Franz Blei (1871-1942) fue una de las figuras principales del muy vienés Café Central, y uno de los críticos y traductores más destacados de su época. En su Gran bestiario de la literatura moderna (1923) no queda, literal y literariamente, títere con cabeza, ni autores pertenecientes a la más rancia tradición en lengua alemana ni ninguno de los entonces "modernos".
bestiario
Franz Blei, nacido el 18 de enero de 1871 en Viena, † 10 de julio de 1942 Westbury, Nueva York, escritor.
biografía
El padre de Franz Blei era originalmente un zapatero que se las había arreglado para enriquecerse a través de acuerdos inmobiliarios. Una institutriz francesa introdujo al niño en la lengua y la cultura francesas a una edad temprana. Después de tener que dejar tanto el Stiftsgymnasium Melk como una escuela primaria vienesa, Blei aprobó el Matura externo en 1888. En 1887 dejó la Iglesia Católica y se reincorporó en 1919. Estableció contacto con los círculos socialistas desde muy joven y conoció a Viktor Adler, quien durante su estancia en Suiza conoció a Lenin.
En 1890 Franz Blei fue a Zurich para estudiar economía en la ETH, pero también asistió a cursos de historia y literatura, estudió en Ginebra a partir de 1892 y finalmente se doctoró en Berna en 1894 con la disertación "Dialoge des Abbé Galiani", que se publicó un año después. ha sido.
En Zurich, Blei conoció a la estudiante de medicina Maria Lehmann , con quien se casó en 1894. Su hija Maria Eva Sibylla (llamada Billy) nació en 1897 y su hijo Peter nació en 1905. Franz Blei pasó gran parte de los años 1898 a 1900 en Estados Unidos, donde su esposa estudió odontología mientras él mismo viajaba por todo el país e investigaba en diversas bibliotecas. Tras su regreso a Europa, Blei y su familia se establecieron en Munich para trabajar como editor de la revista "Die Insel", además de narrador, dramaturgo, ensayista y traductor. En 1907 participó en la fundación de la "Sociedad de Bibliófilos de Munich". En 1911 se traslada a Berlín.
Franz Blei fue llamado al servicio militar en 1916 y sirvió en la sede de la prensa de guerra desde mayo de 1917 debido a una afección cardíaca. Durante este tiempo se hizo amigo de Albert Paris Gütersloh , con quien fundó el periódico crítico "Die Rettung" a finales de 1918. En la novela clave de Franz Werfel "Barbara or die Piety" (1929), el protagonismo está en los capítulos que tratan de los caóticos primeros días de la Primera República en Viena en la figura del Dr. Basil retratado.
En 1920 Blei publicó su obra más conocida, la burla "El gran bestiario de la literatura moderna", en la que caricaturiza a los autores contemporáneos como animales. En la década de 1920 también trabajó para el cine, como guionista, director y actor. En 1930 publicó sus memorias bajo el título "Cuento de una vida".
Blei vivió en Múnich, Berlín y Viena entre guerras, desde 1932 hasta el estallido de la guerra civil española (1936) junto a su hija Sibylla en Mallorca. Sus libros fueron prohibidos en las bibliotecas públicas después de que los nacionalsocialistas llegaron al poder . En 1938 Blei emigró a Nueva York vía Florencia, Lucca, Cagnes-sur-Mer, Marsella y Lisboa; murió solo el 10 de julio de 1942 en Westbury, Long Island.
De vez en cuando, Franz Blei publicaba con seudónimos como Medardus y Doktor Peregrinus Steinhövel. Como crítico cultural y mediador, desenterró numerosos tesoros literarios antiguos y nuevos, incluidos los primeros textos impresos de Franz Kafka que se encuentran en su revista "Hyperion". También defendió a Hermann Broch y Robert Musil . Para Alexander von Zemlinsky , Paul Hindemithy Friedrich Hollaender escribió libretos. Blei tradujo obras literarias del inglés y francés (entre otras de Paul Claudel y Oscar Wilde) y fue autor de numerosos retratos biográficos (por ejemplo, "El divino Garbo", 1930; "Talleyrand o el cinismo", 1932). Las revistas que editó o coeditó tuvieron una influencia decisiva en el desarrollo de la literatura austriaca y alemana durante décadas. Cabe mencionar, por ejemplo: "Amethyst" (su primera revista denunciada como pornografía, 1906), "Opale" (1907), "Hyperion" (con Carl Sternheim, 1908), "Der Zwiebelfisch" (1909), "Der Lose Vogel" (1912 a 1913), "Summa" (con Max Scheler, 1917) y "Die Rettung" (Albert Paris Gütersloh, 1918).
En 1959, Bleigasse recibió el nombre del autor.
- Formulario de registro de Franz Blei (WStLA, BPD Viena: documentos de registro históricos, K11)
- Maria Blei: Diario de la hija Billy. "Tu amor es salvaje como un torrente". Editado y comentado por Angela Reinthal, con epílogo de Gerhard Hubmann. Viena / Colonia / Weimar: Böhlau 2018 (Manu Scripta, 3)
literatura
- Gerhard Hubmann: Billy's Diarium. En: Wiener Zeitung, edición en línea, 21 de abril de 2018
- Hartmut Walravens / Angela Reinthal: Franz Blei como asesor de la editorial Georg Müller. Las cartas de Franz Blei a Georg Müller. Viena: Editorial de la Academia de Ciencias de Austria 2015
- Kyra Waldner: Franz Blei quisiera vender su piano. En: "Es primavera y sigo vivo". Una historia de la Primera Guerra Mundial en infinitivos. De la grabación a la censura. Editado por Marcel Atze y Kyra Waldner. St. Pölten / Salzburgo / Viena: Residenz Verlag 2014, p. 398f.
