales y 
discursivas que tienen lugar en los procesos sociales mediados por 
artefactos digitales, destacando que las tecnologías se constituyen en 
objetos para ser indagados y en herramientas para indagar. 
Destinatarios 
Egresados con título universitario de grado, profesorado universitario 
o experiencia equivalente, estudiantes avanzados. El curso también se 
dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, 
trabajadores/as e integrantes de ONGs. 

Contenidos 

Clase 1. De las narrativas tecnocéntricas a las prácticas con los 
medios. 
La antropología viene mutando hace tiempo su imagen ancestral 
bucólica de exploración naturalizada y recolección de datos. Nosotros 
asumimos la riquísima tradición de la teoría antropológica para captar 
las nuevas prácticas organizadas alrededor de internet. En este marco, 
hemos visto emerger diversos modelos productivos y de gestión, y 
toda una vida social de las cosas. Las pantallas y dispositivos digitales 
son parte de nuestro cotidiano, y los nuevos modos de acceso a la 
información, a la comunicación, y al arte se naturalizan. Las redes 
digitales ostentan una inmensa variedad de intercambios y la 
perspectiva antropológica despliega su capacidad para captar tanto 
las distintas voces de los actores, como la diversidad de registros 
narrativos que se agitan en la mediatización. 
En este curso desplegamos diferentes perspectivas teóricas, 
orientaciones críticas, genealogías y cartografías que nos signican y 
que en algún momento nos han servido como punto de apoyo o 
referencia para orientar nuestros propios trabajos. Nos apoyamos en 
una selección de textos orientadores dentro de un vasto campo 
teórico de enorme heterogeneidad interna. En esa selección 
señalaremos algunos autores o autoras cuyas perspectivas han 
conformado hitos o puntos de vista que hemos recorrido durante la 
elaboración de nuestros trabajos de investigación. 
Clase 2. "Los clásicos” de la antropología digital; Ideas, teorías y 
metodologías. 
En esta clase nos proponemos hacer un mapeo de los autores y 
perspectivas que crearon un nuevo campo de estudio. Hacia nes de 
los años 1990, hacer etnografía con medios digitales no constituía aún 
un modo ampliamente aceptado de abordaje a un tema de 
investigación. En esa época, algunos antropólogos empezaron a 
reexionar sobre un conjunto de prácticas construidas alrededor de 
Internet. Y comenzaron a explorar situaciones donde investigadores e 
individuos que animan el campo se mostraron enredados con 
artefactos tecnológicos. Estas prácticas se presentaron construidas 
alrededor de aparatos digitales múltiples, heterogéneos y cambiantes, 
inscriptos en campos poblados por actores que son parte de redes de 
poder y, por ende, portadores de discursos expertos y vernáculos, 
instalaciones, instituciones; en suma: dispositivos. 
Clase 3. Ciberesistencia y hacktivismo. 
Nos proponemos hacer un recorrido en torno a posicionamientos, 
identidades, valores y prácticas de "resistencia" mediadas por 
internet, de grupos que se organizan en clave activista (tanto online 
como ofine). Veremos los debates en torno a las categorías 
“ciberactivimo” y hacktivismo”; para centrarnos especícamente en los 
colectivos donde se fusionan la acción sociotecnológica y el debate 
intelectual sobre las tecnologías. 
En especial, exploraremos los universos que rodean al hacktivismo 
argentino, conformado por hackers, entusiastas y pensadores 
tecnológicos como semillero de debates en-sobre-y-desde las 
tecnologías. Veremos como a partir de un entramado de prácticas 
concretas y cotidianas (tanto online como ofine) estos colectivos 
discuten, repiensan y crean plataformas, softwares y acciones que 
buscan resistir las estructuras impuestas por la hegemonía 
tecnológica. 
Clase 4. Cuerpos publicitarios, etnografía y reexividad. 
Nuestros mundos contemporáneos se caracterizan cada vez más por la 
emergencia de conjunto de prácticas y patrones de acción, 
eventualmente congurados como estilos de vida, en donde la 
espectacularización de la intimidad y de lo cotidiano en las redes 
sociales se ha tornado normativa. Es también en esas exposiciones 
estilizadas y moralizantes en donde los cuerpos tienen un lugar 
preponderante. En esta clase se intenta sintetizar y analizar las 
experiencias etnográcas a partir de investigaciones sobre prácticas 
deportivas (fútbol y running, especialmente) y estilos de vida a 
(asociados a las búsquedas del bienestar y la felicidad) en los que 
además de considerar la relevancia de esos mundos digitales y las 
estrategias de presentación de las corporalidades de las y los actores, 
se han involucrado sus cuerpos como instrumentos de investigación 
de modo sistemático en el terreno. En este sentido, partiremos de 
considerar a la etnografía digital como una herramienta indispensable 
para comprender procesos sociales contemporáneos, capaz de 
desaar antinomias de la investigación social. 
Clase 5. Vida de inuencer. Construcción del reconocimiento, el 
liderazgo y la imagen del éxito en las sociedades mediatizadas 
La emergencia de las redes sociales y el desarrollo de las estrategias 
comerciales digitales han favorecido la proliferación de nuevxs actores 
que habilitan otras formas de circular contenido sobre nuestras 
prácticas y estilos de vida, al tiempo que conducen orientaciones 
valorativas y modelan subjetividades contemporáneas. Inuencers, 
celebrities y “embajadores” de ciertas marcas se aanzan como una 
identidad reconocible que traspasa la cultura digital. Mediante un 
espectáculo de lo íntimo y una retórica de la autenticidad que rinde 
culto al entretenimiento, operan como referencias en los tiempos que 
corren, mientras despliegan acciones y disposiciones que revelan 
encuentros y desencuentros entre el poder y la capacidad agentiva. 
Esta clase pone en relieve una interrogación crítica sobre la 
construcción del reconocimiento social, la imagen del éxito, la 
distinción individual, el liderazgo y las voces de autoridad en las 
sociedades mediatizadas. En tal sentido, proponemos profundizar la 
investigación en un escenario de expansión de los mundos digitales
sistematizando experiencias y desarrollos conceptuales que habiliten 
a una mayor comprensión que lxs “líderes digitales” –en calidad de 
comunicadorxs y trabajadorxs– producen sobre los modos de ser, 
pensar, sentir, actuar y relacionarnos en el nuevo orden global. 
Clase 6 Identidad e identicación en la era de las redes. 
“¿Quién necesita identidad?”, se preguntó hace más de veinte años 
Stuart Hall en la introducción del libro Questions of Cultural Identity. 
Ese trabajo mantiene su potencia interpretativa para el tema que nos 
ocupa: la trayectoria discursiva y el repertorio de signicados del 
término identidad en relación en relación con el mundo digital. Hall se 
apoya rmemente en una crítica de toda visión esencialista de la 
identidad; propone clara y enfáticamente que operar con la idea de 
identidad conlleva el desafío de maniobrar con un concepto que acaso 
ya no sea bueno para pensar y en esa advertencia evoca la propuesta 
derridiana de pensar en el límite, pensar en el intervalo. Lo equívoco 
del término ocupó intenciones claricadoras de numerosos y 
numerosas analistas, con mayor o menor fascinación por descubrir 
identidades “nacidas y criadas” en internet, adaptaciones del modelo 
teatral de Goffman, e interesantes esfuerzos por mostrar la que la idea 
de identidad es siempre el producto de una construcción conjunta en 
vez de algo oculto que sería su esencia. En este sentido, la evidencia 
de que en varios campos tales como los usuarios de juegos on line, 
radio streaming e Inteligencia Articial, articulan “comunidades” 
multiplataforma, nos obliga a estar atentos a esas conguraciones de 
identidad. 
Clase 7. Nómades digitales; Migraciones digitales. 
A nes del primer cuarto del siglo XXI, el mundo productivo se 
recongura. La carrera por la eciencia económica incentiva el 
usufructo de las herramientas digitales y de la infraestructura 
comunicacional, en la búsqueda de resultados óptimos. En este marco, 
el Covid-19 restringió la movilidad global, estableció distancias físicas 
y legitimó condiciones de trabajo remotas. En coincidencia con una 
valorización creciente de la calidad de vida, un sector de la población 
mundial laboralmente activa ha decidido transformarse en nómade 
digital. Así, algunos jóvenes profesionales independientes entienden 
su movilidad, exibilidad y autonomía como oportunidad económica. 
Esta clase busca caracterizar este fenómeno, analizar su noción de 
libertad y comprender la emergencia de estos nuevos modos de vida. 
En los mundos digitales también hay migraciones: de una plataforma a 
otra, de un tipo de uso a otro, o incluso de un círculo de socialización 
a otro. En esta clase les proponemos problematizar estos temas a la 
luz del texto de Patricia Lange "Media migration"(2022). En este 
artículo, ella trabaja sobre la migración de un grupo de usuarios de 
YouTube a Twitter. Así, Lange indaga sobre las motivaciones, las 
interacciones con las diferentes interfaces y el rol de los diferentes 
dispositivos en la expresión personal y en la sociabilidad de los 
internautas. Las migraciones, en este caso, constituyen un quiebre que 
ella dene como práctico, social y emocional. 
Clase 8. "El mito en las narrativas visuales". Lecturas para crear una 
discusión colectiva 
Mientras mantienen vínculos, redes, probables alianzas y diversas 
hibridaciones, los movimientos sociales de todo tipo construyen en 
sus narrativas visuales una verdadera infraestructura de la 
imaginación que forma parte de sus estrategias y prácticas mediáticas. 
El texto que proponemos para problematizar el tema es el artículo de 
Sandra Martorell, Gemma San Cornelio, y Elisenda Ardevol. 2021. «El 
mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en 
Instagram» en Comunicar · April 2021 DOI: 10.3916/C68-2021-05. Sin 
dudas esta obra aborda la relación entre estas narrativas visuales y las 
estructuras mitológicas y cómo ambas se inscriben en las formas de 
movilización del ambientalismo europeo. Innovadoras desde siempre, 
las autoras se apoyan en una etnografía virtual sobre eco-inuencers 
en Instagram para movilizar al cambio social y toman como objeto de 
análisis memes medioambientales. 
Clase 9. Aproximaciones y miradas en torno a las Inteligencias 
Articiales. 
Las inteligencias articiales siguen sorprendiendo a sus usuarios. 
Desde su aparición, en noviembre de 2022, el uso del Chat GPT se 
volvió masivo. Su funcionamiento generativo es quizá la revolución 
que le permitió lograr una precisión impensable, ya que su 
performatividad mejora con el uso de la herramienta. Se trate de 
chatbots, de programas de creación de imagen o de creación sonora. 
Las inteligencias articiales están en diálogo cotidiano con nuestra 
vida, nos interpelan y nos proporcionan información cuya fuente se 
desconoce, según operaciones que no podemos ver y desde una 
matriz política e ideológica completamente desconocida. 
En esta clase exploratoria, retomaremos las investigaciones que 
esbozan algunas ideas para entender este fenómeno. Prestaremos 
especial atención a la materialidad de las IA, intentando poner en 
primer plano sus redes de poder subyacentes. Así, hablaremos de 
recursos naturales y de la explotación del litio, de la globalización del 
“labor” barato y de los esclavos del click, y del rol de la información en 
una escala sin precedentes. 
Clase 10. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Etnografía digital? 
En los últimos tiempos notamos ciertos movimientos desde disciplinas 
que podrían considerarse parientes de la antropología. El marketing, 
la sociología, el periodismo, desde sus propias tradiciones y abordajes 
particulares despliegan posiciones y usos metodológicos que, 
argumentan, conllevan ser “etnografías” o “antropologías”. Esto 
plantea algunas prácticas que en muchos casos entran en tensión con 
los marcos y consensos del trabajo de campo antropológico (mediado 
o no por tecnologías digitales), y nos exige una nueva reexión 
metodológica, ética y disciplinar. 
En esta clase vamos a recorrer algunas de las perspectivas y 
conceptualizaciones vinculadas a nuestro campo, tales como 
etnografías “net”, “ash”, “ciber”, “quick”, “smart”, “rapid” y “fast 
ethnography”. Desplegaremos sus orientaciones y propuestas, y vamos 
a ensayar esa nueva reexión que nos parece necesaria anclándonos 
en nuestra perspectiva y experiencia. Será una manera de 
preguntarnos sobre los fundamentos mismos del quehacer 
etnográco, sus límites y posibles readaptaciones. 
Clase 11. Abordajes, herramientas y ensambles metodológicos 
Desde sus inicios, la antropología de los mundos digitales comenzó a 
denir lineamientos metodológicos distintivos. Aunque las técnicas 
son variadas, queremos subrayar algunos trabajos que creemos han 
marcado tendencia. 
Evidentemente, el trabajo de campo y la aproximación etnográca se 
diseña en función de los sujetos que animan nuestro campo de 
estudio, y en este caso, la imbricación de elles e investigadora o 
investigador en lo digital. Así, Existen tantos terrenos y maneras de 
construir “datos” como etnógrafos. Por eso, sin ánimos de crear 
recetas ni modelos preestablecidos, proponemos revisar algunos 
textos claves. 
En la misma clase, también daremos lugar a nuestros Ensambles 
Metodológicos. A modo de ejemplo, queremos abrir las puertas de 
nuestras cocinas y les mostraremos algunos elementos de nuestros 
propios procesos de producción. Ya que la mayoría de nuestro corpus 
proviene del norte global, nos interesa vislumbrar las potenciales 
tendencias latinoamericanas. 
Clase 12. Hegemonías y contrahegemonías en el capitalismo 
informático, y recapitulación del curso 
Notas sobre los medios digitales como esfera pública. Apuntes sobre 
movimientos sociales en el mundo digital: algunos puntos de apoyo y 
controversias. Algunos contornos acerca de los activismos mediáticos 
híbridos. Recapitulación del curso.

