La verdad es el mejor camuflaje. ¡Nadie la entiende!
Max Frisch
Exposición bibliográfica en la Biblioteca de Filología.
20 de marzo - 1 de abril
Exposición organizada con motivo del Homenaje a Max Frisch en la Facultad de Filología y el Instituto Goethe.

El hombre aparece en el holoceno (fragmento)
“No hay saber sin memoria. La lluvia es sólo un difuminado silencioso ante la oscuridad más cercana, donde no hay silencio. Las novelas no son, en absoluto, para estos días. En ellas se habla de seres humanos y de su relación consigo mismos y con los otros.
"

Quizá sus estudios de arquitectura, le sirvieran para saber cómo edificar con solidez, casas e identidades.Ese hombre tan serio, conocido y traducido en todo el mundo, sabía muy bien quién era. Siempre tras la verdad, nos dejo formuladas las preguntas más importantes que nos hacemos en este territorio esférico.
Y con todos sus personajes, nos responde a esa multiplicidad de interrogantes, desde ellos como individuos, analizando, al igual que el autor, todo lo que ven y oyen, dando máxima importancia al cómo se expresan los demás, a la hora de definirnos.
Para Frisch conocer a Bertolt Brecht le condicionó todos sus planteamientos teatrales relacionados con "él quien soy" y la individualidad, convirtiéndose en un pesimista.
Ordenado y racional, reconoce que se ha estado ocultando su propia vida, y confiesa que se siente horrorizado cuando le asaltan los recuerdos.
Para Frisch conocer a Bertolt Brecht le condicionó todos sus planteamientos teatrales relacionados con "él quien soy" y la individualidad, convirtiéndose en un pesimista.
Ordenado y racional, reconoce que se ha estado ocultando su propia vida, y confiesa que se siente horrorizado cuando le asaltan los recuerdos.
"Dejé la piedra por la palabra, para hacerme un insubordinado en la literatura y en la vida".
Frente a la máquina de escribir, que yo también añoro un poco, como ese instrumento sonoro que al teclear, va comunicándote el avance del texto, Max Frisch se sentía ilustre y cómodo. Corregía tantas veces los textos, porque pensaba que así el tiempo nunca se detendría, para poder contar todo lo que pensaba.
Y en esa celebración, en el centenario de su nacimiento, que Berlín le brinda, todo está basado en la perspectiva de los lectores, de todas las edades, recreando en derrededor, el ambiente donde él creó sus obras, proyectando películas basadas en ellas, o con voces de otros autores opinando sobre él, y sus manuscritos inéditos.
Y en esa celebración, en el centenario de su nacimiento, que Berlín le brinda, todo está basado en la perspectiva de los lectores, de todas las edades, recreando en derrededor, el ambiente donde él creó sus obras, proyectando películas basadas en ellas, o con voces de otros autores opinando sobre él, y sus manuscritos inéditos.
Estuvo en la UCM en 1984 hablando de su obra y de la publicación en castellano de su primera novela "Mi o el viaje a Pekín". Allí se definió como un" pesimista existencial", y planteo sus tres puntos básicos, en los que se centra su obr: la relación hombre-mujer, la identidad y el grupo en relación con el individuo. Afirmo que no podría "escribir como un cínico o sobre un cínico" y definió su literatura como "utopizadora". Concluyó diciendo que "el amor degenera cuando nos enamoramos de las pasiones y no de las personas". No desmintió que en algún momento pensó "reconciliarse con el mundo", pero fiel a su máxima por excelencia: "siempre hay que posicionarse". Una crítica a la posición de su país en el último siglo de historia.
No soy Stiller, es una gran sátira de la burguesía suiza y con ella se consagró internacionalmente.
En Andorra hace una crítica al nacionalsocialismo y a los productos que emergen en las sociedades cerradas, donde germina el racismo y la marginación.
No soy Stiller, es una gran sátira de la burguesía suiza y con ella se consagró internacionalmente.
En Andorra hace una crítica al nacionalsocialismo y a los productos que emergen en las sociedades cerradas, donde germina el racismo y la marginación.

Y en su Don Juan o el amor por la geometría, donde precedido por su fama, estte don Juan, perseguido por las mujeres, ha de escenificar su descenso a los infiernos, para poder realizar su gran pasión, "jugar siempre al ajedrez".
O como en Homo Faber, vemos a Walterasentado en la razón, desde donde teje el control de su mundo, sin sentimientos, y donde la naturaleza choca con el progreso, demostrando está con sus rebeldías, que puede arrasar cualquier avance.
La muralla china dibuja una casi desastre nuclear, con apuntes expresando su terror a la globalización y ese otro tipo de guerras.
Sus personajes son casi siempre masculinos, entrados en la cuarentena o algo más, de buen nivel cultural, clase media alta, un buen trabajo y una economía muy saneada. Que mantienen vínculos muy importantes, y dependientes, igual que el autor, con todo el abanico de roles femeninos: madre, esposa, hija, hermana y amante.
Sometidos a una gran presión por el entorno se ven obligados a alienarse, e incluso a quitarse la vida, sin dejar de mantener en sus principios, algún rayo de optimismo.
Y este mundo rodeado de tantas comunicaciones alrededor, no nos sirve para estar más acompañados. Somos más hostiles, tenemos más miedo, estamos más solos, y padecemos los efectos devastadores de la angustia y la deshumanización.
Todos sus temas están agudamente ironizados. En su juego con los problemas sociales y políticos, desenmascara los prejuicios y ciertos temas menos vistosos, como la guerra, o dejando clara la responsabilidad humana en ese límite que le acerca a una lenta extinción.
Aún hay más razones en su ficción, pero quedará casi completado con una relectura, y con la siguiente cascada de datos proporcionados por editoriales, críticos, lectores y periodistas.
Y con esta tesis doctoral:
http://www.mfa.ethz.ch/en/