- Franz Blei: historia de una vida. Con epílogo de Ursula Pia Jauch. Viena: Zsolnay 2004
- Helga Mitterbauer: Las redes de Franz Blei. Mediación cultural a principios del siglo XX. Tubinga / Basilea: A. Francke 2003
- Dietrich Harth [ed.]: Franz Blei. Mediador de literaturas. Hamburgo: Editorial Europea 1997
- Franz Blei: retratos. Editado por Anne Gabrisch. Viena [ua]: Böhlau 1987 (Biblioteca de Austria, 6)
- Murray G. Hall: El desconocido de todos los oficios Franz Blei y el etiquetado fraudulento de 1918
B. estudió economía política e historia literaria en Viena, París, Berna y Zurich. A temprana edad estuvo en círculos marxistas en torno a Victor Adler y trabajó en revistas socialistas. Se mantuvo en contacto con los problemas políticos durante toda su vida. Así conoció a Lenin, quien luego lo atacó como “maquinista” en “Materialismo y empiriocriticismo” por una obra publicada en el “Quarterly Journal for Scientific Philosophy” de R. Avenarius en 1895. Hacia 1900 B. permaneció en los Estados Unidos durante dos años. y luego vivió principalmente en Munich y Berlín, un ensayista inteligente, crítico, traductor sensible ( incluyendo A. Gide, P. Claudel, O. Wilde, W. Whitman, N. Hawthorne), editor, estimulador y actor, fue asesor editorial de Hans von Webers, Georg Müller, Jakob Hegner y editó la edición Propylaea de las obras de Goethe (1909 ff.). Como coleccionista de libros, fue uno de los fundadores de la "Sociedad de Bibliófilos de Munich" en 1907 y tradujo "Philobiblion" de Richard de Bury al alemán por primera vez (1912). Su participación en muchas empresas de revistas es característica. Como editor silencioso dirigió el último año del "Insel" (1901/02) para Otto Julius Bierbaum y fue, entre otras cosas , fundador, cofundador o editor de las siguientes revistas: "Amethyst" (1906), "Opale" (1907), "Hyperion" ( con Carl Sternheim, 1908), "The Onion Fish" (1909), "The Lose Bird" (1912 a 1913), "Summa" (con→ Max Scheler, 1917) y “The Rescue” (con Paris von Gütersloh [Kiehreiber], 1918). También editó “Weisse Blätter” de René Schickele y desde 1925 el “Berliner Roland”. B. , que -con sus transmisiones- dejó más de cincuenta publicaciones polifacéticas y deslumbrantes, siempre permaneció igual en su penetración mentalmente independiente de la situación cultural, literaria y política. Escribió de forma preciosa y con su aperçus, fragmentos, poemas, etc., no es fácil de captar, sobre todo con las obras en las que se ocupa de todos los matices de la mujer y el amor. Vivió en Mallorca desde 1931 hasta septiembre de 1936 y durante la ocupación de Francia por Hitler hasta 1940 en Cagnes sur mer cerca de Niza. Llegó a los Estados Unidos con una visa de emergencia estadounidense.
Trabajos
Abbé Galiani, 1895;
Diálogos de Galiani, ed. , 1895;
Prince Hippolytus, Ensayos, 1903;
In memoriam O. Wilde, 1904;
Novalis, Ensayo, 1904;
De la Sales Quince alegrías d. Ehe, alemán , 1906;
alemán Ref. Pasquille , 1907; Schrr
mixto . , 6 vols. , 1911-1913;
The Powder Puff, 1913;
Humano Consideraciones z. Política, 1916;
Bestiario Literaricum, di : Descripción detallada d de esos animales. Lit. Dtld.s, producido por Dr. Peregrin Steinhövel, 1920;
El gran bestiario d. modernoRef. 4 , 1922;
La cabina de la curiosidad. re. Lit. , 1924: Glanz u. Miseria de mujeres famosas, 1927;
Formularios d. Amor, 1928;
Cielo. u. tierra. Amor, 1929;
Raro Gente u. Fates, 1930;
Men u. Máscaras, 1930;
Historia de una vida, 1930 ( P ) ;
Placer d. Creature, 1932;
Talleyrand. 1933;
Contemporáneo Retratos, 1940.
literaturaPh. Funk. F. B. , en: Hochland, vol. 16, 1918/19. P. 540 y siguientes;
París v. Gütersloh, discurso üb. B. o d. Escritor en d. Catolicidad, 1922;
Th. Haekker, Satire y col. Polemics, 1914-20, 1922;
Marca GK, Werden u. Wandlung, 1933, pág. 115;
BF Dolbin, F. B. , en: Aufbau, Nueva York, 17 de julio de 1942;
J. Schirmer. Der polit. F. B. , en: Zwiebelfisch, Vol. 25, 1946, H. 2. P. 10;
W. Kraft, memorias de F. B. , en: Das Lit. Dtld. 5.9.1951, pág.3;
Wisconsin.IX, 1928;
Kosch, Lit.-Lex. Yo ( W , L ).Retratos
v. M. Oppenheimer, en: W. Michel, M. Oppenheimer, 1911;
Foto. en: Berliner Roland, 1925, No. 8, págs.25, 27.Autor
Karl H. SalzmannEstilo de cita recomendado
Salzmann, Karl H., "Blei, Franz" en: Neue Deutsche Biographie 2 (1955), página 297 [versión en línea]; URL: https://www.deutsche-biographie.de/pnd118511653.html#ndbcontent
En el Bestiario y en muchos otros ensayos dispersos, Blei corrige la decadencia contemporánea en instantáneas ultrarrápidas. Él también experimenta la modernidad como una estación en el infierno, pero esconde el inframundo detrás de la broma humorística [...] En el Bestiario, además de la extraordinaria capacidad de captar las características individuales de los autores individuales a través de un uso brillante de la metáfora, Blei capta: en virtud de este uso "inadecuado" del lenguaje, la fenomenología de la literatura contemporánea en general.
1: Franz Blei: "Bestiarium literaricum"
Franz Blei escribió un léxico de poeta bajo el seudónimo de Peregrin Steinhövel y bajo un título que ya anuncia el carácter satírico de su compañía de manera humorística y categorizada: »Bestiarium literaricum / esto es: / Descripción exacta / Sus animales / Des literario / Alemania / hecho / por / Dr. Peregrin Steinhövel / Impreso / para los amantes de los animales en Munich este año «.
Los artículos no están ordenados alfabéticamente, pero hay un índice alfabético para ellos. Este "bestiario" contiene artículos en los que se describe a escritores contemporáneos como si fueran especies animales. Las bestias tratadas incluyen »Der Benn«, »Der Blei«, »Die Curthsmahler«, »Das kleine Einstein«, »Die George«, »Das Gehauptmann« y »Die Kafka«. En términos de su estilo básico, el "bestiario" de Blei es satírico, incluso si no es en absoluto crítico de todas las bestias en el sentido negativo. Donde no atribuye debilidades estéticas a las bestias del autor, apunta principalmente a las características extrañas o extravagantes de la persona respectiva.
Como pequeño libro sobre escritores, en el que los juicios sobre las obras de los autores en cuestión se incluyen al menos implícitamente en sus características, el Bleis Bestiario es también un pequeño libro sobre literatura. En la medida en que las obras de los autores tratados forman el punto de partida decisivo para la característica -se representan las bestias literarias-, el pequeño léxico de Blei es incluso principalmente un texto metaliterario.
La »Dichterflora«, publicada bajo el seudónimo de Fritz Schönborn en 1980, está sujeta a un concepto similar al del »Bestiario« de Blei; Aquí el desarrollo lexicográfico del mundo vegetal ofrece el patrón organizativo del texto en lugar del mundo animal.