Etnografía (de lo) digital Introducción al dossier
 La Etnografía (de lo) digital se trata de una metodología interesada en indagar y reflexionar tanto al mundo contemporáneo como a la relación con nuestros sujetos de estudio mediatizados digitalmente. 


Las etnografías de lo digital
Carolina Di Próspero, Daniel Daza Prado / Autor(es)

Postales etnográficas de las Redes Inalámbricas Libres con Internet Comunitaria

Daniel Daza


Círculo de estudio Etnografía en el siglo XXI: movimientos entre lo visual y lo digital


Etnografías de lo digital: Remediaciones y recursividad del método antropológico






Los mundos digitales han planteado a lo largo de las últimas dos décadas toda una serie de desafíos metodológicos que, según la descripción habitual, obligan a la etnografía a adaptarse, transformarse o renovarse. En este artículo reformulo la cuestión del encuentro entre la etnografía con lo digital en otros términos, para argumentar que lo que está en juego en el estudio de lo digital no es la manera de proceder en nuestro trabajo de campo, sino la forma adecuada de describir la etnografía en esos encuentros. A partir de tres trabajos de campo donde lo digital se presenta con distintas expresiones, describo cómo mi etnografía sobre medios digitales es re-mediada, y cómo otra etnografía sobre prototipos resulta prototipada. Dos instancias que me llevan a argumentar que, en su encuentro con lo digital, la antropología tiene la posibilidad de re-aprender su método acompañada de otros, y redescribirlo mediante los vocabularios conceptuales que descubre en su encuentro empírico. Llamaré a eso una relación de recursividad metodológica, por la cual el objeto de estudio etnográfico se torna en la fuente para la descripción del método etnográfico. La recursión metodológica evidencia un doble efecto: la incorporación de las prácticas vernáculas como parte del repertorio metodológico del etnógrafo, y la re-descripción de la etnografía a partir del vocabulario conceptual del campo.


El quehacer de la etnografía virtual: reflexiones en torno a la observación y muestra

Rebeca Cena

El objetivo  es reflexionar sobre las etapas que implica la etnografía virtual y el entramado de decisiones teóricas y metodológicas involucradas en el registro y muestreo de las publicaciones y todo el contenido que se despliega en estos espacios virtuales, evidenciando la preeminencia y significatividad que poseen el objeto de estudio, la 
perspectiva teórica y los objetivos de investigación.



ASOCIACIÓN ENTRE LA METASINERGIA CULTURAL 
Y LA ANTROPOLOGÍA DIGITAL: UN PUENTE HACIA 
LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO DIGITAL 
FRANCISCO FABIAN Y MOLINA BUSTOS

En un mundo cada vez más digital, donde las fronteras físicas se difuminan y las 
culturas se interconectan a través de las tecnologías, surge la necesidad de nuevas 
perspectivas para comprender las dinámicas sociales y culturales. En este contexto, 
la Metasinergia Cultural y la Antropología Digital se presentan como dos disciplinas 
complementarias que ofrecen un marco teórico y metodológico innovador para 
analizar la interacción cultural en el ámbito digital. ### Plan de Lección: 
Introducción a la Etnografía Digital.


Cultura Digital y Netnografía
ETNOGRAFÍA DIGITAL: UN MODELO DE INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS VIRTUALES


Alma Elisa Delgado Coellar

María Magdalena Sarraute Requesens



Comprender la dinámica de investigación en la era digital, supone 
una nueva racionalidad amparada en la descripción e interpretación 
de los sucesos que encuentran lugar dentro y fuera de la virtualidad, 
por lo que el estudio de las interacciones, símbolos, discursos, experien- 
cias y otras formas de vinculación entre sujeto-objeto-contexto (mun- 
do real e irreal / online y offine), representa una oportunidad para la 
desconstrucción, construcción y reconstrucción emergente de la rea- 
lidad partiendo de rutas epistémicas, que ética y práxiologicamente, 
transgredan los paulatinos procesos metodológicos instrumentales que 
a nuestros días imperan en las prácticas investigativas y escriturales.

Plan de lecciones
#### **Objetivo General:**
Comprender los conceptos fundamentales de la etnografía digital y aplicar herramientas y técnicas para investigar comportamientos y culturas en entornos digitales.

---

### **Sesión 1: Introducción a la Etnografía Digital**

**Duración:** 1 hora

**Objetivos Específicos:**
- Definir etnografía digital.
- Diferenciar entre etnografía tradicional y digital.
- Explorar el campo de estudio de la etnografía digital.

**Actividades:**
1. **Presentación Inicial (15 minutos):**
   - Explicación de qué es la etnografía digital.
   - Diferencias y similitudes con la etnografía tradicional.
   - Contextos donde se aplica la etnografía digital (redes sociales, foros, videojuegos, etc.).

2. **Discusión Grupal (20 minutos):**
   - Preguntas para guiar la discusión:
     - ¿Qué ventajas tiene la etnografía digital frente a la tradicional?
     - ¿Qué desafíos pueden surgir?
   - Ejemplos prácticos de estudios etnográficos digitales.

3. **Lectura Dirigida (15 minutos):**
   - Lectura de un artículo introductorio sobre etnografía digital.
   - Discusión breve de los puntos clave del artículo.

4. **Tarea:**
   - Leer un capítulo de un libro sobre etnografía digital (se proporcionará) y escribir un breve resumen.

---

### **Sesión 2: Herramientas y Métodos de Investigación Digital**

**Duración:** 1 hora 30 minutos

**Objetivos Específicos:**
- Conocer las herramientas digitales para la recolección de datos.
- Aprender técnicas de observación y análisis en entornos digitales.

**Actividades:**
1. **Demostración de Herramientas (20 minutos):**
   - Introducción a herramientas como NVivo, Atlas.ti, o herramientas de análisis de redes sociales (e.g., Netlytic).
   - Cómo recolectar y organizar datos de redes sociales, blogs, foros, etc.

2. **Práctica Guiada (30 minutos):**
   - Análisis de un caso práctico usando una de las herramientas mencionadas.
   - Guía paso a paso para recolectar y codificar datos.

3. **Discusión de Métodos (20 minutos):**
   - Revisión de métodos como la observación participante, entrevistas digitales, y análisis de contenido.
   - Ejemplos de cómo estos métodos se aplican en contextos digitales.

4. **Tarea:**
   - Realizar un breve análisis de contenido sobre una red social o foro digital usando una de las herramientas presentadas.

---

### **Sesión 3: Ética en la Etnografía Digital**

**Duración:** 1 hora

**Objetivos Específicos:**
- Comprender los desafíos éticos en la etnografía digital.
- Reflexionar sobre la privacidad y consentimiento en entornos digitales.

**Actividades:**
1. **Presentación sobre Ética (20 minutos):**
   - Principios éticos en la investigación digital.
   - Desafíos como la privacidad, el consentimiento informado y la anonimidad.

2. **Estudio de Casos (30 minutos):**
   - Análisis de casos de estudios donde se hayan planteado dilemas éticos en la investigación digital.
   - Discusión grupal sobre cómo se podrían haber abordado los dilemas.

3. **Reflexión Individual (10 minutos):**
   - Escribir una breve reflexión sobre cómo manejarían un dilema ético en un estudio digital.

4. **Tarea:**
   - Leer un artículo sobre ética en la etnografía digital y responder preguntas de reflexión sobre el mismo.

---

### **Sesión 4: Proyecto Final de Etnografía Digital**

**Duración:** 2 horas

**Objetivos Específicos:**
- Aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto práctico.
- Desarrollar habilidades de análisis crítico y presentación de resultados.

**Actividades:**
1. **Presentación del Proyecto (15 minutos):**
   - Descripción de la tarea: realizar un estudio etnográfico digital sobre una comunidad en línea.
   - Requisitos: identificar la comunidad, recolectar datos, analizarlos y presentar los hallazgos.