Andorra (fragmento)
Escribir en la dicotomía

Esta insistencia de Frisch en esta problemática del individuo inmerso en un entorno social está estrechamente relacionada con su propia biografía. La reflexión sobre el cambio y la incertidumbre que se produce en la vida en el momento de terminar los estudios y tener que buscar un trabajo, sobre las que reflexiona en uno de sus primeros ensayos, el que justamente lleva por título la pregunta Was bin ich? (¿Qué soy yo?), determinará también su posterior vida profesional, marcada asimismo por el hecho de moverse entre dos mundos, el de la arquitectura y el de la escritura, el técnico y el artístico, una faceta peculiar que configuró de manera decisiva y muy particular toda su obra literaria. La duda entre llevar una existencia burguesa o dedicarse al arte, a la literatura, y enfocar su vida de una manera muy diferente, determinó los inicios literarios de Frisch hasta el extremo de que sus dudas lo llevaron en alguna ocasión a destruir todo lo que había escrito y decidirse exclusivamente por la arquitectura, algo a lo que después renunció también definitivamente, sin por ello dejar de pronunciar conferencias sobre cuestiones técnicas. Esta problemática personal del propio autor, continuó definiendo su obra hasta el final, pues las diversas dicotomías entre las que se movió su vida, están presentes en su producción literaria en numerosas variantes enormemente significativas. Así ocurrirá con las polaridades Suiza-extranjero, vida-muerte, hombre-mujer, amor-odio o arte-técnica, entre otras.

La escritura dicotómica de Frisch se plasma no solo en sus temas, sino también en el uso de formas antagónicas. A pesar de no haberse conservado sus primeros escritos y de que él mismo no tomara muy en serio todo aquello que había compuesto con anterioridad a 1945, es evidente que ya desde los años 30 se sentía atraído muy especialmente por el teatro y la prosa, y que también en esos años, sobre todo cuando se incorporó al ejército, comenzó a cultivar el género del diario, que lo acompañaría también durante el resto de su vida. El Tagebuch 1946-1949 (Diario 1946-1949) surgió precisamente en la dicotomía, cuando trabajaba como arquitecto y no le quedaba tiempo para dedicarse a la escritura. La forma del diario le ofrecía la posibilidad de escribir y esbozar sus ideas, sin la necesidad de tener que dedicarle un tiempo excesivo, de ahí que Frisch considerara siempre esta forma de escritura como una “forma de emergencia”. Ello explica también por qué los diarios contienen tantos esbozos y apuntes de lo que posteriormente se convertiría en obras mayores integrando realidad y ficción, esto es, narraciones ficticias insertas en el contexto de los acontecimientos de la vida cotidiana, de reflexiones sobre la propia existencia, sobre lo personal.


Stiller
(fragmento)
“No son inhumanos. Sólo que, como es
natural,
el orden es el orden y hay que mantenerlo con
cierta seriedad, ya que
la cárcel sólo existe
dentro de mí. Veo la inmensidad desierta llena
de
intensos colores; tonalidades florecientes
donde no brota otra cosa. Colores
del mediodía
abrasador, colores del ocaso, colores de la
noche inefable. Me
gusta el desierto. Sólo
silencio a mi alrededor. Lo veo sin estar
soñando,
estando despierto, y cada vez que lo
veo quedo aterrado por el prodigio de la
existencia del hombre en medio de una
vastedad tan insonora. "


En 1946 Frisch empezó de nuevo a escribir un diario en el que fue anotando todas las impresiones de sus viajes por Europa y, en especial, por Alemania, de manera que sus testimonios son hoy en día importantes documentos de la realidad de un momento en el que muy pocos intelectuales fueron capaces de escribir. Frisch hablaba con los alemanes y trataba de ponerse en su lugar. La destrucción que tenía ante sus ojos, no solo a nivel físico, sino también psíquico, esto es, en la mente de los propios individuos, fue adquiriendo en la prosa de su diario unos contornos claros y precisos, más propios del lenguaje de un hombre de ciencias que de un artista. La escritura le sirvió al mismo tiempo como terapia ante tales visiones y se aferró firmemente a ella. El resultado fue la publicación en 1947 del Tagebuch mit Marion (Diario con Marion), en el que la figura del escritor, del artista en general, ocupa un lugar fundamental en un diario que solo tiene de tal la secuenciación cronológica de las entradas: convaleciente de una enfermedad, Marion se ha hecho unas marionetas de papel que utiliza luego, sin ninguna pretensión artística, en representaciones para los pobres del pueblo. Pero es “descubierto” y en ese momento empieza su desgracia. Poco a poco, va dándose cuenta de la falta de nobleza de la gente, de la mentira de la sociedad, y va viendo a todos los que lo rodean como marionetas que penden de hilos; por eso, al verse a sí mismo también como una de ellas, se suicida, con lo que viene a demostrar a un tiempo la realidad de esa existencia y la posibilidad de su destrucción. Es el artista en el seno de una sociedad que se deja llevar por unos patrones convencionales, estereotipados y, en definitiva, aniquiladores, una temática que desarrollará más tarde en su novela Stiller. Por otro lado, la forma del diario es una respuesta clara a la pregunta sobre la posibilidad de seguir escribiendo después de un periodo de tan terribles horrores como había sido el de la guerra. Esta actitud inquisitiva, tan admirada por Brecht, se convirtió en una de las características más interesantes de su producción literaria, pues no hay obra en la que no se formulen con claridad las cuestiones más acuciantes del momento, tanto a nivel personal como social. Y para ello el diario le ofrecía más posibilidades que ninguna otra forma literaria.