Fritz Schönborn: »Flora alemana de los poetas. Instrucciones para determinar el estilo de flores, hierbas poéticas y malas hierbas "
Nuevamente se retratan escritores, también aquí autores contemporáneos, nuevamente el énfasis está en sus obras, por lo que nuevamente hay una pieza de literatura (satírica) sobre literatura. Así como Franz Blei había escrito un prefacio en el que ponía en práctica su idea de un enfoque de la "historia natural" para los autores literarios, así también "Schönborn" alias Heckmann, que escribe constantemente sus retratos en el estilo de una extraña botánica. Del prefacio: "La planta amiga literaria" (Schönborn 1980, 7-15):
El amante de las plantas se siente intimidado por las numerosas señales, listas de ganadores de crecimiento y explicaciones. Por lo general, ya no sabe lo que está floreciendo para él en detalle, y dado que solo puede tomar una posición crítica en los casos más raros, no ve las hermosas flores que florecen en secreto para todas las plantas de un día. Es recomendable buscar un encuentro con la planta en el mismo nivel [...]. «(Schönborn 1980, 7)
» Para poder identificar y evaluar correctamente una planta, se deben responder tres preguntas:
- ¿De qué color es la flor de la planta en cuestión? Suele ser más fácil preguntar que responder correctamente, porque en muy pocos casos hay acuerdo sobre si una flor es roja, azul, violeta o amarilla [...].
- ¿A qué grupo de ubicación pertenece el sitio?
- ¿Cuál es la estructura de la planta en cuestión? «(Schönborn 1980, 8s.)
Los nombres de las ›plantas‹ discutidas a veces se componen de nombres de escritores alienados y elementos de nombres de plantas comunes (Ackerzwerenz, Bernharddistel, Biermannflöte, Blauer Meckel, Härtlingfächer, Hotbuttrose, Johnsonknöterich ...), a veces solo consisten en nombres de autores alienados (Handkerl, Jandldadei , Lenzsiegfried).
Tal como Blei se había retratado a sí mismo, la »Dichterflora« también contiene un artículo sobre la »Heckmännchen«. A diferencia del “Bestiarium literaricum”, la “Flora del poeta” está estructurada alfabéticamente; los artículos siguen la secuencia ABC. Lo que conecta el "bestiarium literaricum" y la "flora del poeta" es, por un lado, su, aunque leve, rasgo satírico y, por otro lado, el hecho de que se refieran a escritores realmente existentes. Estos deben y pueden ser reconocidos como verdaderos autores; ahí está el chiste.
La representación catalogadora de autores ficticios es, por supuesto, algo diferente de la representación 'lexicográfica' de autores reales con fines satíricos o entretenidos según el modelo de Blei / Steinhövel y Heckmann / Schönborn.
También hay que distinguir entre la catalogación de poetas de ficción extranjeros (es decir, aquellas figuras que han elaborado otros autores) y la invención de los poetas por parte del propio lexicógrafo, que crea así sus objetos al mismo tiempo que la compilación de su catálogo. Las formas en que ocurre esto último, es decir, los poetas y sus obras que son creadas en el curso de su descripción catalogada por la imaginación, son, por ejemplo, informes ficticios sobre obras (enumeradas) de autores ficticios, así como colecciones de comentarios, reseñas o ›paratextos similares. sobre obras ficticias.
Estrechamente relacionada y a menudo relacionada con la invención de los autores está la invención de los libros, la descripción de obras imaginarias. (Por supuesto, no todas las historias sobre un escritor de ficción están conectadas con una descripción de su trabajo y, a la inversa, también hay libros imaginarios, de cuyos autores, en el mejor de los casos, aprendemos el nombre y, a veces, ni siquiera el nombre).
La invención y descripción de obras (o libros) imaginarios encuentra una especie de continuación potenciadora en dos niveles: (1) Por un lado, existen listas y catálogos completos de obras imaginarias, ya sea dentro de las ficciones literarias, es decir, como catálogos de obras de un autor imaginario - o bien en forma de directorios que los historiadores literarios han creado para documentar la inventiva de los creadores de libros imaginarios. (2) Por otro lado, a veces sucede que un libro que inicialmente solo tiene una existencia imaginaria se realiza posteriormente.
El libro, los libros, la escritura y la literatura están en el centro temático de la obra de Borges. Otro tema que está íntimamente relacionado con él es el imaginario, en la medida en que linda con la llamada realidad, la permea y no se distingue de ella. En este sentido, solo es consistente cuando Borges escribe repetidamente sobre libros, textos, escritos imaginarios. La frecuencia y el ingenio con que Borges aborda sus representaciones de libros y autores imaginarios lo ha hecho conocido como el 'inventor' del género literario de la reseña de libros de ficción, aunque él mismo miró hacia atrás (y volvió a) todo tipo de precursores.
En sus comentarios sobre sus propios pseudo-comentarios sobre textos imaginarios, Borges acentúa sus motivos de manera diferente, aunque de manera similar: quería evadir la dificultad de crear trabajos largos y, por lo tanto, plasmar las ideas decisivas en sus (pseudo) comentarios de forma breve.
Esta explicación suena un poco ostensible. Tiene sentido considerar otros motivos para los experimentos de Borges al retratar autores de ficción y describir obras de ficción. En este sentido, es interesante que Borges (como Barthes y Foucault más tarde) también reflexione críticamente sobre la idea de autoría personal. La "literatura" está representada en el autor individual. ¿Por qué un autor no debería pensar en las obras de otros autores?
"El camino a Almotasim" (pseudo-revisión)
El texto consiste en la descripción y comentario de una novela policíaca ficticia de Borges titulada "El camino a Almotasim", que se dice que el abogado Mir Bahadur Ali de Bombay publicó por primera vez a finales de 1932 en Bombay , del cual existe una versión diferente a la de 1934. La ›revisión‹ cita y comenta sobre otros (supuestos) revisores. La revisión entra en detalles sobre el contenido y las estructuras del trabajo altamente complejo, laberíntico y fuertemente interconectado intertextualmente. La novela nunca existió, pero el texto de Borges está escrito como si esta novela existiera.
"Examen de la obra de Herbert Quain"
Herbert Quain es un autor inventado por Borges, a quien se atribuyen diversas obras, que Borges describe en su relato. Quain ha experimentado varias veces con novelas laberínticas, cuya trama se ramifica en varios cursos alternativos.
Herbert Quain tampoco existió nunca, pero Borges lo retrata como si su obra existiera, o como si hubiera existido al menos una vez. En este texto también usa la forma de lista; atribuye a Quain varias obras, que se esbozan sucesivamente.
El libro, los libros, la escritura y la literatura están en el centro temático de la obra de Borges. Otro tema que está íntimamente relacionado con él es el imaginario, en la medida en que linda con la llamada realidad, la permea y no se distingue de ella. En este sentido, solo es consistente cuando Borges escribe repetidamente sobre libros, textos, escritos imaginarios. La frecuencia y el ingenio con que Borges aborda sus representaciones de libros y autores imaginarios lo ha hecho conocido como el 'inventor' del género literario de la reseña de libros de ficción, aunque él mismo miró hacia atrás (y volvió a) todo tipo de precursores.