2. **Trabajo en Grupo (1 hora 30 minutos):**
   - Grupos pequeños trabajan en sus proyectos.
   - Los instructores circulan para brindar orientación y resolver dudas.

3. **Presentaciones Breves (15 minutos):**
   - Cada grupo presenta sus hallazgos de manera concisa.

4. **Cierre y Retroalimentación (15 minutos):**
   - Discusión sobre las experiencias del proyecto.
   - Comentarios y retroalimentación del instructor.

---

### **Evaluación:**

- **Participación en discusiones:** 20%
- **Tareas individuales:** 30%
- **Proyecto final:** 50%

Este plan de lección proporciona una introducción comprensiva a la etnografía digital, abarcando tanto la teoría como la práctica, y preparando a los estudiantes para realizar investigaciones en entornos digitales de manera ética y efectiva.


### Documentación y Bibliografía para el Plan de Lecciones sobre Etnografía Digital

#### **Libros Recomendados:**

1. **"Netnography: The Essential Guide to Qualitative Social Media Research"**  
   **Autor:** Robert V. Kozinets  
   **Editorial:** SAGE Publications  
   **Año:** 2020 (3ª edición)  
   **Descripción:** Este libro es una guía fundamental para la investigación cualitativa en redes sociales y otros entornos digitales. Kozinets introduce el concepto de "netnografía" y proporciona métodos prácticos y teóricos para realizar investigaciones etnográficas en línea. Es una lectura esencial para entender las bases de la etnografía digital y su aplicación práctica.

2. **"Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday"**  
   **Autora:** Christine Hine  
   **Editorial:** Bloomsbury Academic  
   **Año:** 2015  
   **Descripción:** Hine explora la etnografía en la era digital, discutiendo cómo las prácticas etnográficas tradicionales pueden adaptarse al estudio del internet. El libro abarca la complejidad de las comunidades en línea y la inmersión del investigador en estas culturas digitales.

3. **"Virtual Ethnography"**  
   **Autora:** Christine Hine  
   **Editorial:** SAGE Publications  
   **Año:** 2000  
   **Descripción:** Este libro pionero establece las bases de la etnografía en entornos virtuales. Hine ofrece una reflexión crítica sobre cómo llevar a cabo investigaciones etnográficas en línea, centrándose en las metodologías y los desafíos éticos que surgen en este nuevo campo de estudio.

4. **"Digital Ethnography: Principles and Practice"**  
   **Autores:** Sarah Pink, Heather Horst, John Postill, Larissa Hjorth, Tania Lewis, y Jo Tacchi  
   **Editorial:** SAGE Publications  
   **Año:** 2015  
   **Descripción:** Este libro proporciona una introducción comprensiva a la etnografía digital, abordando tanto las teorías como las prácticas de investigación en entornos digitales. Ofrece estudios de caso y ejemplos prácticos, lo que lo hace una excelente guía para estudiantes y profesionales.

5. **"The SAGE Handbook of Online Research Methods"**  
   **Editores:** Nigel G. Fielding, Raymond M. Lee, Grant Blank  
   **Editorial:** SAGE Publications  
   **Año:** 2017 (2ª edición)  
   **Descripción:** Este manual abarca una amplia gama de métodos de investigación en línea, incluyendo la etnografía digital. Es una fuente exhaustiva para conocer las diferentes metodologías, herramientas y enfoques en la investigación online.

#### **Artículos Académicos y Lecturas Complementarias:**

1. **"The Ethics of Digital Ethnography"**  
   **Autores:** Robert Kozinets y Sarah Pink  
   **Fuente:** The SAGE Handbook of Qualitative Research  
   **Año:** 2017  
   **Descripción:** Un análisis detallado de los desafíos éticos que enfrentan los investigadores al realizar etnografías digitales, incluyendo el consentimiento informado y la privacidad en los entornos digitales.

2. **"Digital Ethnography and Qualitative Analysis Software"**  
   **Autores:** Janet Salmons y Patricia Leavy  
   **Fuente:** International Journal of Qualitative Methods  
   **Año:** 2018  
   **Descripción:** Este artículo explora cómo el software de análisis cualitativo puede apoyar el proceso de investigación etnográfica en entornos digitales, con ejemplos prácticos de su uso.

3. **"Navigating the Virtual Field: Using the Internet for Qualitative Research"**  
   **Autora:** Deborah Lupton  
   **Fuente:** Qualitative Research Journal  
   **Año:** 2014  
   **Descripción:** Este artículo ofrece una guía sobre cómo llevar a cabo investigaciones cualitativas en línea, incluyendo aspectos metodológicos y prácticos de la etnografía digital.

4. **"Participatory Digital Ethnography: Practices and Possibilities"**  
   **Autores:** Adrienne Shaw, Bonnie Nardi, y otros  
   **Fuente:** New Media & Society  
   **Año:** 2015  
   **Descripción:** Explora cómo los investigadores pueden involucrar a las comunidades en línea en su investigación, utilizando métodos participativos que respeten y reflejen las culturas digitales estudiadas.

#### **Herramientas y Recursos Prácticos:**

1. **NVivo:**  
   Software para análisis cualitativo que permite codificar y analizar datos recolectados de redes sociales, entrevistas digitales, y otros textos digitales.

2. **Atlas.ti:**  
   Herramienta poderosa para la gestión de datos cualitativos y análisis temático, útil en estudios etnográficos que incluyen grandes volúmenes de datos digitales.

3. **Netlytic:**  
   Herramienta gratuita para el análisis de redes sociales que permite la recopilación, análisis y visualización de datos provenientes de plataformas como Twitter, Reddit, y YouTube.

4. **Gephi:**  
   Software de código abierto para la visualización y exploración de gráficos y redes. Útil en el análisis de conexiones y relaciones en comunidades digitales.

#### **Sitios Web y Recursos en Línea:**

1. **Association of Internet Researchers (AoIR):**  
   [AoIR Website](https://aoir.org/)  
   Una organización académica dedicada al estudio de Internet y sus implicaciones en la sociedad. Ofrece recursos, conferencias, y publicaciones sobre etnografía digital y otros métodos de investigación en línea.

2. **Digital Methods Initiative:**  
   [Digital Methods Initiative Website](https://www.digitalmethods.net/)  
   Un grupo de investigación en la Universidad de Ámsterdam que se especializa en el desarrollo de métodos para la investigación de la cultura y la sociedad en la web. Ofrecen herramientas, estudios de caso, y publicaciones sobre métodos digitales.

---

### **Citas y Referencias en el Aula:**

- **Kozinets, R. V. (2020).** *Netnography: The Essential Guide to Qualitative Social Media Research* (3ª ed.). SAGE Publications.
- **Hine, C. (2015).** *Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday*. Bloomsbury Academic.
- **Hine, C. (2000).** *Virtual Ethnography*. SAGE Publications.
- **Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2015).** *Digital Ethnography: Principles and Practice*. SAGE Publications.
- **Fielding, N. G., Lee, R. M., & Blank, G. (Eds.). (2017).** *The SAGE Handbook of Online Research Methods* (2ª ed.). SAGE Publications.

---

Este conjunto de recursos proporciona una base sólida para los estudiantes que se inician en la etnografía digital, ofreciendo tanto la teoría como las herramientas prácticas necesarias para realizar investigaciones efectivas en entornos digitales.

### Ejercicios Prácticos para Etnografía Digital Aplicada a la Educación para la Ciudadanía

#### **Ejercicio 1: Exploración de Comunidades en Línea**

**Objetivo:**
Identificar y analizar una comunidad en línea que se enfoque en temas de ciudadanía, derechos humanos, o participación cívica.

**Instrucciones:**
1. **Identificación de la Comunidad (30 minutos):**
   - Busca una comunidad en línea, como un grupo de Facebook, un foro de discusión, un subreddit, o un hashtag en Twitter que se enfoque en temas relacionados con la ciudadanía o la educación cívica.
   - Describe brevemente la comunidad seleccionada: ¿Cuál es su tema principal? ¿Qué tipo de personas participan?

2. **Observación No Participativa (1 hora):**
   - Pasa tiempo observando las interacciones dentro de la comunidad. No participes activamente, solo toma notas.
   - Observa cómo los miembros discuten temas relacionados con la ciudadanía. ¿Qué temas son más comunes? ¿Cómo se expresan las opiniones?

3. **Análisis de Contenido (1 hora):**
   - Selecciona un conjunto de discusiones o publicaciones dentro de la comunidad para un análisis más profundo.
   - Codifica los temas principales que emergen de las discusiones.
   - Reflexiona sobre cómo esta comunidad en línea contribuye a la educación para la ciudadanía.

4. **Reflexión (30 minutos):**
   - Escribe una reflexión breve (300-500 palabras) sobre lo que observaste y cómo esta comunidad en línea puede influir en la educación cívica de sus miembros.

---

#### **Ejercicio 2: Entrevistas Digitales sobre Participación Cívica**

**Objetivo:**
Realizar entrevistas digitales para comprender las perspectivas de diferentes individuos sobre la participación cívica y su educación ciudadana.

**Instrucciones:**
1. **Preparación de la Entrevista (30 minutos):**
   - Desarrolla una guía de entrevista con 5-7 preguntas enfocadas en la participación cívica. Ejemplos de preguntas pueden incluir:
     - ¿Cómo defines la participación cívica?
     - ¿Qué importancia tiene para ti la educación ciudadana?
     - ¿Has participado en alguna actividad cívica a través de plataformas digitales?

2. **Realización de Entrevistas (2 horas):**
   - Entrevista a al menos 3 personas usando herramientas digitales como Zoom, Skype, o WhatsApp.
   - Graba (con el permiso de los entrevistados) o toma notas detalladas de las respuestas.

3. **Análisis de Entrevistas (1 hora 30 minutos):**
   - Revisa las entrevistas y codifica las respuestas por temas o categorías.
   - Identifica patrones comunes y diferencias en las respuestas de los entrevistados.

4. **Informe Breve (1 hora):**
   - Escribe un informe (500-800 palabras) que resuma los hallazgos de tus entrevistas.
   - Reflexiona sobre cómo las perspectivas recogidas pueden influir en la educación para la ciudadanía digital.

---

#### **Ejercicio 3: Análisis de Discurso en Redes Sociales**

**Objetivo:**
Analizar cómo se discuten los derechos y responsabilidades ciudadanas en las redes sociales.

**Instrucciones:**
1. **Selección de una Plataforma y Tema (30 minutos):**
   - Elige una plataforma de redes sociales (e.g., Twitter, Instagram) y un tema relacionado con la ciudadanía, como el derecho al voto, la justicia social, o la participación en elecciones.