Durante la guerra se había concentrado en Zúrich un buen número de actores y directores de escena, tanto suizos como emigrantes, que habían hecho de la ciudad suiza el centro teatral más importante de habla alemana y que, asimismo, hicieron las voces de maestros para el joven dramaturgo. Animado por ello escribió en 1946 Die chinesische Mauer (La muralla china), en la que, utilizando los recursos del teatro moderno (los personajes son máscaras, la acción es una farsa), presenta al intelectual incapaz de hacer nada frente a fuerzas superiores que llevan a la destrucción de la tierra. La obra surgió tras la experiencia de la bomba atómica y sus consecuencias (la posibilidad de destrucción de toda la humanidad, un tema que aparece también en el primer volumen de diarios), y se sitúa en el día antes del inicio de las obras de la gran muralla china, que ha de proteger el imperio ante cualquier posible invasión, y también ante cualquier cambio que pudiera venir de fuera o, lo que es lo mismo, que preservará la tiranía e impedirá el futuro, una muestra sin par de la manipulación de la verdad en interés de los gobernantes, y un claro reflejo de la situación política de aquel momento de reproches constantes entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y Rusia.

Digamos
que me llamo
Gantenbein (fragmento)
“Deseaba gritar con la
perentoriedad del mundo que se
imagina que
le entienden. ¿Y por
qué gritar? Eso no lo sabía. Es
como una caída a través
del espejo, uno no
sabe nada más cuando vuelve a despertar, una
caída como son
todas las caídas a través de los
espejos, y después, al poco rato, el mundo se
recompone como si no hubiese ocurrido nada. "
Durante la guerra se había concentrado en Zúrich un buen número de actores y directores de escena, tanto suizos como emigrantes, que habían hecho de la ciudad suiza el centro teatral más importante de habla alemana y que, asimismo, hicieron las voces de maestros para el joven dramaturgo. Animado por ello escribió en 1946 Die chinesische Mauer (La muralla china), en la que, utilizando los recursos del teatro moderno (los personajes son máscaras, la acción es una farsa), presenta al intelectual incapaz de hacer nada frente a fuerzas superiores que llevan a la destrucción de la tierra. La obra surgió tras la experiencia de la bomba atómica y sus consecuencias (la posibilidad de destrucción de toda la humanidad, un tema que aparece también en el primer volumen de diarios), y se sitúa en el día antes del inicio de las obras de la gran muralla china, que ha de proteger el imperio ante cualquier posible invasión, y también ante cualquier cambio que pudiera venir de fuera o, lo que es lo mismo, que preservará la tiranía e impedirá el futuro, una muestra sin par de la manipulación de la verdad en interés de los gobernantes, y un claro reflejo de la situación política de aquel momento de reproches constantes entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y Rusia.


1951 le trajo también la oportunidad de dar la espalda a esa mentalidad burguesa durante un largo periodo de tiempo: el Rockefeller Grant for Drama le obligó a trasladarse a Estados Unidos durante un año. Allí, Frisch percibió la amplitud y la liberalidad del país, el carácter abierto y el espíritu pionero de sus gentes como una auténtica liberación de la estrechez de miras suiza. Durante su estancia allí, Frisch trabajó en la redacción de una novela que giraba en torno a un protagonista que cambiada de identidad, pero tuvo que dejarla a un lado para iniciar un proyecto teatral con el que justificar el premio que se le había otorgado. El problema de la identidad en el entorno social se repite así una vez más en la pieza más divertida de Frisch: Don Juan oder Die Liebe zur Geometrie (Don Juan o el amor a la Geometría, 1953). Aquí, en lugar de hacer que el seductor tenga un mal final como en el original español, Frisch, de manera paradójica, convierte a un intelectual en un héroe admirado por las mujeres que no cejará hasta liberarse de ese papel, aunque para ello haya de pasar doce años de su vida seduciendo a las más diversas féminas con la intención de demostrar al final que el amor no existe y que, además, el objeto del amor es fácilmente intercambiable, por lo que se decide por el amor a la Geometría, para cuya culminación, no obstante, habrá de necesitar la ayuda de una mujer.
Montauk (fragmento)
“Mi error consiste en intentar hallar al hombre
tal como es, sin
prejuicios, ante el espejo de
hielo del recuerdo, del tiempo, que es sólo una
limitada superficie de incomprensión, un deja
vu inteligente que teme la ironía
de los
sentimientos, una deuda que no se olvida, el
envejecimiento, que es
pérdida y fingimiento,
el presente como naturaleza alienante de la
comunicación, la ambivalencia de la muerte
como hecho propio y lacónicamente
descrito. "