En sus comentarios sobre sus propios pseudo-comentarios sobre textos imaginarios, Borges acentúa sus motivos de manera diferente, aunque de manera similar: quería evadir la dificultad de crear trabajos largos y, por lo tanto, plasmar las ideas decisivas en sus (pseudo) comentarios de forma breve.
Esta explicación suena un poco ostensible. Tiene sentido considerar otros motivos para los experimentos de Borges al retratar autores de ficción y describir obras de ficción. En este sentido, es interesante que Borges (como Barthes y Foucault más tarde) también reflexione críticamente sobre la idea de autoría personal. La "literatura" está representada en el autor individual. ¿Por qué un autor no debería pensar en las obras de otros autores?
"El camino a Almotasim" (pseudo-revisión)
El texto consiste en la descripción y comentario de una novela policíaca ficticia de Borges titulada "El camino a Almotasim", que se dice que el abogado Mir Bahadur Ali de Bombay publicó por primera vez a finales de 1932 en Bombay , del cual existe una versión diferente a la de 1934. La ›revisión‹ cita y comenta sobre otros (supuestos) revisores. La revisión entra en detalles sobre el contenido y las estructuras del trabajo altamente complejo, laberíntico y fuertemente interconectado intertextualmente. La novela nunca existió, pero el texto de Borges está escrito como si esta novela existiera.
"Examen de la obra de Herbert Quain"
Herbert Quain es un autor inventado por Borges, a quien se atribuyen diversas obras, que Borges describe en su relato. Quain ha experimentado varias veces con novelas laberínticas, cuya trama se ramifica en varios cursos alternativos.
Herbert Quain tampoco existió nunca, pero Borges lo retrata como si su obra existiera, o como si hubiera existido al menos una vez. En este texto también usa la forma de lista; atribuye a Quain varias obras, que se esbozan sucesivamente.
"Pierre Menard, autor del Quijote"
Una de las historias más famosas de Borges sobre autores inventados es el informe sobre la obra literaria de Pierre Menard, que representa precisamente esta idea de la "propiedad" de las obras de otros autores - Menard decide crear el "Don Volver a escribir Quijote «des Cervantes, y él, al menos en parte, realiza este proyecto. El texto de Borges sobre Pierre Menard describe y comenta el proyecto con motivo de un obituario de Pierre Menard. (En un experimento mental a gran escala, se juegan los conceptos de autoría, identidad del texto y significado del texto).
Pero en su historia sobre Pierre Menard, Borges no solo describe el fragmento del "Quijote" que dejó atrás, que describe como su obra principal (aunque "invisible"), sino que también enumera toda una serie de otras obras ("visibles") que se dice que Menard dejó atrás. Su catálogo de las obras que Menard dejó atrás, que precede a la descripción del proyecto Quijote, consta de 19 títulos y ocupa unas dos páginas impresas. Se trata, por tanto, de una lista de obras imaginarias de un autor imaginario que, por su pretensión de ofrecer una visión completa, tiene un carácter "enciclopédico".
b) Una monografía sobre la posibilidad de crear un vocabulario poético cuyos términos no deben ser sinónimos o paráfrasis de los términos utilizados en el lenguaje corriente, "más bien objetos ideales creados por una convención y destinados principalmente a necesidades poéticas" (Nîmes, 1901).
c) Una monografía sobre ›ciertas conexiones o afinidades‹ en el pensamiento de Descartes, Leibniz y John Wilkins (Nîmes, 1903).
d) Una monografía sobre la ›Characteristica universalis‹ de Leibniz (Nîmes, 1904).
e) Un artículo técnico sobre la posibilidad de enriquecer el juego de ajedrez eliminando un peón de torre. Menard sugiere esta innovación, la recomienda, la discute y finalmente la rechaza.
f) Una monografía sobre el ›Ars Magna Generalis‹ de Raimundus Lullus (Nîmes, 1906) [...]
g) Una traducción con un prefacio y notas del ›Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez‹ [= ajedrez] de Ruy López de Segura (París, 1907)
h) Los bocetos de una monografía sobre la lógica simbólica de George Boole.
i) Un examen de las leyes métricas de la prosa francesa, ilustrado con ejemplos de Saint-Simon (Revue des langues romanes, Montpellier, octubre de 1909)
j) Una respuesta a Luc Durtain (que había negado la existencia de tales leyes), ilustrada con ejemplos de Luc Durtain (Revue des langues romanes, Montpellier, diciembre de 1909)
k) Una traducción manuscrita de la ›Aguja de navegar cultos‹ de Quevedo, titulada ›La boussole des précieux‹.
l) Prólogo del catálogo de una exposición de litografías de Carolus Hourcade (Nîmes, 1914).
m) La obra ›Lesproblemèmes d'unproblemème‹ (París, 1917), que analiza en orden cronológico las soluciones al famoso problema de Aquiles y la tortuga. Hasta ahora han aparecido dos ediciones de este libro; el segundo cita como epígrafe el consejo de Leibniz: 'Ne craignez point, monsieur, la tortue' y revisa los capítulos dedicados a Russell y Descartes.
n) Un análisis en profundidad de los “hábitos sintácticos” de Toulet (NRF, marzo de 1921). Recuerdo que Menard explica que la culpa y el elogio son expresiones de sentimiento que no tienen nada que ver con la crítica.
o) Una transmisión del ›Cimetière Marin‹ de Paul Valéry en Alexandriner (NRF, enero de 1928).
p) Una invectiva contra Paul Valéry en la ›Blätter zur Suppression derreality‹ de Jacques Reboul. (Esta invectiva es, entre paréntesis, la desventaja exacta de su opinión real sobre Paul Valéry. Valéry lo entendió de esa manera, y no afectó la amistad de larga data entre los dos).
q) Una ›definición‹ de la Comtessa di Bagnoregio en el ›volumen victorioso‹ - la frase proviene de otro colega, Gabriele d'Annunzio - que esta señora publica anualmente para corregir las inevitables falsificaciones en la prensa y ›el mundo y Italia ‹presentar una imagen auténtica de su persona, ya que está expuesta a interpretaciones erróneas o precipitadas (debido a su belleza y comportamiento)
r) Un ciclo de admirables sonetos para la baronesa de Bacourt (1934). s) Una lista manuscrita de versos que deben su efecto a la puntuación "(Borges 1970, 162ss.)
También hay algunos "sonetos ocasionales discretos" para una amiga.