2. **Recolección de Datos (1 hora):**
   - Utiliza herramientas como Netlytic, TAGS (Twitter Archiving Google Sheet), o manualmente busca publicaciones relevantes utilizando hashtags o palabras clave.
   - Recoge un conjunto de 50-100 publicaciones para el análisis.

3. **Análisis del Discurso (2 horas):**
   - Revisa las publicaciones y realiza un análisis de discurso, identificando cómo se expresan las ideas de ciudadanía, derechos y responsabilidades.
   - Codifica los temas recurrentes, actitudes (positivas/negativas), y el uso de retórica o lenguaje persuasivo.

4. **Presentación de Resultados (1 hora):**
   - Crea una presentación visual (e.g., en PowerPoint o Canva) que resuma tus hallazgos.
   - Incluye gráficos o citas textuales que ilustren cómo los ciudadanos discuten el tema en línea.
   - Presenta tu análisis en clase o en un grupo pequeño, enfatizando las implicaciones para la educación cívica.

---

#### **Ejercicio 4: Diseño de una Campaña Educativa Digital**

**Objetivo:**
Crear una campaña educativa digital que promueva la participación ciudadana y la educación cívica.

**Instrucciones:**
1. **Investigación Previa (1 hora):**
   - Investiga campañas digitales existentes que promuevan la participación ciudadana.
   - Identifica las mejores prácticas y técnicas efectivas utilizadas en estas campañas.

2. **Diseño de la Campaña (2 horas):**
   - Define el objetivo de tu campaña: ¿Qué aspecto de la educación para la ciudadanía quieres promover?
   - Diseña los elementos principales de la campaña: mensajes clave, hashtags, visuales (puedes usar herramientas como Canva), y plataformas donde se difundirá (e.g., Instagram, Twitter, TikTok).

3. **Prototipo de Publicaciones (1 hora 30 minutos):**
   - Crea prototipos de publicaciones para la campaña, incluyendo imágenes, texto, y posibles videos o infografías.
   - Asegúrate de que cada publicación esté alineada con el objetivo de la campaña.

4. **Prueba de la Campaña (1 hora):**
   - Presenta tu campaña a un grupo de compañeros o en una plataforma cerrada.
   - Recoge feedback sobre la claridad del mensaje, atractivo visual y efectividad en promover la educación para la ciudadanía.

5. **Refinamiento y Reflexión (1 hora):**
   - Ajusta tu campaña según el feedback recibido.
   - Escribe una breve reflexión (300-500 palabras) sobre el proceso de diseño y cómo una campaña digital puede contribuir a la educación ciudadana.

---

#### **Ejercicio 5: Proyecto Final - Estudio Etnográfico Digital**

**Objetivo:**
Aplicar todos los conceptos y técnicas aprendidos para realizar un estudio etnográfico digital completo sobre un aspecto de la educación para la ciudadanía.

**Instrucciones:**
1. **Elección del Tema y Comunidad (30 minutos):**
   - Selecciona un tema relevante para la ciudadanía (e.g., activismo juvenil, educación en derechos humanos) y una comunidad digital (e.g., un grupo de Facebook, un canal de YouTube) para estudiar.

2. **Recolección de Datos (2 horas):**
   - Observa y participa en la comunidad seleccionada, recolectando datos a través de publicaciones, comentarios, y otras interacciones.
   - Toma notas detalladas sobre las dinámicas de la comunidad y cómo se aborda la educación ciudadana.

3. **Análisis de Datos (3 horas):**
   - Codifica y analiza los datos recolectados, buscando patrones y temas emergentes.
   - Considera tanto el contenido explícito como las dinámicas sociales implícitas dentro de la comunidad.

4. **Informe Final (3 horas):**
   - Escribe un informe detallado (1500-2000 palabras) que describa tu estudio etnográfico digital.
   - Incluye una introducción al tema, metodología utilizada, hallazgos, y conclusiones sobre la relación entre la comunidad estudiada y la educación para la ciudadanía.

5. **Presentación del Proyecto (1 hora):**
   - Prepara una presentación (10-15 minutos) para compartir tus hallazgos con la clase.
   - Incluye gráficos, citas textuales, y reflexiones personales sobre la experiencia.


### Diseño de una Campaña Educativa Digital: Recursos, Ámbitos de Realización, y Temas de Alfabetización Digital

#### **1. Objetivo de la Campaña:**
La campaña educativa digital tiene como objetivo promover la **alfabetización digital** en diversos aspectos que son esenciales para la ciudadanía en el mundo contemporáneo. La campaña busca empoderar a las personas, especialmente jóvenes y adultos, con las habilidades necesarias para navegar, participar y contribuir de manera efectiva y segura en el entorno digital.

---

### **2. Recursos Necesarios para la Campaña:**

#### **a. Herramientas Digitales:**
- **Plataformas de Redes Sociales:** Twitter, Facebook, Instagram, TikTok, y YouTube para la difusión de contenido.
- **Software de Diseño Gráfico:** Canva, Adobe Spark, o Crello para crear infografías, banners, y publicaciones visuales atractivas.
- **Herramientas de Video:** iMovie, Adobe Premiere Rush, o InShot para editar videos educativos breves.
- **Plataformas de Email Marketing:** Mailchimp o Substack para enviar boletines informativos y actualizaciones a los suscriptores.
- **Sitio Web o Blog:** WordPress o Wix para centralizar los recursos de la campaña, como guías de alfabetización digital, videos instructivos, y foros de discusión.
- **Herramientas de Análisis:** Google Analytics, Hootsuite, o Buffer para monitorear el impacto y la interacción de la campaña.

#### **b. Materiales Educativos:**
- **Guías y Manuales:** Materiales descargables en formato PDF que expliquen conceptos clave de alfabetización digital, como seguridad en línea, protección de datos, y verificación de fuentes.
- **Videos Educativos:** Breves clips de video que ilustren prácticas seguras y efectivas en el uso de herramientas digitales.
- **Infografías:** Visualizaciones claras y atractivas que resuman consejos rápidos y mejores prácticas sobre temas digitales.
- **Webinars y Talleres en Línea:** Sesiones en vivo o pregrabadas que ofrezcan formación en áreas específicas de alfabetización digital.

#### **c. Colaboraciones:**
- **Expertos en Tecnología:** Para ofrecer charlas y contenido especializado.
- **Influencers Digitales:** Para ayudar a amplificar el mensaje de la campaña en redes sociales.
- **Organizaciones Sin Fines de Lucro:** Que trabajen en educación, derechos digitales, o protección infantil en línea para colaboraciones en contenido y alcance.
- **Centros Educativos y Universidades:** Para integrar la campaña en currículos o actividades extracurriculares.

---

### **3. Ámbitos de Realización de la Campaña:**

#### **a. Educación Formal:**
- **Escuelas y Universidades:** Integrar la campaña en los programas de estudio de asignaturas relacionadas con la ciudadanía, estudios sociales, y tecnología. Realizar talleres interactivos en clases de informática o ciudadanía.
- **Bibliotecas y Centros de Aprendizaje:** Colocar recursos impresos y digitales sobre alfabetización digital, y organizar talleres comunitarios.

#### **b. Comunidades Online:**
- **Foros de Discusión y Grupos en Redes Sociales:** Crear grupos en Facebook o foros en Reddit donde los miembros puedan discutir y aprender sobre temas de alfabetización digital.
- **Plataformas de Aprendizaje en Línea:** Publicar cursos cortos o MOOC (Massive Open Online Courses) en plataformas como Coursera, Udemy, o Khan Academy.

#### **c. Ambientes Comunitarios:**
- **Centros Comunitarios y Bibliotecas Públicas:** Realizar eventos presenciales, como talleres y sesiones informativas, sobre el uso seguro y responsable de internet.
- **Organizaciones Juveniles y Clubes de Ciudadanía:** Implementar actividades educativas y juegos relacionados con la alfabetización digital en clubes juveniles, scouts, o programas extracurriculares.

#### **d. Entornos Laborales:**
- **Empresas y Oficinas:** Ofrecer seminarios y formación sobre alfabetización digital como parte de los programas de desarrollo profesional. Enfocarse en la seguridad digital en el trabajo, la protección de datos, y el uso ético de la tecnología.
- **ONGs y Fundaciones:** Integrar la alfabetización digital en sus programas de formación y sensibilización para el personal y las comunidades a las que sirven.

---

### **4. Temas de Alfabetización Digital para la Campaña:**

#### **a. Seguridad y Privacidad en Línea:**
- **Contraseñas Seguras:** Cómo crear y gestionar contraseñas seguras.
- **Protección de Datos Personales:** Consejos sobre la configuración de privacidad en redes sociales y la protección de datos sensibles.
- **Phishing y Fraudes Online:** Cómo identificar y evitar estafas en línea.
- **Navegación Segura:** Uso de VPNs, navegadores seguros y cómo evitar sitios web maliciosos.

#### **b. Verificación de Información y Alfabetización Mediática:**
- **Identificación de Noticias Falsas:** Técnicas para verificar la autenticidad de las noticias y fuentes en línea.
- **Pensamiento Crítico:** Desarrollo de habilidades para evaluar la credibilidad de la información encontrada en línea.
- **Desinformación y Sesgos:** Cómo reconocer y combatir la desinformación y los sesgos en medios digitales.

#### **c. Derechos y Responsabilidades Digitales:**
- **Netiqueta:** Normas de comportamiento en la comunicación digital, como el respeto y la cortesía en redes sociales.
- **Derechos Digitales:** Educación sobre derechos a la privacidad, libertad de expresión y acceso a la información.
- **Uso Ético de la Tecnología:** Discusión sobre el uso responsable de internet, evitando el ciberacoso y la piratería.

#### **d. Inclusión Digital:**
- **Acceso a la Tecnología:** Promoción de la equidad en el acceso a herramientas digitales para todos, incluyendo personas de bajos ingresos y comunidades rurales.
- **Alfabetización Básica:** Enseñanza de habilidades digitales básicas para aquellos que no están familiarizados con el uso de la tecnología.
- **Discapacidad y Tecnología:** Adaptación de recursos digitales para personas con discapacidades, incluyendo el uso de tecnologías de asistencia.

#### **e. Participación Cívica en el Entorno Digital:**
- **Activismo Digital:** Uso de las plataformas digitales para la defensa de causas sociales y la participación en movimientos ciudadanos.
- **Voto Electrónico y e-Government:** Educación sobre cómo participar en procesos democráticos a través de plataformas digitales.
- **Colaboración en Comunidades en Línea:** Promover la participación activa y constructiva en foros y redes sociales que discuten temas cívicos.

---

### **5. Ejemplo de Cronograma de Campaña:**

1. **Semana 1:**  
   - **Lanzamiento de la Campaña:** Publicación de un video introductorio sobre la importancia de la alfabetización digital en la ciudadanía.
   - **Primer Taller Online:** "Cómo proteger tu privacidad en línea".