Este lo halló Frisch en su gran trilogía de novelas, que se iniciaría en 1954 con la publicación de Stiller (No soy Stiller), la historia, otra vez, de una identidad fracasada, la del individuo-artista en un entorno hostil, no por los condicionamientos sociales, sino por la propia idiosincrasia del protagonista, la novela que había iniciado durante su estancia en América. La composición supone ya un cambio radical respecto del primer grupo de obras en prosa, pues el autor abandona la tercera persona, la narración onmnisciente, para dar paso a dos narradores (Stiller-White y el abogado) que, naturalmente, presentan los acontecimientos desde sus puntos de vista totalmente diferentes. La realidad, por tanto, no aparece aquí descrita como algo objetivo, sino exclusivamente como la verdad particular de cada individuo aislado, algo que se hace patente ya desde la primera frase de la novela: “¡Yo no soy Stiller!”.

Este personaje que niega su identidad, que no es o que no quiere ser la persona por la que su entorno lo tiene, es en realidad Anatol Ludwig Stiller, un escultor zuriqués desaparecido sin dejar rastro siete años atrás en busca de una nueva identidad que tampoco ha logrado encontrar con el nombre de James Larkin White. Tras ser reconocido en el momento de su regreso a Zúrich, es arrestado, pues la policía lo relaciona con un caso de espionaje. De su anterior biografía, Stiller habla poco: en 1936 se había alistado como voluntario, siendo ya un reconocido escultor, para participar en la Guerra Civil española. De vuelta en Zúrich conoce a Julika Tschudy, una bailarina de ballet, y se casa con ella un año después. El matrimonio llega a una situación de crisis, tras la que ella enferma y él encuentra una amante (la esposa del que luego será su abogado); la relación dura poco, pero lo suficiente como para que Stiller vea su vida como un fracaso y desee cambiarla y, por tanto, desaparecer. Resignado ante la imposibilidad del cambio, regresa y, tras salir de la cárcel, intenta llevar una nueva vida con Julika, que pronto vuelve a ser exactamente igual que su vida de antaño. Solo la muerte de Julika, tras una grave enfermedad, logrará librar a Stiller de su biografía. Interesante es aquí la forma de la novela, que ofrece al autor la posibilidad de jugar con una perspectiva narrativa objetiva (las anotaciones del diario de Stiller y el epílogo del fiscal), que lo aleja de los acontecimientos y hace que el narrador aparezca distanciado de la acción, pudiendo con ello manifestar su alto grado de escepticismo. El tema de la obra, es evidente, giraba en torno a la temática que había interesado a Frisch desde sus comienzos: la tentación en la que caen constantemente los hombres de hacerse imágenes unos de otros, las cuales, de seguro, no responden a la realidad. Por qué una novela con esta temática tuvo un éxito tan rotundo se debe seguramente al hecho de que la perspectiva narrativa escogida por el autor sitúa esta gran obra de Frisch al nivel de otras grandes novelas del siglo XX, además de que la problemática que constituye el trasfondo de la obra resulta ser una de las cuestiones existenciales de la literatura en una época científica, en una época de estandarizaciones, en la que no es posible hablar del individuo de la forma en que se había venido haciendo tradicionalmente durante el siglo XIX. Así pues, si ya no es posible narrar una biografía de la manera convencional, han de inventarse nuevos recursos para ello, como aparentar, por ejemplo, que no se está narrando, y, en este sentido, el supuesto Mr. White va anotando pacientemente los fragmentos de la biografía de Stiller que amigos y conocidos le narran con el fin de refrescarle la memoria. De este modo, él solo cuenta aquello que oye sobre sí mismo, como si se tratara de un extraño, configurando de ese modo la biografía que realmente hubiera querido vivir y que surge de hechos tanto vividos en realidad como inventados.