Además de obras sobre filosofía, matemáticas, semiótica, paradojas y ajedrez, se citan traducciones literarias supuestamente escritas por Menard, un tratado sobre métricas y un debate público con Paul Valéry. Las obras imaginarias enumeradas de Menard se refieren varias veces a autores y obras reales. También tienen algunas relaciones con obras de Borges. El motivo del ajedrez aparece en sus escritos, la paradoja de Aquiles y la tortuga, la cuestión del infinito, el proyecto de una traducción de Quevedo (¡al final de la historia de Tlön!) Etc.
"Pierre Menard, autor del Quijote"
Una de las historias más famosas de Borges sobre autores inventados es el informe sobre la obra literaria de Pierre Menard, que representa precisamente esta idea de la "propiedad" de las obras de otros autores - Menard decide crear el "Don Volver a escribir Quijote «des Cervantes, y él, al menos en parte, realiza este proyecto. El texto de Borges sobre Pierre Menard describe y comenta el proyecto con motivo de un obituario de Pierre Menard. (En un experimento mental a gran escala, se juegan los conceptos de autoría, identidad del texto y significado del texto).
Pero en su historia sobre Pierre Menard, Borges no solo describe el fragmento del "Quijote" que dejó atrás, que describe como su obra principal (aunque "invisible"), sino que también enumera toda una serie de otras obras ("visibles") que se dice que Menard dejó atrás. Su catálogo de las obras que Menard dejó atrás, que precede a la descripción del proyecto Quijote, consta de 19 títulos y ocupa unas dos páginas impresas. Se trata, por tanto, de una lista de obras imaginarias de un autor imaginario que, por su pretensión de ofrecer una visión completa, tiene un carácter "enciclopédico".
b) Una monografía sobre la posibilidad de crear un vocabulario poético cuyos términos no deben ser sinónimos o paráfrasis de los términos utilizados en el lenguaje corriente, "más bien objetos ideales creados por una convención y destinados principalmente a necesidades poéticas" (Nîmes, 1901).
c) Una monografía sobre ›ciertas conexiones o afinidades‹ en el pensamiento de Descartes, Leibniz y John Wilkins (Nîmes, 1903).
d) Una monografía sobre la ›Characteristica universalis‹ de Leibniz (Nîmes, 1904).
e) Un artículo técnico sobre la posibilidad de enriquecer el juego de ajedrez eliminando un peón de torre. Menard sugiere esta innovación, la recomienda, la discute y finalmente la rechaza.
f) Una monografía sobre el ›Ars Magna Generalis‹ de Raimundus Lullus (Nîmes, 1906) [...]
g) Una traducción con un prefacio y notas del ›Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez‹ [= ajedrez] de Ruy López de Segura (París, 1907)
h) Los bocetos de una monografía sobre la lógica simbólica de George Boole.
i) Un examen de las leyes métricas de la prosa francesa, ilustrado con ejemplos de Saint-Simon (Revue des langues romanes, Montpellier, octubre de 1909)
j) Una respuesta a Luc Durtain (que había negado la existencia de tales leyes), ilustrada con ejemplos de Luc Durtain (Revue des langues romanes, Montpellier, diciembre de 1909)
k) Una traducción manuscrita de la ›Aguja de navegar cultos‹ de Quevedo, titulada ›La boussole des précieux‹.
l) Prólogo del catálogo de una exposición de litografías de Carolus Hourcade (Nîmes, 1914).
m) La obra ›Lesproblemèmes d'unproblemème‹ (París, 1917), que analiza en orden cronológico las soluciones al famoso problema de Aquiles y la tortuga. Hasta ahora han aparecido dos ediciones de este libro; el segundo cita como epígrafe el consejo de Leibniz: 'Ne craignez point, monsieur, la tortue' y revisa los capítulos dedicados a Russell y Descartes.
n) Un análisis en profundidad de los “hábitos sintácticos” de Toulet (NRF, marzo de 1921). Recuerdo que Menard explica que la culpa y el elogio son expresiones de sentimiento que no tienen nada que ver con la crítica.
o) Una transmisión del ›Cimetière Marin‹ de Paul Valéry en Alexandriner (NRF, enero de 1928).
p) Una invectiva contra Paul Valéry en la ›Blätter zur Suppression derreality‹ de Jacques Reboul. (Esta invectiva es, entre paréntesis, la desventaja exacta de su opinión real sobre Paul Valéry. Valéry lo entendió de esa manera, y no afectó la amistad de larga data entre los dos).
q) Una ›definición‹ de la Comtessa di Bagnoregio en el ›volumen victorioso‹ - la frase proviene de otro colega, Gabriele d'Annunzio - que esta señora publica anualmente para corregir las inevitables falsificaciones en la prensa y ›el mundo y Italia ‹presentar una imagen auténtica de su persona, ya que está expuesta a interpretaciones erróneas o precipitadas (debido a su belleza y comportamiento)
r) Un ciclo de admirables sonetos para la baronesa de Bacourt (1934). s) Una lista manuscrita de versos que deben su efecto a la puntuación "(Borges 1970, 162ss.)
También hay algunos "sonetos ocasionales discretos" para una amiga.
Además de obras sobre filosofía, matemáticas, semiótica, paradojas y ajedrez, se citan traducciones literarias supuestamente escritas por Menard, un tratado sobre métricas y un debate público con Paul Valéry. Las obras imaginarias enumeradas de Menard se refieren varias veces a autores y obras reales. También tienen algunas relaciones con obras de Borges. El motivo del ajedrez aparece en sus escritos, la paradoja de Aquiles y la tortuga, la cuestión del infinito, el proyecto de una traducción de Quevedo (¡al final de la historia de Tlön!) Etc.
"Pierre Menard, autor del Quijote"
Una de las historias más famosas de Borges sobre autores inventados es el informe sobre la obra literaria de Pierre Menard, que representa precisamente esta idea de la "propiedad" de las obras de otros autores - Menard decide crear el "Don Volver a escribir Quijote «des Cervantes, y él, al menos en parte, realiza este proyecto. El texto de Borges sobre Pierre Menard describe y comenta el proyecto con motivo de un obituario de Pierre Menard. (En un experimento mental a gran escala, se juegan los conceptos de autoría, identidad del texto y significado del texto).