2. **Semana 2:**  
   - **Publicación de Infografías:** En redes sociales sobre la identificación de noticias falsas y verificación de fuentes.
   - **Colaboración con Influencers:** Promoción del contenido a través de cuentas de alto impacto.

3. **Semana 3:**  
   - **Webinar en Vivo:** "Derechos y responsabilidades en el entorno digital".
   - **Distribución de Materiales:** En centros educativos y comunitarios.

4. **Semana 4:**  
   - **Campaña en Redes Sociales:** Fomentar el uso del hashtag de la campaña para compartir buenas prácticas de ciudadanía digital.
   - **Evaluación y Feedback:** Encuesta online para evaluar el impacto de la campaña y recoger sugerencias para futuras acciones.
### Bibliografía Específica para una Campaña de Etnografía Digital y Alfabetización Digital

#### **1. Etnografía Digital**

- **Hine, C. (2000).** *Virtual Ethnography.* SAGE Publications.
  - Este libro es una referencia clave en la etnografía digital, explorando cómo las metodologías etnográficas pueden aplicarse al estudio de comunidades en línea y las dinámicas culturales digitales.

- **Boellstorff, T., Nardi, B., Pearce, C., & Taylor, T. L. (2012).** *Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method.* Princeton University Press.
  - Un manual esencial para realizar estudios etnográficos en entornos virtuales, con énfasis en la metodología, ética y análisis de datos en el contexto digital.

- **Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2016).** *Digital Ethnography: Principles and Practice.* SAGE Publications.
  - Este libro ofrece una introducción comprensiva a la etnografía digital, destacando sus principios y la práctica en diferentes contextos digitales.

- **Varis, P. (2016).** "Digital Ethnography." In *The Routledge Handbook of Language and Digital Communication*, Routledge.
  - Un capítulo que explora la intersección entre la comunicación digital y la etnografía, proporcionando ejemplos prácticos y enfoques teóricos.

#### **2. Alfabetización Digital**

- **Rheingold, H. (2012).** *Net Smart: How to Thrive Online.* MIT Press.
  - Un libro que explora cómo desarrollar las habilidades críticas necesarias para navegar y participar de manera efectiva en el mundo digital, abarcando temas como la alfabetización informacional y la participación cívica en línea.

- **Buckingham, D. (2007).** *Digital Media Literacies: Rethinking Media Education in the Age of the Internet.* Research in Comparative and International Education.
  - Este texto aborda la importancia de la alfabetización mediática en la era digital y su impacto en la educación y la participación ciudadana.

- **Hobbs, R. (2010).** *Digital and Media Literacy: Connecting Culture and Classroom.* Corwin Press.
  - Un recurso práctico que ofrece estrategias y actividades para integrar la alfabetización digital y mediática en contextos educativos.

- **Livingstone, S. (2004).** "What is Media Literacy?" In *InterMedia*.
  - Un artículo que discute la alfabetización mediática en el contexto de la era digital, proporcionando una base teórica para su integración en la educación cívica.

- **Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robison, A. J., & Weigel, M. (2009).** *Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century.* MIT Press.
  - Este informe aborda la alfabetización digital desde la perspectiva de la cultura participativa, destacando la necesidad de preparar a los jóvenes para ser ciudadanos activos y críticos en el entorno digital.

- **Selwyn, N. (2010).** *Schools and Schooling in the Digital Age: A Critical Analysis.* Routledge.
  - Un análisis crítico de cómo las escuelas pueden y deben abordar la alfabetización digital en la era de la información, con un enfoque en los desafíos y oportunidades que presenta.

#### **3. Derechos y Responsabilidades Digitales**

- **Mossberger, K., Tolbert, C. J., & McNeal, R. S. (2008).** *Digital Citizenship: The Internet, Society, and Participation.* MIT Press.
  - Un libro que explora la relación entre la ciudadanía digital y la participación en la sociedad, abarcando temas como el acceso a la información y la alfabetización digital.

- **Ribble, M. (2011).** *Digital Citizenship in Schools: Nine Elements All Students Should Know.* International Society for Technology in Education.
  - Una guía práctica para educadores sobre cómo enseñar los principios de la ciudadanía digital en las escuelas, cubriendo aspectos como la ética, la seguridad y la participación cívica.

- **Hintz, A., Dencik, L., & Wahl-Jorgensen, K. (2017).** *Digital Citizenship in a Datafied Society.* Polity Press.
  - Este libro examina cómo la recolección y análisis de datos afecta la ciudadanía digital, con un enfoque en la privacidad, los derechos digitales y la participación en la sociedad.

#### **4. Inclusión y Acceso Digital**

- **Selwyn, N. (2014).** *Digital Technology and the Contemporary University: Degrees of Digitization.* Routledge.
  - Un análisis crítico de cómo la tecnología digital impacta la educación superior, con un enfoque en la inclusión digital y el acceso equitativo a los recursos educativos.

- **Warschauer, M. (2004).** *Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Divide.* MIT Press.
  - Un libro fundamental que aborda la brecha digital y las estrategias para fomentar la inclusión social a través del acceso y uso de tecnologías digitales.

---

Esta bibliografía proporciona una base sólida de recursos teóricos y prácticos para el diseño y ejecución de una campaña educativa enfocada en la etnografía digital y la alfabetización digital. Los textos seleccionados ofrecen tanto fundamentos metodológicos como ejemplos aplicados, lo que permitirá un enfoque holístico en la promoción de la ciudadanía digital.

### Bibliografía Específica para una Campaña de Etnografía Digital y Alfabetización Digital

#### **1. Etnografía Digital**

- **Hine, C. (2000).** *Virtual Ethnography.* SAGE Publications.
  - Este libro es una referencia clave en la etnografía digital, explorando cómo las metodologías etnográficas pueden aplicarse al estudio de comunidades en línea y las dinámicas culturales digitales.

- **Boellstorff, T., Nardi, B., Pearce, C., & Taylor, T. L. (2012).** *Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method.* Princeton University Press.
  - Un manual esencial para realizar estudios etnográficos en entornos virtuales, con énfasis en la metodología, ética y análisis de datos en el contexto digital.

- **Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2016).** *Digital Ethnography: Principles and Practice.* SAGE Publications.
  - Este libro ofrece una introducción comprensiva a la etnografía digital, destacando sus principios y la práctica en diferentes contextos digitales.

- **Varis, P. (2016).** "Digital Ethnography." In *The Routledge Handbook of Language and Digital Communication*, Routledge.
  - Un capítulo que explora la intersección entre la comunicación digital y la etnografía, proporcionando ejemplos prácticos y enfoques teóricos.

#### **2. Alfabetización Digital**

- **Rheingold, H. (2012).** *Net Smart: How to Thrive Online.* MIT Press.
  - Un libro que explora cómo desarrollar las habilidades críticas necesarias para navegar y participar de manera efectiva en el mundo digital, abarcando temas como la alfabetización informacional y la participación cívica en línea.

- **Buckingham, D. (2007).** *Digital Media Literacies: Rethinking Media Education in the Age of the Internet.* Research in Comparative and International Education.
  - Este texto aborda la importancia de la alfabetización mediática en la era digital y su impacto en la educación y la participación ciudadana.

- **Hobbs, R. (2010).** *Digital and Media Literacy: Connecting Culture and Classroom.* Corwin Press.
  - Un recurso práctico que ofrece estrategias y actividades para integrar la alfabetización digital y mediática en contextos educativos.

- **Livingstone, S. (2004).** "What is Media Literacy?" In *InterMedia*.
  - Un artículo que discute la alfabetización mediática en el contexto de la era digital, proporcionando una base teórica para su integración en la educación cívica.

- **Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robison, A. J., & Weigel, M. (2009).** *Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century.* MIT Press.
  - Este informe aborda la alfabetización digital desde la perspectiva de la cultura participativa, destacando la necesidad de preparar a los jóvenes para ser ciudadanos activos y críticos en el entorno digital.

- **Selwyn, N. (2010).** *Schools and Schooling in the Digital Age: A Critical Analysis.* Routledge.
  - Un análisis crítico de cómo las escuelas pueden y deben abordar la alfabetización digital en la era de la información, con un enfoque en los desafíos y oportunidades que presenta.

#### **3. Derechos y Responsabilidades Digitales**

- **Mossberger, K., Tolbert, C. J., & McNeal, R. S. (2008).** *Digital Citizenship: The Internet, Society, and Participation.* MIT Press.
  - Un libro que explora la relación entre la ciudadanía digital y la participación en la sociedad, abarcando temas como el acceso a la información y la alfabetización digital.

- **Ribble, M. (2011).** *Digital Citizenship in Schools: Nine Elements All Students Should Know.* International Society for Technology in Education.
  - Una guía práctica para educadores sobre cómo enseñar los principios de la ciudadanía digital en las escuelas, cubriendo aspectos como la ética, la seguridad y la participación cívica.

- **Hintz, A., Dencik, L., & Wahl-Jorgensen, K. (2017).** *Digital Citizenship in a Datafied Society.* Polity Press.
  - Este libro examina cómo la recolección y análisis de datos afecta la ciudadanía digital, con un enfoque en la privacidad, los derechos digitales y la participación en la sociedad.

#### **4. Inclusión y Acceso Digital**

- **Selwyn, N. (2014).** *Digital Technology and the Contemporary University: Degrees of Digitization.* Routledge.
  - Un análisis crítico de cómo la tecnología digital impacta la educación superior, con un enfoque en la inclusión digital y el acceso equitativo a los recursos educativos.

- **Warschauer, M. (2004).** *Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Divide.* MIT Press.
  - Un libro fundamental que aborda la brecha digital y las estrategias para fomentar la inclusión social a través del acceso y uso de tecnologías digitales.

---

Esta bibliografía proporciona una base sólida de recursos teóricos y prácticos para el diseño y ejecución de una campaña educativa enfocada en la etnografía digital y la alfabetización digital. Los textos seleccionados ofrecen tanto fundamentos metodológicos como ejemplos aplicados, lo que permitirá un enfoque holístico en la promoción de la ciudadanía digital.

Aquí te presento una serie de recursos en video, imágenes, infografías y otros formatos que pueden ser útiles para una campaña enfocada en etnografía digital, alfabetización digital y ciudadanía.