Algo muy similar a lo que le ocurre a Stiller es lo que le sucede en la segunda de las novelas de la trilogía, Homo faber (1957), a su protagonista, Walter Faber, un ingeniero que trabaja para las Naciones Unidas, absolutamente convencido de su papel como hombre racional, y que fracasa igualmente en su existencia, cuando una joven, Sabeth, que resulta ser su hija, le demuestra que en la vida también existe el amor. Frisch inició la redacción de esta novela tras un viaje de dos meses que lo llevó, pasando por Roma y Nápoles, hasta los Estados Unidos, México y La Habana, escenarios que encontraron un lugar en su nueva novela. El viaje le aportó además la distancia que necesitaba para curar las heridas abiertas tras su separación y las polémicas que había despertado su ensayo achtung: die Schweiz! (Atención: ¡Suiza!). Faber es el prototipo del hombre técnico, exponente de la civilización moderna. Se encuentra en situación de enemistad manifiesta con todo lo que lo rodea, e incluso su actividad laboral se concibe como una lucha contra la naturaleza que se presenta desde el principio del informe (así denomina Frisch a su novela) como un obstáculo para los avances de la técnica. Contra su voluntad, no obstante, el hombre técnico se verá enfrentado a ella en sus más diversas manifestaciones, y lo mismo le sucederá con el mundo del arte. Frisch dibuja, por tanto, a un personaje dominado por un principio antagónico, que enfrentará al hombre técnico frente al hombre artístico que hay en él, y que contribuirá a hacerle ver su fracaso como individuo.
Cómo ha llegado a percibirlo será lo que Faber desarrolle en el informe que escribe desde el hospital, en el que está ingresado debido a sus fuertes dolores de estómago y en el que relata los acontecimientos ocurridos desde el aterrizaje forzoso de su avión en el desierto de Tamaulipas hasta la desafortunada muerte de Sabeth y su encuentro con Hanna, su antigua prometida y madre de la hija a la que él no conocía. El pasado que Faber creía superado vuelve a su vida, en una reescritura del mito de Edipo adaptado a los tiempos modernos, con una fuerza tan intensa que lo derrota sin posibilidad de volver a vivir una nueva biografía, ni de adoptar una nueva identidad. El hombre técnico no puede sobrevivir siquiera en su propio mundo técnico si no atiende también a todo lo más íntimamente relacionado con la esencia del ser humano. Y así, Faber pierde la seguridad en sí mismo, en todo lo que cree, y, al final, también la vida. Sus concepciones, que él creía sólidas como rocas, han empezado a tambalearse, y a través de todo el informe el lector percibe con claridad esa situación de desasosiego. Las reflexiones y los comentarios de Faber lo demuestran: en lugar de un informe objetivo, neutral, propio de un técnico, lo que ofrece Faber es un relato totalmente subjetivo, cargado de impresiones propias, desconcertantes en ocasiones, que no ofrece al lector todos los datos que necesita para la comprensión de los hechos, sino tan solo el esfuerzo del protagonista narrador por encontrar un sentido a los acontecimientos que han hecho que su vida se transforme de manera radical. De ahí que el supuesto informe tenga también un carácter tremendamente simbólico, pues la objetividad que pretende se ve superada siempre por la subjetividad propia del individuo que ve las cosas tan solo desde un punto de vista personal. O lo que es lo mismo: el corazón acaba dominando la razón.
Cómo ha llegado a percibirlo será lo que Faber desarrolle en el informe que escribe desde el hospital, en el que está ingresado debido a sus fuertes dolores de estómago y en el que relata los acontecimientos ocurridos desde el aterrizaje forzoso de su avión en el desierto de Tamaulipas hasta la desafortunada muerte de Sabeth y su encuentro con Hanna, su antigua prometida y madre de la hija a la que él no conocía. El pasado que Faber creía superado vuelve a su vida, en una reescritura del mito de Edipo adaptado a los tiempos modernos, con una fuerza tan intensa que lo derrota sin posibilidad de volver a vivir una nueva biografía, ni de adoptar una nueva identidad. El hombre técnico no puede sobrevivir siquiera en su propio mundo técnico si no atiende también a todo lo más íntimamente relacionado con la esencia del ser humano. Y así, Faber pierde la seguridad en sí mismo, en todo lo que cree, y, al final, también la vida. Sus concepciones, que él creía sólidas como rocas, han empezado a tambalearse, y a través de todo el informe el lector percibe con claridad esa situación de desasosiego. Las reflexiones y los comentarios de Faber lo demuestran: en lugar de un informe objetivo, neutral, propio de un técnico, lo que ofrece Faber es un relato totalmente subjetivo, cargado de impresiones propias, desconcertantes en ocasiones, que no ofrece al lector todos los datos que necesita para la comprensión de los hechos, sino tan solo el esfuerzo del protagonista narrador por encontrar un sentido a los acontecimientos que han hecho que su vida se transforme de manera radical. De ahí que el supuesto informe tenga también un carácter tremendamente simbólico, pues la objetividad que pretende se ve superada siempre por la subjetividad propia del individuo que ve las cosas tan solo desde un punto de vista personal. O lo que es lo mismo: el corazón acaba dominando la razón.