Pero en su historia sobre Pierre Menard, Borges no solo describe el fragmento del "Quijote" que dejó atrás, que describe como su obra principal (aunque "invisible"), sino que también enumera toda una serie de otras obras ("visibles") que se dice que Menard dejó atrás. Su catálogo de las obras que Menard dejó atrás, que precede a la descripción del proyecto Quijote, consta de 19 títulos y ocupa unas dos páginas impresas. Se trata, por tanto, de una lista de obras imaginarias de un autor imaginario que, por su pretensión de ofrecer una visión completa, tiene un carácter "enciclopédico".
b) Una monografía sobre la posibilidad de crear un vocabulario poético cuyos términos no deben ser sinónimos o paráfrasis de los términos utilizados en el lenguaje corriente, "más bien objetos ideales creados por una convención y destinados principalmente a necesidades poéticas" (Nîmes, 1901).
c) Una monografía sobre ›ciertas conexiones o afinidades‹ en el pensamiento de Descartes, Leibniz y John Wilkins (Nîmes, 1903).
d) Una monografía sobre la ›Characteristica universalis‹ de Leibniz (Nîmes, 1904).
e) Un artículo técnico sobre la posibilidad de enriquecer el juego de ajedrez eliminando un peón de torre. Menard sugiere esta innovación, la recomienda, la discute y finalmente la rechaza.
f) Una monografía sobre el ›Ars Magna Generalis‹ de Raimundus Lullus (Nîmes, 1906) [...]
g) Una traducción con un prefacio y notas del ›Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez‹ [= ajedrez] de Ruy López de Segura (París, 1907)
h) Los bocetos de una monografía sobre la lógica simbólica de George Boole.
i) Un examen de las leyes métricas de la prosa francesa, ilustrado con ejemplos de Saint-Simon (Revue des langues romanes, Montpellier, octubre de 1909)
j) Una respuesta a Luc Durtain (que había negado la existencia de tales leyes), ilustrada con ejemplos de Luc Durtain (Revue des langues romanes, Montpellier, diciembre de 1909)
k) Una traducción manuscrita de la ›Aguja de navegar cultos‹ de Quevedo, titulada ›La boussole des précieux‹.
l) Prólogo del catálogo de una exposición de litografías de Carolus Hourcade (Nîmes, 1914).
m) La obra ›Lesproblemèmes d'unproblemème‹ (París, 1917), que analiza en orden cronológico las soluciones al famoso problema de Aquiles y la tortuga. Hasta ahora han aparecido dos ediciones de este libro; el segundo cita como epígrafe el consejo de Leibniz: 'Ne craignez point, monsieur, la tortue' y revisa los capítulos dedicados a Russell y Descartes.
n) Un análisis en profundidad de los “hábitos sintácticos” de Toulet (NRF, marzo de 1921). Recuerdo que Menard explica que la culpa y el elogio son expresiones de sentimiento que no tienen nada que ver con la crítica.
o) Una transmisión del ›Cimetière Marin‹ de Paul Valéry en Alexandriner (NRF, enero de 1928).
p) Una invectiva contra Paul Valéry en la ›Blätter zur Suppression derreality‹ de Jacques Reboul. (Esta invectiva es, entre paréntesis, la desventaja exacta de su opinión real sobre Paul Valéry. Valéry lo entendió de esa manera, y no afectó la amistad de larga data entre los dos).
q) Una ›definición‹ de la Comtessa di Bagnoregio en el ›volumen victorioso‹ - la frase proviene de otro colega, Gabriele d'Annunzio - que esta señora publica anualmente para corregir las inevitables falsificaciones en la prensa y ›el mundo y Italia ‹presentar una imagen auténtica de su persona, ya que está expuesta a interpretaciones erróneas o precipitadas (debido a su belleza y comportamiento)
r) Un ciclo de admirables sonetos para la baronesa de Bacourt (1934). s) Una lista manuscrita de versos que deben su efecto a la puntuación "(Borges 1970, 162ss.)
También hay algunos "sonetos ocasionales discretos" para una amiga.
Además de obras sobre filosofía, matemáticas, semiótica, paradojas y ajedrez, se citan traducciones literarias supuestamente escritas por Menard, un tratado sobre métricas y un debate público con Paul Valéry. Las obras imaginarias enumeradas de Menard se refieren varias veces a autores y obras reales. También tienen algunas relaciones con obras de Borges. El motivo del ajedrez aparece en sus escritos, la paradoja de Aquiles y la tortuga, la cuestión del infinito, el proyecto de una traducción de Quevedo (¡al final de la historia de Tlön!) Etc.
"Pierre Menard, autor del Quijote"
Una de las historias más famosas de Borges sobre autores inventados es el informe sobre la obra literaria de Pierre Menard, que representa precisamente esta idea de la "propiedad" de las obras de otros autores - Menard decide crear el "Don Volver a escribir Quijote «des Cervantes, y él, al menos en parte, realiza este proyecto. El texto de Borges sobre Pierre Menard describe y comenta el proyecto con motivo de un obituario de Pierre Menard. (En un experimento mental a gran escala, se juegan los conceptos de autoría, identidad del texto y significado del texto).
Pero en su historia sobre Pierre Menard, Borges no solo describe el fragmento del "Quijote" que dejó atrás, que describe como su obra principal (aunque "invisible"), sino que también enumera toda una serie de otras obras ("visibles") que se dice que Menard dejó atrás. Su catálogo de las obras que Menard dejó atrás, que precede a la descripción del proyecto Quijote, consta de 19 títulos y ocupa unas dos páginas impresas. Se trata, por tanto, de una lista de obras imaginarias de un autor imaginario que, por su pretensión de ofrecer una visión completa, tiene un carácter "enciclopédico".
b) Una monografía sobre la posibilidad de crear un vocabulario poético cuyos términos no deben ser sinónimos o paráfrasis de los términos utilizados en el lenguaje corriente, "más bien objetos ideales creados por una convención y destinados principalmente a necesidades poéticas" (Nîmes, 1901).
c) Una monografía sobre ›ciertas conexiones o afinidades‹ en el pensamiento de Descartes, Leibniz y John Wilkins (Nîmes, 1903).
d) Una monografía sobre la ›Characteristica universalis‹ de Leibniz (Nîmes, 1904).
e) Un artículo técnico sobre la posibilidad de enriquecer el juego de ajedrez eliminando un peón de torre. Menard sugiere esta innovación, la recomienda, la discute y finalmente la rechaza.
f) Una monografía sobre el ›Ars Magna Generalis‹ de Raimundus Lullus (Nîmes, 1906) [...]
g) Una traducción con un prefacio y notas del ›Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez‹ [= ajedrez] de Ruy López de Segura (París, 1907)
h) Los bocetos de una monografía sobre la lógica simbólica de George Boole.
i) Un examen de las leyes métricas de la prosa francesa, ilustrado con ejemplos de Saint-Simon (Revue des langues romanes, Montpellier, octubre de 1909)
j) Una respuesta a Luc Durtain (que había negado la existencia de tales leyes), ilustrada con ejemplos de Luc Durtain (Revue des langues romanes, Montpellier, diciembre de 1909)
k) Una traducción manuscrita de la ›Aguja de navegar cultos‹ de Quevedo, titulada ›La boussole des précieux‹.
l) Prólogo del catálogo de una exposición de litografías de Carolus Hourcade (Nîmes, 1914).