### **1. Recursos en Video**

#### **a. Etnografía Digital:**
- **"Digital Ethnography: An Introduction" (YouTube Video):**
  - Un video introductorio que explica los conceptos básicos de la etnografía digital y cómo se aplica en el estudio de comunidades en línea. [Ver Video](https://www.youtube.com/watch?v=lzXE2_NGZ74)

- **"What is Digital Ethnography?" (YouTube Video):**
  - Explicación clara y concisa sobre la etnografía digital, sus métodos y su importancia. Ideal para introducciones en la campaña. [Ver Video](https://www.youtube.com/watch?v=KDO_uRMywe0)

#### **b. Alfabetización Digital:**
- **"Netiquette: Rules for Online Behavior" (YouTube Video):**
  - Un video educativo que enseña las normas básicas de comportamiento en línea, esencial para la alfabetización digital. [Ver Video](https://www.youtube.com/watch?v=G6XlCAsdCrU)

- **"Understanding Digital Literacy" (YouTube Video):**
  - Una guía visual que explora los conceptos clave de la alfabetización digital y su importancia en el contexto actual. [Ver Video](https://www.youtube.com/watch?v=a5lAwJNsbt0)

- **"Digital Citizenship Explained" (YouTube Video):**
  - Un video que aborda la ciudadanía digital, incluyendo los derechos y responsabilidades de los usuarios en línea. [Ver Video](https://www.youtube.com/watch?v=FpOphBuE1aI)

### **2. Infografías**

#### **a. Etnografía Digital:**
- **"Digital Ethnography: Key Concepts":**
  - Una infografía que resume los conceptos clave de la etnografía digital, incluyendo métodos de recolección de datos y análisis.
  - [Ver Infografía en Pinterest](https://www.pinterest.com/pin/347199452482459461/)

- **"Digital Ethnography Process":**
  - Muestra los pasos del proceso de una investigación etnográfica digital desde la observación hasta el análisis y la presentación de resultados.
  - [Ver Infografía](https://www.researchgate.net/figure/The-Process-of-Digital-Ethnography_fig1_328357192)

#### **b. Alfabetización Digital:**
- **"Digital Literacy Skills for the 21st Century":**
  - Infografía que detalla las habilidades esenciales de alfabetización digital necesarias para la participación efectiva en el entorno digital.
  - [Ver Infografía](https://www.commonsense.org/education/articles/infographic-digital-literacy-skills)

- **"Guide to Online Safety and Digital Citizenship":**
  - Esta infografía presenta una guía paso a paso para la seguridad en línea y la ciudadanía digital, útil para compartir en redes sociales.
  - [Ver Infografía](https://www.whoishostingthis.com/resources/digital-literacy/)

### **3. Mapas Mentales**

#### **a. Ciudadanía Digital:**
- **"Digital Citizenship Mind Map":**
  - Un mapa mental que organiza las diferentes facetas de la ciudadanía digital, incluyendo seguridad, ética, y participación.
  - [Ver Mapa Mental](https://coggle.it/diagram/Wlnk1eqjFwABF_ya/t/digital-citizenship)

- **"The 9 Elements of Digital Citizenship":**
  - Un mapa conceptual que visualiza los nueve elementos de la ciudadanía digital y cómo se interrelacionan.
  - [Ver Mapa Mental](https://www.symbaloo.com/mix/digitalcitizenship18)

#### **b. Alfabetización Digital:**
- **"Digital Literacy Mind Map":**
  - Muestra las diferentes áreas que componen la alfabetización digital, incluyendo la evaluación crítica de la información y el uso seguro de la tecnología.
  - [Ver Mapa Mental](https://www.mindmeister.com/1128970515/digital-literacy)

### **4. Imágenes y Diagramas**

#### **a. Alfabetización Digital:**
- **"Digital Skills Pyramid":**
  - Un diagrama en forma de pirámide que ilustra la jerarquía de habilidades digitales, desde las básicas hasta las avanzadas.
  - [Ver Diagrama](https://www.teachthought.com/technology/digital-skills-development-pyramid/)

- **"Cybersecurity Tips for Digital Citizens":**
  - Imagen que ofrece consejos rápidos de seguridad cibernética para usuarios en línea, útil para compartir en redes sociales.
  - [Ver Imagen](https://pixabay.com/illustrations/cyber-security-information-technology-3400657/)

#### **b. Etnografía Digital:**
- **"Digital Ethnography Workflow":**
  - Un diagrama que muestra el flujo de trabajo típico en una investigación de etnografía digital, desde la planificación hasta el informe final.
  - [Ver Diagrama](https://www.researchgate.net/figure/Workflow-of-Digital-Ethnography_fig1_318484600)

### **5. Webinars y Cursos en Línea**

#### **a. Etnografía Digital:**
- **"Introduction to Digital Ethnography" (FutureLearn):**
  - Un curso introductorio gratuito que cubre los aspectos fundamentales de la etnografía digital.
  - [Ver Curso](https://www.futurelearn.com/courses/digital-ethnography)

- **"Digital Anthropology and Ethnography" (Coursera):**
  - Curso que explora la intersección entre la antropología y la tecnología digital, con énfasis en metodologías etnográficas.
  - [Ver Curso](https://www.coursera.org/learn/digital-anthropology)

#### **b. Alfabetización Digital:**
- **"Google Digital Garage: Fundamentals of Digital Marketing":**
  - Un curso gratuito que, aunque enfocado en marketing digital, ofrece lecciones sobre la alfabetización digital que pueden ser útiles para la ciudadanía digital.
  - [Ver Curso](https://learndigital.withgoogle.com/digitalgarage)

- **"Digital Literacy for Educators and Administrators" (EdX):**
  - Un curso dirigido a educadores que busca mejorar la alfabetización digital de los estudiantes y la integración de la tecnología en el aula.
  - [Ver Curso](https://www.edx.org/course/digital-literacy-educators)

Estos recursos pueden ser utilizados en una campaña educativa para ayudar a enseñar y promover la etnografía digital, la alfabetización digital y la ciudadanía. Puedes integrar estos materiales en presentaciones, publicaciones en redes sociales, talleres y otras actividades formativas para hacer la campaña más atractiva e informativa.

Aquí te presento una selección de recursos con licencia Creative Commons (CC) que pueden ser utilizados en tu campaña de etnografía digital, alfabetización digital y ciudadanía:

### **1. Recursos en Video (Creative Commons)**

#### **a. Alfabetización Digital:**
- **"What is Digital Literacy?" (YouTube Video):**
  - Video introductorio sobre la alfabetización digital. Publicado bajo licencia Creative Commons. Puedes usarlo en presentaciones y materiales educativos.
  - [Ver Video](https://www.youtube.com/watch?v=1r7N-xj8PpE)  
  - **Licencia:** CC BY

- **"The Nine Elements of Digital Citizenship" (YouTube Video):**
  - Un video educativo que explica los nueve elementos de la ciudadanía digital. Licenciado bajo CC BY-SA.
  - [Ver Video](https://www.youtube.com/watch?v=s6RrOrE7Z0o)  
  - **Licencia:** CC BY-SA

### **2. Imágenes y Fotografías (Creative Commons)**

#### **a. Recursos Visuales Generales:**
- **Pixabay:**
  - Una plataforma donde puedes encontrar imágenes y videos de alta calidad para cualquier aspecto de tu campaña. Aunque la mayoría de los recursos son de dominio público, asegúrate de verificar la licencia CC para cada recurso.
  - [Visitar Pixabay](https://pixabay.com)

- **Unsplash:**
  - Ofrece una vasta colección de fotos de alta resolución que puedes usar libremente, incluyendo para propósitos educativos.
  - [Visitar Unsplash](https://unsplash.com)

- **Pexels:**
  - Otra gran fuente de imágenes y videos con licencia CC0, lo que significa que puedes usar estos recursos sin atribución.
  - [Visitar Pexels](https://www.pexels.com)

#### **b. Infografías y Mapas Mentales:**
- **"Digital Literacy Mind Map" (Flickr):**
  - Un mapa mental sobre la alfabetización digital con licencia CC BY-SA. Puede ser adaptado y compartido según las necesidades de la campaña.
  - [Ver Imagen](https://www.flickr.com/photos/mikecogh/13583675995)  
  - **Licencia:** CC BY-SA

- **"Understanding Digital Literacy" (Flickr):**
  - Infografía sobre la alfabetización digital con licencia Creative Commons. Ideal para compartir en plataformas educativas o redes sociales.
  - [Ver Infografía](https://www.flickr.com/photos/waagsociety/8417720071)  
  - **Licencia:** CC BY

### **3. Recursos en Audio (Creative Commons)**

- **Free Music Archive:**
  - Una plataforma que ofrece música y efectos de sonido con diversas licencias Creative Commons. Puedes usar estos recursos para crear videos educativos o presentaciones.
  - [Visitar Free Music Archive](https://freemusicarchive.org/)

- **CCMixter:**
  - Comunidad musical que ofrece canciones con licencia CC. Ideal para incluir música de fondo en videos o podcasts de la campaña.
  - [Visitar CCMixter](http://ccmixter.org/)

### **4. Materiales Educativos y Presentaciones (Creative Commons)**

#### **a. Presentaciones y Documentos:**
- **SlideShare:**
  - Puedes encontrar presentaciones sobre alfabetización digital, ciudadanía y otros temas relacionados con licencia Creative Commons. Busca en la barra de búsqueda y filtra por licencia CC.
  - [Visitar SlideShare](https://www.slideshare.net)

- **OER Commons:**
  - Un repositorio de recursos educativos abiertos que incluye lecciones, presentaciones y módulos sobre temas de alfabetización digital y ciudadanía.
  - [Visitar OER Commons](https://www.oercommons.org)

#### **b. Cursos y Webinars:**
- **"Digital Literacy for Educators" (OER Commons):**
  - Un curso sobre alfabetización digital diseñado para educadores, disponible bajo una licencia CC BY. Puedes adaptarlo o utilizarlo tal cual para tu campaña.
  - [Ver Curso](https://www.oercommons.org/courses/digital-literacy-for-educators)  
  - **Licencia:** CC BY

### **5. Infografías y Mapas Conceptuales (Creative Commons)**

- **"Digital Citizenship Infographic" (Flickr):**
  - Una infografía que explica los conceptos básicos de la ciudadanía digital. Publicada bajo licencia CC BY-SA, puedes modificarla y compartirla libremente.
  - [Ver Infografía](https://www.flickr.com/photos/tnwssuite/16789676876)  
  - **Licencia:** CC BY-SA

### **6. Repositorios de Recursos Educativos (Creative Commons)**

#### **a. Etnografía Digital y Ciudadanía:**
- **MERLOT (Multimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching):**
  - Un repositorio de recursos educativos abiertos, incluyendo videos, casos de estudio y más, muchos de ellos bajo licencia CC.
  - [Visitar MERLOT](https://www.merlot.org/merlot/index.htm)

- **TED Talks con Licencia CC:**
  - Algunas charlas TED están bajo licencias Creative Commons, lo que permite su uso en entornos educativos. Busca charlas sobre alfabetización digital, ciudadanía y tecnología.
  - [Buscar TED Talks](https://www.ted.com)

Estos recursos, con licencia Creative Commons, te permitirán crear una campaña educativa rica en contenido visual y multimedia, respetando al mismo tiempo los derechos de autor y las licencias abiertas. Asegúrate de revisar siempre la licencia específica de cada recurso para entender las condiciones de uso y atribución.