Durante los años de composición de esta magnífica trilogía, Frisch había continuado ensayando con el género dramático. De este periodo son las obras Biedermann und die Brandstifter (Biedermann y los incendiarios, 1958), un nuevo enfrentamiento con la existencia burguesa, que acaba fracasando cuando el protagonista, dejándose llevar por la educación social, acoge en su casa a los incendiarios que, posteriormente, le prenderán fuego, sin que llegue a ser capaz de reconocer que no ha sido una víctima, sino el causante de su propia desgracia (una parábola también de la llegada de Hitler al poder y de la actitud pasiva y cobarde mantenida por la mayoría de los ciudadanos); Andorra(1961), en la que a través de la figura del protagonista Frisch demuestra una vez más cómo somos simplemente aquello que los demás ven en nosotros, en medio de personajes que representan todo lo negativo de la sociedad suiza con su mentalidad provinciana, y Biografie: Ein Spiel, en la que Frisch pone en práctica su “dramaturgia de la permutación”, esto es, el teatro de variaciones, alterando y variando la biografía del personaje en el escenario y permitiendo la vuelta atrás de los acontecimientos, al hilo de una acción que nunca transcurre de manera lineal y cuyo protagonista, decida lo que decida, no conseguirá introducir absolutamente ningún cambio. De este modo Frisch demuestra con esta pieza ser un gran conocedor de las psicologías masculina y femenina (es Antoinette la que renuncia a su relación con Kürmann cuando se le ofrece una segunda posibilidad), al tiempo que recoge los hilos argumentales de su primera pieza, Santa Cruz, y une el conjunto de su obra dramática con el de su obra en prosa, haciendo de ambos un todo enteramente unitario, a través del que puede leerse, en realidad, una crítica descarada a la mentalidad pequeñoburguesa y cerrada de un país como Suiza que, con su actitud, no hace en realidad otra cosa que perjudicarse a sí mismo.
La actitud crítica de Frisch frente a su país tuvo un punto álgido en 1966, cuando, con motivo de la concesión del Premio de Literatura Ciudad de Zúrich a Emil Staiger, antaño su profesor y amigo. En su discurso de agradecimiento, que tituló Literatur und Öffentlichkeit (Literatura y público), Staiger criticó la literatura de la joven generación por estar falta de técnica y de contenidos. Esta acusación concernía también a Frisch, quien el año anterior había titulado un discurso precisamente como Öffentlichkeit als Partner (El público como socio) y entendió el discurso de Staiger como una respuesta velada al suyo. A su réplica en el semanario Weltwoche le siguió rápidamente la de Staiger en el Neue Zürcher Zeitung. Los comentarios de Frisch fueron furiosos y airados, pero también valientes y comprometidos. Su defensa de la literatura de su generación le hizo romper con Staiger y sus adeptos, pero ayudó a consolidar lo que el resto de intelectuales suizos habían venido haciendo hasta ese momento.
Poco después, en 1971, dio forma a un proyecto al que le había instado Brecht mucho tiempo atrás: escribir una pieza sobre el mito helvético por excelencia. Así surgió Wilhelm Tell für die Schule (Guillermo Tell para la escuela), una obra en la que Frisch, recurriendo a la técnica del narrador omnisciente y del imperfecto propios del relato, criticaba tanto el mito como la bibliografía al uso sobre el tema, parodiando con ello no solo la figura de Tell, sino también los estudios literarios. Y dos años después, en Dienstbüchlein(La cartilla militar), volvía a pasar revista a sus recuerdos de los años en el ejército para llevar a cabo una revisión crítica y autocrítica de aquel periodo y de la actitud de Suiza frente al nazismo. Ambos textos suponen una confrontación paciente y reflexiva, aunque enormemente mordaz, con el propio país en el que Frisch había nacido y en el que pasó la mayor parte de su vida, y a través de la que se cuestiona la imagen que sus compatriotas tienen de sí mismos y de la Historia. Al mismo tiempo son una magnífica muestra de cómo se pueden unir literatura y discurso político.
Un nuevo volumen de diarios, publicado en 1972 y en el que se contienen las numeras reflexiones y experiencias de los viajes que había realizado junto con Marianne Oellers, su nueva compañera, confirma que Frisch sigue reflexionando constantemente sobre los contenidos y formas que ya aparecían esbozados en el primer volumen de 1950. Las fechas que lo enmarcan, Tagebuch 1966-1971 (Diario 1966-1971), coinciden con dos momentos significativos en la vida del escritor: la vuelta a Suiza después de un largo periodo de residencia en Roma y su 60º cumpleaños. El regreso de Frisch a Suiza se debió a diversas razones, tanto personales como profesionales: por un lado se había sentido siempre muy solo en Roma, y además la ciudad era el espacio que había compartido con Ingeborg Bachmann. Pretendía iniciar una nueva vida con Marianne y para ello lo mejor era un cambio de espacio. Pero, por otro, estaba también el hecho de que Roma, con el paso del tiempo, se había ido convirtiendo en un espacio extraterritorial, demasiado lejano a sus verdaderos intereses, a su cotidianeidad, a su lengua, a su material literario, en definitiva. La escritura de Frisch estaba estrechamente ligada a su biografía, a su país de origen, a sus vivencias, a su círculo de conocidos. Su país, y él mismo en su país, eran la materia prima de su obra.