m) La obra ›Lesproblemèmes d'unproblemème‹ (París, 1917), que analiza en orden cronológico las soluciones al famoso problema de Aquiles y la tortuga. Hasta ahora han aparecido dos ediciones de este libro; el segundo cita como epígrafe el consejo de Leibniz: 'Ne craignez point, monsieur, la tortue' y revisa los capítulos dedicados a Russell y Descartes.
n) Un análisis en profundidad de los “hábitos sintácticos” de Toulet (NRF, marzo de 1921). Recuerdo que Menard explica que la culpa y el elogio son expresiones de sentimiento que no tienen nada que ver con la crítica.
o) Una transmisión del ›Cimetière Marin‹ de Paul Valéry en Alexandriner (NRF, enero de 1928).
p) Una invectiva contra Paul Valéry en la ›Blätter zur Suppression derreality‹ de Jacques Reboul. (Esta invectiva es, entre paréntesis, la desventaja exacta de su opinión real sobre Paul Valéry. Valéry lo entendió de esa manera, y no afectó la amistad de larga data entre los dos).
q) Una ›definición‹ de la Comtessa di Bagnoregio en el ›volumen victorioso‹ - la frase proviene de otro colega, Gabriele d'Annunzio - que esta señora publica anualmente para corregir las inevitables falsificaciones en la prensa y ›el mundo y Italia ‹presentar una imagen auténtica de su persona, ya que está expuesta a interpretaciones erróneas o precipitadas (debido a su belleza y comportamiento)
r) Un ciclo de admirables sonetos para la baronesa de Bacourt (1934). s) Una lista manuscrita de versos que deben su efecto a la puntuación "(Borges 1970, 162ss.)
También hay algunos "sonetos ocasionales discretos" para una amiga.
Además de obras sobre filosofía, matemáticas, semiótica, paradojas y ajedrez, se citan traducciones literarias supuestamente escritas por Menard, un tratado sobre métricas y un debate público con Paul Valéry. Las obras imaginarias enumeradas de Menard se refieren varias veces a autores y obras reales. También tienen algunas relaciones con obras de Borges. El motivo del ajedrez aparece en sus escritos, la paradoja de Aquiles y la tortuga, la cuestión del infinito, el proyecto de una traducción de Quevedo (¡al final de la historia de Tlön!) Etc.
"Pierre Menard, autor del Quijote"
Una de las historias más famosas de Borges sobre autores inventados es el informe sobre la obra literaria de Pierre Menard, que representa precisamente esta idea de la "propiedad" de las obras de otros autores - Menard decide crear el "Don Volver a escribir Quijote «des Cervantes, y él, al menos en parte, realiza este proyecto. El texto de Borges sobre Pierre Menard describe y comenta el proyecto con motivo de un obituario de Pierre Menard. (En un experimento mental a gran escala, se juegan los conceptos de autoría, identidad del texto y significado del texto).
Pero en su historia sobre Pierre Menard, Borges no solo describe el fragmento del "Quijote" que dejó atrás, que describe como su obra principal (aunque "invisible"), sino que también enumera toda una serie de otras obras ("visibles") que se dice que Menard dejó atrás. Su catálogo de las obras que Menard dejó atrás, que precede a la descripción del proyecto Quijote, consta de 19 títulos y ocupa unas dos páginas impresas. Se trata, por tanto, de una lista de obras imaginarias de un autor imaginario que, por su pretensión de ofrecer una visión completa, tiene un carácter "enciclopédico".
b) Una monografía sobre la posibilidad de crear un vocabulario poético cuyos términos no deben ser sinónimos o paráfrasis de los términos utilizados en el lenguaje corriente, "más bien objetos ideales creados por una convención y destinados principalmente a necesidades poéticas" (Nîmes, 1901).
c) Una monografía sobre ›ciertas conexiones o afinidades‹ en el pensamiento de Descartes, Leibniz y John Wilkins (Nîmes, 1903).
d) Una monografía sobre la ›Characteristica universalis‹ de Leibniz (Nîmes, 1904).
e) Un artículo técnico sobre la posibilidad de enriquecer el juego de ajedrez eliminando un peón de torre. Menard sugiere esta innovación, la recomienda, la discute y finalmente la rechaza.
f) Una monografía sobre el ›Ars Magna Generalis‹ de Raimundus Lullus (Nîmes, 1906) [...]
g) Una traducción con un prefacio y notas del ›Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez‹ [= ajedrez] de Ruy López de Segura (París, 1907)
h) Los bocetos de una monografía sobre la lógica simbólica de George Boole.
i) Un examen de las leyes métricas de la prosa francesa, ilustrado con ejemplos de Saint-Simon (Revue des langues romanes, Montpellier, octubre de 1909)
j) Una respuesta a Luc Durtain (que había negado la existencia de tales leyes), ilustrada con ejemplos de Luc Durtain (Revue des langues romanes, Montpellier, diciembre de 1909)
k) Una traducción manuscrita de la ›Aguja de navegar cultos‹ de Quevedo, titulada ›La boussole des précieux‹.
l) Prólogo del catálogo de una exposición de litografías de Carolus Hourcade (Nîmes, 1914).
m) La obra ›Lesproblemèmes d'unproblemème‹ (París, 1917), que analiza en orden cronológico las soluciones al famoso problema de Aquiles y la tortuga. Hasta ahora han aparecido dos ediciones de este libro; el segundo cita como epígrafe el consejo de Leibniz: 'Ne craignez point, monsieur, la tortue' y revisa los capítulos dedicados a Russell y Descartes.
n) Un análisis en profundidad de los “hábitos sintácticos” de Toulet (NRF, marzo de 1921). Recuerdo que Menard explica que la culpa y el elogio son expresiones de sentimiento que no tienen nada que ver con la crítica.
o) Una transmisión del ›Cimetière Marin‹ de Paul Valéry en Alexandriner (NRF, enero de 1928).
p) Una invectiva contra Paul Valéry en la ›Blätter zur Suppression derreality‹ de Jacques Reboul. (Esta invectiva es, entre paréntesis, la desventaja exacta de su opinión real sobre Paul Valéry. Valéry lo entendió de esa manera, y no afectó la amistad de larga data entre los dos).
q) Una ›definición‹ de la Comtessa di Bagnoregio en el ›volumen victorioso‹ - la frase proviene de otro colega, Gabriele d'Annunzio - que esta señora publica anualmente para corregir las inevitables falsificaciones en la prensa y ›el mundo y Italia ‹presentar una imagen auténtica de su persona, ya que está expuesta a interpretaciones erróneas o precipitadas (debido a su belleza y comportamiento)
r) Un ciclo de admirables sonetos para la baronesa de Bacourt (1934). s) Una lista manuscrita de versos que deben su efecto a la puntuación "(Borges 1970, 162ss.)
También hay algunos "sonetos ocasionales discretos" para una amiga.