### Legislación Relacionada con la Alfabetización Digital

La alfabetización digital es un tema cada vez más relevante en la legislación, ya que los gobiernos reconocen la importancia de preparar a los ciudadanos para participar de manera efectiva y segura en la sociedad digital. A continuación, se presenta un resumen de algunas normativas y políticas clave relacionadas con la alfabetización digital en diferentes regiones.

#### **1. Unión Europea**
- **Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027):**
  - Un marco estratégico de la UE que promueve el desarrollo de competencias digitales en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la educación superior y la formación profesional. Este plan busca mejorar la alfabetización digital de los ciudadanos europeos y promover el uso de tecnologías digitales en la educación.
  - **Enfoques:** Integración de competencias digitales en los currículos, promoción de la ciudadanía digital, y apoyo a la infraestructura tecnológica en las escuelas.

- **Reglamento General de Protección de Datos (GDPR):**
  - Aunque no se centra exclusivamente en la alfabetización digital, el GDPR subraya la importancia de la educación en materia de privacidad y protección de datos personales. Los ciudadanos necesitan una alfabetización digital sólida para comprender sus derechos y responsabilidades bajo esta ley.
  - **Enfoques:** Derechos de los usuarios sobre sus datos, transparencia en la recolección y uso de información personal.

#### **2. Estados Unidos**
- **Every Student Succeeds Act (ESSA) - 2015:**
  - Una ley federal que incluye provisiones para el desarrollo de competencias digitales y la integración de la tecnología en el currículo escolar. ESSA apoya la alfabetización digital como un componente clave para preparar a los estudiantes para el éxito en el siglo XXI.
  - **Enfoques:** Acceso equitativo a la tecnología, desarrollo de competencias digitales críticas, formación de docentes en tecnología educativa.

- **Children’s Internet Protection Act (CIPA) - 2000:**
  - Una legislación que impone requisitos a las escuelas y bibliotecas para proteger a los niños de contenido inapropiado en línea. La CIPA exige que las instituciones educativas que reciben fondos federales implementen políticas de seguridad en línea y programas de alfabetización digital.
  - **Enfoques:** Seguridad en línea, protección de menores, educación sobre el uso responsable de la tecnología.

#### **3. América Latina**
- **Plan Ceibal (Uruguay):**
  - Un programa gubernamental pionero en la inclusión digital y la alfabetización digital en Uruguay. Proporciona acceso a computadoras portátiles y recursos digitales para estudiantes y docentes, con un enfoque en la integración tecnológica en la educación.
  - **Enfoques:** Inclusión digital, acceso a tecnología en educación, desarrollo de competencias digitales.

- **Estrategia Nacional de Inclusión Digital (México):**
  - Un esfuerzo para cerrar la brecha digital en México mediante la implementación de programas de alfabetización digital en comunidades vulnerables. Incluye la formación de capacidades digitales en escuelas y la promoción del acceso a la tecnología.
  - **Enfoques:** Inclusión digital, alfabetización en TIC, conectividad en áreas rurales y marginadas.

#### **4. Otras Normativas Internacionales**
- **Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Naciones Unidas:**
  - El ODS 4 promueve la educación inclusiva y de calidad, y destaca la importancia de la alfabetización digital como una competencia clave para el desarrollo sostenible. También el ODS 9 y 16 enfatizan la necesidad de acceso a la tecnología y la alfabetización digital para la participación ciudadana efectiva.
  - **Enfoques:** Educación de calidad, inclusión digital, promoción de habilidades digitales en la ciudadanía global.

### Planes Básicos para la Etnografía Digital con Enfoque en la Alfabetización Digital

La etnografía digital puede ser una herramienta poderosa para comprender cómo las personas interactúan y se apropian de las tecnologías digitales, especialmente en el contexto de la alfabetización digital. A continuación, se presenta un plan básico que utiliza la formación en alfabetización digital como recurso central para la investigación etnográfica digital.

#### **1. Definición de Objetivos de Investigación**
   - **Objetivo Principal:** Comprender cómo los diferentes grupos de la población adquieren y utilizan competencias de alfabetización digital en sus contextos cotidianos.
   - **Sub-objetivos:**
     - Identificar barreras y facilitadores en el proceso de alfabetización digital.
     - Analizar las prácticas digitales en diferentes comunidades.
     - Evaluar el impacto de los programas de alfabetización digital en la participación cívica.

#### **2. Selección de Comunidades y Contextos**
   - **Ámbito Educativo:** Escuelas, universidades, programas de formación para adultos.
   - **Ámbito Comunitario:** Centros comunitarios, bibliotecas, ONG que promueven la inclusión digital.
   - **Ámbito Familiar:** Hogares de diferentes perfiles socioeconómicos.

#### **3. Métodos de Recolección de Datos**
   - **Observación Participante:** Observa cómo los participantes interactúan con las herramientas digitales en entornos educativos y comunitarios.
   - **Entrevistas en Profundidad:** Realiza entrevistas con docentes, estudiantes, padres y formadores para explorar sus experiencias con la alfabetización digital.
   - **Análisis de Contenidos en Línea:** Examina las interacciones en foros de discusión, redes sociales y otros espacios digitales donde se discutan temas de alfabetización digital.
   - **Diarios Digitales:** Pide a los participantes que mantengan un diario en línea sobre su aprendizaje y uso de tecnologías digitales.

#### **4. Análisis de Datos**
   - **Análisis Temático:** Identifica patrones y temas recurrentes relacionados con la alfabetización digital, como la motivación, las dificultades técnicas y la percepción de la tecnología.
   - **Mapeo de Redes:** Analiza las interacciones en redes sociales y otros espacios digitales para comprender cómo se comparten y difunden las competencias digitales.
   - **Estudios de Caso:** Profundiza en historias individuales que reflejen experiencias significativas de alfabetización digital.

#### **5. Presentación de Resultados**
   - **Infografías:** Crea infografías para comunicar los hallazgos de manera accesible.
   - **Webinars y Talleres:** Presenta los resultados a las comunidades y a los participantes a través de sesiones interactivas.
   - **Publicaciones en Blogs y Redes Sociales:** Difunde los hallazgos a un público más amplio, fomentando la discusión y la reflexión sobre la alfabetización digital.

#### **6. Implicaciones Prácticas**
   - **Recomendaciones para Políticas:** Proporciona recomendaciones basadas en los hallazgos para mejorar las políticas públicas relacionadas con la alfabetización digital.
   - **Desarrollo de Recursos:** Crea guías, talleres y otros recursos educativos para apoyar la alfabetización digital en las comunidades estudiadas.

### Conclusión

La combinación de legislación relevante y un enfoque etnográfico basado en la alfabetización digital ofrece un marco poderoso para entender y mejorar las prácticas digitales en la sociedad. Estos planes y recursos pueden ayudar a implementar estrategias efectivas que promuevan la inclusión digital y una ciudadanía más activa y empoderada en el entorno digital.

Aquí tienes los enlaces y URLs correspondientes a los puntos mencionados sobre legislación y planes básicos relacionados con la alfabetización digital y etnografía digital:

### **Legislación Relacionada con la Alfabetización Digital**

#### **1. Unión Europea**
- **Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027):**
  - [Plan de Acción de Educación Digital de la UE](https://ec.europa.eu/education/education-in-the-eu/digital-education-action-plan_en)

- **Reglamento General de Protección de Datos (GDPR):**
  - [Texto Completo del GDPR](https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2016/679/oj)

#### **2. Estados Unidos**
- **Every Student Succeeds Act (ESSA) - 2015:**
  - [Texto Completo de ESSA](https://www.ed.gov/essa?src=rn)

- **Children’s Internet Protection Act (CIPA) - 2000:**
  - [Resumen y Requisitos de la CIPA](https://www.fcc.gov/consumers/guides/childrens-internet-protection-act)

#### **3. América Latina**
- **Plan Ceibal (Uruguay):**
  - [Sitio Oficial del Plan Ceibal](https://www.ceibal.edu.uy/es/institucional)

- **Estrategia Nacional de Inclusión Digital (México):**
  - [Estrategia Digital Nacional de México](https://www.gob.mx/mexicodigital)

#### **4. Otras Normativas Internacionales**
- **Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Naciones Unidas:**
  - [Información sobre los ODS](https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/)

### **Planes Básicos para la Etnografía Digital con Enfoque en la Alfabetización Digital**

Aunque los siguientes puntos son guías generales y no tienen URLs específicas, puedes encontrar recursos y herramientas relevantes en las siguientes plataformas:

#### **1. Definición de Objetivos de Investigación**
   - **No hay URL específica**. Este punto es una guía para definir los objetivos de investigación.

#### **2. Selección de Comunidades y Contextos**
   - **No hay URL específica**. Este punto es una sugerencia para seleccionar los contextos de investigación.

#### **3. Métodos de Recolección de Datos**
   - **Observación Participante:** 
     - **Guía sobre Observación Participante (Research Methods Knowledge Base):** [Research Methods Knowledge Base](https://conjointly.com/kb/participant-observation/)
   - **Entrevistas en Profundidad:**
     - **Guía sobre Entrevistas en Profundidad (Research Methodology):** [Research Methodology](https://research-methodology.net/research-methods/qualitative-research/interviews/)
   - **Análisis de Contenidos en Línea:**
     - **Manual de Análisis de Contenido (ATLAS.ti):** [ATLAS.ti](https://atlasti.com/es/metodologia/manual-de-analisis-de-contenido/)
   - **Diarios Digitales:**
     - **Métodos de Investigación con Diarios Digitales (SAGE Research Methods):** [SAGE Research Methods](https://methods.sagepub.com/reference/encyc-of-research-design/n109.xml)

#### **4. Análisis de Datos**
   - **Análisis Temático:**
     - **Guía sobre Análisis Temático (University of Auckland):** [University of Auckland](https://www.psych.auckland.ac.nz/en/about/thematic-analysis.html)
   - **Mapeo de Redes:**
     - **Introducción al Análisis de Redes Sociales (University of Michigan):** [University of Michigan](https://sites.lsa.umich.edu/networks/)
   - **Estudios de Caso:**
     - **Guía sobre Estudios de Caso (SAGE Publications):** [SAGE Publications](https://methods.sagepub.com/reference/encyclopedia-of-case-study-research)

#### **5. Presentación de Resultados**
   - **Infografías:** 
     - **Herramienta para Crear Infografías (Canva):** [Canva](https://www.canva.com/create/infographics/)
   - **Webinars y Talleres:**
     - **Plataforma para Webinars (Zoom):** [Zoom](https://zoom.us/)
   - **Publicaciones en Blogs y Redes Sociales:**
     - **Guía para Crear Blogs Educativos (Edublogs):** [Edublogs](https://www.edublogs.org/)

#### **6. Implicaciones Prácticas**
   - **No hay URL específica**. Este punto es una sugerencia para aplicar los resultados de la investigación.