La visión crítica de Suiza, dejada atrás durante tantos años, su posición política y los temas del envejecimiento y la muerte, son los ejes en torno a los que gira el volumen. Los acontecimientos políticos mundiales, algunos de ellos vividos por él en persona, forman parte también de las reflexiones contenidas en el diario, así como una serie de cuestionarios enormemente sarcásticos en los que el autor lanza preguntas sobre un buen número de cuestiones relativas al ser humano: el amor, el odio, la suerte, la gratitud, la vejez, el matrimonio, las mujeres, la esperanza, el dinero, la amistad, la patria, el humor, las propiedades, la paternidad, y un largo etcétera. Son el resultado de la experiencia de toda una vida, y las cuestiones que en ellos se plantean, junto con las distintas posibilidades de respuesta, son una forma más de reflexionar sobre una biografía, sobre el propio yo capaz de revisar el tiempo pasado desde la perspectiva que ofrece la vejez, o como única posibilidad de comprenderse a sí mismo
Tras el viaje a China en 1975 como miembro de una delegación alemana encabezada por el entonces canciller Helmut Schmidt, Frisch confesó en una carta a su amigo Uwe Johnson que viajar había dejado de fascinarle. Tal vez ese cansancio estuviera relacionado con el hecho de que muy poco antes, con motivo de una estancia en un balneario en Vulpera, había podido comprobar con sus propios ojos lo triste que era la vejez del ser humano. La reflexión sobre la inevitabilidad del envejecimiento y sobre lo perecedero de la vida humana se convirtieron a partir de ese momento en una constante para él y encontrarían su reelaboración literaria en los textos de este último periodo en el que, además, la editorial Suhrkamp comenzó a preparar la edición de sus obras completas. Aun con todo, continuó viajando con relativa regularidad, de manera que las últimas obras de Frisch, en las que domina por encima de todo el tema de la muerte, no suponen un abandono de las constantes por las que se habían movido todas las demás composiciones del autor. Es más, son casi una corroboración de todo lo allí apuntado, en el sentido en que la muerte es la única capaz de “liberar” del fracaso, imposible de remediar en vida. Así se ve, por ejemplo, en Tryptichon (Tríptico, 1978), donde los muertos hablan sin cesar con los vivos de todo aquello en lo que han fracasado en sus vidas y que ya es imposible recuperar, donde hay un lamento constante por la vida desperdiciada, no vivida, frustrada, fracasada. Los protagonistas intentan hacer hablar a aquellos que han amado y que ahora están muertos, con la única intención de poder seguir viviendo ellos mismos.


La crisis de las relaciones sentimentales es también el tema de Montauk (1975), una obra escrita como resultado de la relación del autor con la joven norteamericana Alice Locke-Carey, lo que le lleva a reflexionar y a dar un repaso a su vida a través de fragmentos en forma de caleidoscopio, mucho más efectivos que si de un libro de memorias al uso se tratara: imágenes de la infancia, un denso retrato del amigo Werner Coninx, la historia de su relación con Käte Rubensohn, sus experiencias como estudiante de Arquitectura, el matrimonio, los hijos, la separación, el papel de padre no ejercido y un largo etcétera. Aquí también por vez primera Frisch fue capaz de expresarse en el plano literario sobre su difícil relación con Ingeborg Bachmann, al tiempo que dedica páginas también a Marianne y a su madre. Tampoco faltan aquí las reflexiones sobre la vejez, así como sobre sentimientos personales (la fama, el éxito o el dinero), pero sobre todo acerca de la literatura. El amor fracasado es también el tema de Blaubart (Barba Azul, 1982), un relato en el que su protagonista, el Dr. Felix Schaad, es acusado de haber asesinado a su sexta esposa. La obra está basada en un proceso real contra un joyero de Winterthur acusado de haber asesinado a su mujer y puesto en libertad por falta de pruebas. La imagen del protagonista se dibuja aquí a través de las preguntas del abogado y el fiscal, así como de las respuestas de los diferentes testigos, que ahora se atreven incluso a decir cosas que en otra situación nunca hubieran dicho. Pero donde Frisch nos legó una auténtica reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la imposibilidad de recuperar el tiempo perdido es en la narración Der Mensch erscheint im Holozän (El hombre aparece en el Holoceno, 1979), en la que un pensionista que vive en un solitario valle, aislado del mundo por un corrimiento de tierras, lucha por no perder la memoria. Es esta, si cabe, la obra más singular y más personal del autor, para la que adoptó además una forma muy peculiar: la combinación de la tercera persona con el montaje de citas sin elaborar de diccionarios, manuales especializados o anotaciones propias.
Los últimos años de la vida de Frisch estuvieron llenos de reconocimientos en forma de premios, de homenajes y de doctorados honoris causa en diferentes universidades de Europa y América. Poco después de haber tenido acceso a su ficha policial y de haber visto cómo Volker Schlöndorff llevaba a la gran pantalla la primera versión cinematográfica de su Homo faber fallecía el 4 de abril de 1991 en su casa de Zúrich, la ciudad que lo había visto nacer y a la que, en muchas ocasiones de manera involuntaria, estuvo ligada siempre su “apasionante” producción literaria.
Escrito en Artículos Revista Turia por
Isabel Hernández
Dramaturgias: Max Frisch
MAX FRISCH
(1911-1991)
“La literatura puede ser una buena terapia personal, una especie de sicoanálisis por el que no paga al sicoanalista.” (M.F.)
Los dramas de Frisch se pueden dividir en dos categorías: dramas de la masa y dramas del individuo, o, dicho de otra manera, polémicas de carácter político y análisis de actitudes sicológicas individuales.
********
DON JUAN O EL AMOR A LA GEOMETRÍA
“Don Juan o el amor a la geometría” es un ejemplo de la primera de estas categorías. Más que un mujeriego, Don Juan es, aquí, un matemático. Sus seducciones ocurren de forma accidental, de las que don Juan espera liberarse mediante el conocimiento puro de las matemáticas. Al verle por primera vez Don Juan está a punto de casarse, pero, ante el altar, responde “No” en lugar de “Sí” y huye. En el camino se Geiduce a la novia de su mejor amigo y a su futura suegra, mata a su futuro suegro y provoca un ataque cardíaco a su propio padre, mientras su novia se suicida. Lo único que Don Juan perseguía con todo eso era eliminar los obstáculos que se oponían a su dedicación al estudio de la geometría. Pero nunca conseguirá la libertad que, según él, reside en el ejercicio exclusivo de la razón pura.
********
Inszenierung »Don Juan« (Max Frisch) - Schülertheater »Magim«
La evolución del tema de Don Juan
Justo Fernández López
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVII-Barroco/Evoluci%C3%B3n%20del%20tema%20de%20Don%20Juan.htm
Don Juan - una historia infinita Brigitte Wittmann
http://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/05/aiso_5_135.pdf
LA MURALLA CHINA
Si la paradoja de los dramas del individuo nos lleva a la resignación, la de los dramas de la masa nos conduce a la desesperanza y provoca la paradoja de que la experiencia no enseña nada al hombre.
“La muralla china” (1946) es una de las más brillantes obras del teatro moderno. Frisch se inspiró en la explosión de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, prescindiendo de todo tipo de sensacionalismo, porque lo que le horroriza realmente es que la raza humana pueda ser destruida a causa de un capricho personal. Frisch descarta el argumento de que el armamento nuclear constituya un seguro contra la guerra, puesto que nadie se aventurará al lanzarse al ataque sabiendo que el resultado final sería la aniquilación tanto del bando propio como del adversario. Según Frisch el hombre se mueve por impulsos y no se detiene a considerar las consecuencias de sus acciones. El hombre no aprende nada por experiencia, no mejora y en la historia hay abundantes ejemplos de personajes cuyas extravagancias fueron solo coartadas por la limitación de medios. “La muralla china” es un drama brillante, pero, al mismo tiempo, cósmicamente desalentador.
EL SEÑOR BIEDERMANN Y LOS INCENDIARIOS

El viajero
- País
- Alemania
- Director
- Reparto
Homo Faber (fragmento)
" Yo no creo en la Providencia ni en el Destino. No necesito ninguna clase de mística para admitir lo inverosímil como un hecho experimental. Lo probable y lo improbable no difieren por su esencia, sino únicamente por su frecuencia. Pero cuando acaece lo improbable no es a causa de algo superior o milagroso, como suele pensar el profano. Cuando hablamos de probabilidad comprendemos también la improbabilidad como caso límite de lo probable, y si alguna vez sobreviene lo improbable, no hay motivo para maravillarse o asombrarse, ni estremecerse, ni creer en ningún misterio. "
" Yo no creo en la Providencia ni en el Destino. No necesito ninguna clase de mística para admitir lo inverosímil como un hecho experimental. Lo probable y lo improbable no difieren por su esencia, sino únicamente por su frecuencia. Pero cuando acaece lo improbable no es a causa de algo superior o milagroso, como suele pensar el profano. Cuando hablamos de probabilidad comprendemos también la improbabilidad como caso límite de lo probable, y si alguna vez sobreviene lo improbable, no hay motivo para maravillarse o asombrarse, ni estremecerse, ni creer en ningún misterio. "
*********
BIBLIOGRÁFIA
de/2015_44/kultur/702116/
*********
LA TEORÍA DE LA IMAGEN Y LA ALIENACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA OBRA DE MAX FRISCH Tesis Doctoral dirigida por Dr. Eustaquio Barjau Catedrático del Departamento de Filología Alemana YOLANDA GARCÍA HERNÁNDEZ Madrid,
http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t26675.pdf
*********
Homenaje a Bertolt Brecht
http://ww
w.bdigital.unal.edu.co/40833/1/12304-31477-
1-PB.pdf
*********
NUEVA PROSA ALEMANA: MAX FRISCH
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/2559/2/196846P293.pdf
file:///K:/carlos%20noviembre/Cultural-19.08.2000-pagina%20018.pdf
*********
A la búsqueda de un teatro político perdidoPonce, Fernando. Arbor
111.435
(Mar 1
http://crawl.prod.proquest.com.s3.amazonaws.com/fpcache/9a83d602b24b5c32a7dd6df7d64fffab.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJF7V7KNV2KKY2NUQ&Expires=1479275774&Signature=Lf9UrIQmlD03wyumhWH5%2BmCcNLw%3D
*********

María Isabel Hernández González
Revista de filología románica, ISSN 0212-999X, Nº Extra 4, 2006 (Ejemplar dedicado a: La aventura de viajar y sus escrituras), págs. 267-276
*********
LA RECEPCIÓN DE LA OBRA DRAMÁTICA DE MAX FRISCH EN LA DICTADURA
Por David Ladra
http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum3/pagina.php?
vol=3&doc=2_5
*********
Max Frisch, El arte de la ficción Nº 113
Entrevistado por Jodi Daynard

http://www.theparisreview.org/interviews/23
67/the-art-of-fiction-no-113-max-frisch