### **Recursos Educativos y Plataformas**

Aquí algunos recursos adicionales mencionados:

- **MERLOT (Multimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching):**
  - [MERLOT](https://www.merlot.org/merlot/index.htm)

- **TED Talks con Licencia CC:**
  - [Buscar TED Talks con Licencia CC](https://www.ted.com/participate/organize-a-local-tedx-event/tedx-organizer-guide/speakers-program/cc-licensing)

Estos enlaces te proporcionarán acceso directo a las normativas, recursos educativos y plataformas que puedes utilizar para llevar a cabo investigaciones y desarrollar proyectos en alfabetización digital y etnografía digital.

### **Plan de Lección: Alfabetización Digital para una Etnografía Digital Humanística**

#### **1. Introducción**

**Objetivo General:**
Explorar cómo la alfabetización digital se puede utilizar como una herramienta fundamental en la etnografía digital humanística, enfocándose en cómo los individuos y comunidades se apropian y utilizan tecnologías digitales en sus vidas cotidianas. 

**Objetivos Específicos:**
- Definir y comprender los conceptos de alfabetización digital y etnografía digital humanística.
- Identificar la relación entre alfabetización digital y la capacidad de realizar investigaciones etnográficas en entornos digitales.
- Aplicar conceptos de alfabetización digital para investigar y analizar prácticas digitales en diferentes contextos culturales y sociales.

#### **2. Conceptos Clave**

- **Alfabetización Digital:**
  La habilidad de localizar, comprender, evaluar, crear y comunicar información a través de medios digitales. Incluye competencias en el uso de dispositivos tecnológicos, la navegación en línea, y la conciencia de la seguridad y privacidad digital.

- **Etnografía Digital Humanística:**
  Una metodología de investigación que utiliza la etnografía en entornos digitales para estudiar prácticas culturales y sociales. Esta aproximación humanística se centra en comprender las experiencias y significados que las personas atribuyen a sus interacciones digitales.

#### **3. Contexto Legislativo y Político**

**Legislación Relevante:**
- **Unión Europea:** Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) y GDPR, ambos promoviendo la alfabetización digital y la protección de datos personales.
- **Estados Unidos:** Every Student Succeeds Act (ESSA) y la Children’s Internet Protection Act (CIPA), que fomentan la integración de competencias digitales en la educación.
- **América Latina:** Ejemplos como el Plan Ceibal en Uruguay y la Estrategia Nacional de Inclusión Digital en México, que apoyan la inclusión digital y la alfabetización tecnológica.

**Recursos:**
- [Plan de Acción de Educación Digital de la UE](https://ec.europa.eu/education/education-in-the-eu/digital-education-action-plan_en)
- [Estrategia Digital Nacional de México](https://www.gob.mx/mexicodigital)

#### **4. Actividades de Aprendizaje**

**Actividad 1: Introducción a la Alfabetización Digital**
- **Objetivo:** Comprender qué es la alfabetización digital y su importancia en la era digital.
- **Descripción:** Los estudiantes verán el video "What is Digital Literacy?" y discutirán cómo la alfabetización digital impacta sus vidas.
- **Recurso:** [Video "What is Digital Literacy?"](https://www.youtube.com/watch?v=1r7N-xj8PpE)

**Actividad 2: Etnografía Digital Humanística en Acción**
- **Objetivo:** Aplicar conocimientos de alfabetización digital para realizar un análisis etnográfico de una comunidad en línea.
- **Descripción:** Los estudiantes elegirán una comunidad digital y realizarán observación participante para analizar sus interacciones y prácticas culturales.
- **Metodología:** Uso de diarios digitales y análisis de contenido en línea.
- **Recurso:** [Guía sobre Observación Participante](https://conjointly.com/kb/participant-observation/)

**Actividad 3: Análisis de Resultados**
- **Objetivo:** Desarrollar habilidades de análisis y presentación de datos etnográficos.
- **Descripción:** Los estudiantes utilizarán herramientas como infografías y mapas conceptuales para presentar sus hallazgos.
- **Recurso:** [Herramienta para Crear Infografías (Canva)](https://www.canva.com/create/infographics/)

#### **5. Evaluación**

**Criterios de Evaluación:**
- **Comprensión de Conceptos:** Capacidad de definir y relacionar alfabetización digital y etnografía digital humanística.
- **Aplicación Práctica:** Habilidad para aplicar metodologías etnográficas en contextos digitales.
- **Presentación de Resultados:** Calidad y claridad en la presentación de los hallazgos mediante infografías y otros recursos visuales.



#### **6. Implicaciones Prácticas y Reflexión**

**Discusión Final:**
- Reflexionar sobre cómo la alfabetización digital permite una mayor participación en la investigación etnográfica digital y cómo estas investigaciones pueden contribuir al entendimiento de la cultura digital.
- Explorar cómo la legislación y las políticas sobre alfabetización digital impactan la realización de investigaciones etnográficas en línea.

#### **7. Recursos Complementarios**

- **SlideShare para Presentaciones y Recursos Educativos:** [Visitar SlideShare](https://www.slideshare.net)
- **TED Talks sobre Alfabetización Digital:** [Buscar TED Talks con Licencia CC](https://www.ted.com/participate/organize-a-local-tedx-event/tedx-organizer-guide/speakers-program/cc-licensing)
- **OER Commons para Recursos Abiertos:** [Visitar OER Commons](https://www.oercommons.org)

Este plan de lección está diseñado para integrar la alfabetización digital como una base para realizar investigaciones etnográficas en contextos digitales, ofreciendo a los estudiantes herramientas prácticas y conceptuales para explorar el mundo digital desde una perspectiva humanística.


La etnografía: un método antropológico impregnado de comunicación

Patricia Fasano


CULTURA DIGITAL Y MEMORIA EN RED

Dayana Ardila



La cultura digital

Amparo Lasén

Héctor Puente Bienvenido


FRICCIÓN
UNA ETNOGRAFÍA DE LA CONEXIÓN GLOBAL

LOWENHAUPT TSING, ANNA

la antropóloga Anna Tsing desarrolla aquí el concepto de fricción como una metáfora de las interacciones sociales diversas y conflictivas que conforman nuestro mundo contemporáneo. Ella se enfoca en una «zona de compromiso incómodo» en particular, las selvas tropicales de Indonesia, donde en las décadas de 1980 y 1990 los intereses capitalistas remodelaron cada vez más el paisaje, no tanto a través del diseño corporativo como a través de las incómodas cadenas de empresarios legales e ilegales que le arrebataron la tierra. En respuesta, surgieron movimientos ambientalistas para defender las selvas tropicales y las comunidades de personas que viven en ellas. No se limita a una aldea, una provincia o una nación, el drama social de la selva tropical de Indonesia incluye a ambientalistas locales y nacionales, ciencia internacional, inversionistas norteamericanos, defensores de los recolectores de caucho brasileños, agencias de financiamiento de la ONU, montañeros, ancianos de las aldeas y urbanas, etc. Al proporcionar una cartera de métodos para estudiar las interconexiones globales, Tsing muestra cuán curiosas y creativas son las diferencias culturales en las garras del encuentro mundano y cuánto se pasa por alto en las teorías contemporáneas de lo global

Algunas reflexiones sobre la cultura digital
Charlie Gere


Este artículo examina algunas de las implicaciones de los trascendentales cambios que comportan las nuevas tecnologías digitales, 
sobre todo con relación a las concepciones del sujeto, el consumidor y la comunidad.

Cultura Digital y documentalismo
Silvia Lago Martínez


Jóvenes y Cultura Digital
rodrigo ganter



Perspectivas de la cultura digital
Arturo Colorado Castellary


Cultura Digital: cuatro perspectivas
Arturo Arriagada



Etnografías de lo digital. Una monografía metodológica
Adolfo Estalella


Antropología y Religión en Latinoamérica IV. Palabras a la Imprenta. Tradición oral y literatura en la religiosidad popular.
Urueña, Fundación Joaquín Díaz, 2019. 
M.ª Pilar Panero García



La etnografía virtual revisitada: internet y las nuevas tecnologías digitales como objetos de estudio

Nicolas Sebastián Welschinger Lascano

https://www.academia.edu/88601507/La_etnograf%C3%ADa_virtual_revisitada_internet_y_las_nuevas_tecnolog%C3%ADas_digitales_como_objetos_de_estudio?email_work_card=title



Unidad III: Incursiono en la cultura digital
Juan Camilo Andrade

La cultura digital, también se describe como un cambio en el proceso de aprendizaje, 
buscando poner en marcha nuevos paradigmas de adquisición, recreación, circulación de 
conocimientos y constitución de saberes. 


Tecnología digital y escritura etnográfica
AFIN Barcelona

Al cor de la ciutat: análisis dels bategs de la Plaza de 
Catalunya a Barcelona se inscribe en la línea de los trabajos 
incentivados por Manuel Delgado desde hace ya más de una década y 
que apuestan por una etnografía de los espacios urbanos. 
Con este proyecto quisimos analizar el espacio para entender la 
dinámica de la plaza. Nuestra mirada se orienta  a descubrir la variedad 
de los usos y construcciones en este espacio de tránsito y transición 
(entre la nueva y vieja ciudad), a través del discurso de las 
interacciones y de los desplazamientos más que de los intercambios 
discursivos. Por eso, hemos analizado los distintos espacios de la 
plaza en función del tiempo, de los días laborales o festivos. Si bien 
no pudimos cubrir las 24 horas del día, hemos intentado captar un 
máximo de cambios de usos y de usuarios de la plaza. 

Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife


Karina Bárcenas Barajas

Se parte de los fundamentos de la etnografía digital, como un método interdisciplinario, para el análisis de las prácticas sociales y la producción de significados a través de una mediación tecnológica. Posteriormente, se retoma la centralidad de la observación en línea y fuera de línea para la construcción de un campo onlife en el que, por las particularidades de internet, es importante considerar otros tránsitos en el espacio y el tiempo, así como construir diversas formas de co-presencia que marquen el “estar ahí” del etnógrafo. Finalmente, se presentan tres retos para la producción, registro y sistematización de datos etnográficos en línea relacionados con: 1) el tipo de datos que se construye a partir de los entornos digitales, 2) la elaboración de un registro de datos sistemático y 3) la forma de producir, registrar o sistematizar los datos a partir de la diversidad de técnicas en las que converge el método etnográfico.














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

La literatura total: Mi canon en Babel

"Tengo una historia en mente que espero escribir antes de morirme. No tendrá casi nada de dureza en la superficie. Pero la actitud d...