Además de obras sobre filosofía, matemáticas, semiótica, paradojas y ajedrez, se citan traducciones literarias supuestamente escritas por Menard, un tratado sobre métricas y un debate público con Paul Valéry. Las obras imaginarias enumeradas de Menard se refieren varias veces a autores y obras reales. También tienen algunas relaciones con obras de Borges. El motivo del ajedrez aparece en sus escritos, la paradoja de Aquiles y la tortuga, la cuestión del infinito, el proyecto de una traducción de Quevedo (¡al final de la historia de Tlön!) Etc.
Menard como figura programática de reflexión.Pierre Menard es uno de los muchos personajes escritores de la obra de Borges que se ubican programáticamente en las líneas convencionalmente aceptadas entre lo real (histórico) y lo ficticio (imaginario), que Borges ha subvertido: en realidad hubo un autor con este nombre, lo que se relata sobre él en la historia está en parte relacionado con los supuestos hechos. Pero Menard está completamente "ficcionalizado": la mayor parte del relato de su trabajo es una invención. Borges toma prestado el nombre de un colega para adscribirle el proyecto de reconstrucción de "Don Quijote". Con este autor contemporáneo ahora desconocido, elige un peón histórico, con el que organiza otro de sus juegos. Temáticamente, la historia de Pierre Menard tiene fuertes afinidades con las reflexiones críticas de Foucault sobre el "autor" que se formularon décadas después.
Autoría / no autoría. La historia plantea las preguntas que Foucault encuentra expresamente formuladas en algunos casos. (Borges anula experimentalmente - y este es un experimento mental con consecuencias considerables - esas convenciones de pensamiento que normalmente se asocian con el modelo de "autoría". Paradójicamente, sin embargo, lo hace al adherirse ostensiblemente a la idea de "autoría" .)
Desjerarquizaciones. Las obras de Borges se caracterizan por la ironía frente a la filología. Borges no reconoce jerarquías: la que existe entre los textos "primarios" y "secundarios", y la que existe entre las realidades "primarias" (las llamadas reales) y las "secundarias", las llamadas ficciones. Y rinde el mayor respeto posible a los pensamientos que ya han sido concebidos reinventándolos, poniéndolos en boca de personajes de ficción o de un doble llamado Borges. Pierre Menard es uno de los roles del autor Borges. Se toma en serio el hecho de no querer ser autor al comprometerse a escribir el trabajo de otra persona. Se rechaza expresamente la estrategia de identificación con Cervantes; en este caso, Menard seguiría desempeñando el papel de autor. Pero quiere escribir la obra de Cervantes ›como Menard‹, lo que significa declarar arbitraria la relación entre escritor y obra, es decir, negar la relación condicional de “autoría”. La desventaja de este hallazgo es que el otro y lo propio no pueden separarse en el sentido de que cada vez que un escritor cita los textos de otros, los transforma y los hace propios (según el modelo de "Menard"). Borges también aplicó esta idea a Nietzsche, quien tenía el derecho de hacer pasar por su enseñanza algo que en realidad era solo una cita de enseñanzas anteriores. Quien juega, tiene un papel en el juego. La apropiación no es un robo, ya que el asunto apropiado cambia constantemente de todos modos.
Infinito . ¿Qué tienen que ver las invenciones de Borges de proyectos literarios peculiares con el tema del "infinito"? ¿Hasta qué punto se refieren - como "listas poéticas" a una idea de "infinito"? Hay dos respuestas a esto:
En primer lugar, los proyectos literarios inventados por Borges (y en el caso de Herbert Quain 'enumerados') incluyen aquellos que transmiten estructuralmente una idea de infinito: son proyectos novedosos laberínticos que se ramifican infinitamente y pueden modificarse infinitamente como proyectos. En segundo lugar, la deconstrucción / abolición del concepto de "autoría" personal significa que cada escritor y / o su obra son potencialmente 'infinitos': si no hay posesión personal de los textos, si todos pueden escribir cualquier cosa, entonces el trabajo de todos es infinito. . Al mismo tiempo, toda obra es infinita, porque si en principio puede ser reescrita por un número infinito de autores, entonces puede continuar indefinidamente. No hay límites ni para la "autoría" ni para una "obra". Desde el punto de vista borgesiano, la literatura es un reino del infinito.
Listas poéticas . Las listas de Borges de obras imaginarias deben entenderse como listas "poéticas". No quieren enumerar un determinado número de obras literarias y así dar al lector una visión general (orientación), sino que hablan de estos títulos para contrastar la finitud de todas las listas con la infinidad de lo posible.
Al referirse a la obra "visible" y "invisible" de Menard en la historia de Menard, Borges hace una diferenciación que al menos presagia entre listas "pragmáticas" y listas "poéticas". El trabajo visible de Menard es finito y manejable. Lo 'invisible' es inmanejable. Y transmite una "idea de infinito". En primer lugar, Pierre Menard se ha propuesto una tarea infinita. Y segundo, si Menard vuelve a escribir Don Quijote, todos podrían hacer lo mismo, hasta el infinito. Si el caso de Menard es un modelo de recepción literaria, entonces la recepción es un proceso infinito, y cada obra recibida tiene algo de infinito.
Como es bien sabido, Eco se ha ocupado intensamente de Borges. Su distinción entre listas pragmáticas y listas poéticas probablemente se inspiró en Borges.
Lem y Anti-Lem. Con los libros falsos, Lem ha inventado un anti-Lem como autor, un alter ego que tiene puntos de vista muy diferentes a él. Finalmente, el libro falso y reseñado "Die neue Kosmogonie" es particularmente la contraparte de otras obras de Lem.
Sin embargo, soy de la opinión de que la seriedad se esconde detrás de todos estos textos. ¿El cosmos como juego? ¿Física intencional? Como devoto de la ciencia acostado boca abajo ante su metodología sagrada, Lem no pudo elevarse para ser su primera herejía y apóstata. Por lo tanto, no pudo insertar este pensamiento en ninguna declaración discursiva. Por otro lado, hacer de la idea del ›cosmos como un juego‹ el eje de un hilo de acción hubiera significado escribir otro libro de ›ciencia ficción normal‹. «(Lem 1981, 10s.)
In diesen Passagen, in denen der ›Vorredner‹ Lem die ›Rezension‹ Lems über ein von Lem fingiertes Buch kommentiert, geht es um drei Lems: Dem einen (A) wird die Verfasserschaft des (imaginären) Buchs »Die Neue Kosmogonie« zugeschrieben; der zweite (B) ist Rezensent dieses Buchs, und der dritte (C) kommentiert die Rezension. C stellt die Hypothese auf, B habe A zwar kritisiert, aber im Werk von A drücke sich ein ernstgemeinter Gedanke von Lem aus. Dieser habe seinem sonstigen Werk allerdings nicht direkt widersprechen wollen (dem Werk eines Lem D sozusagen), so daß er sich hinter Lem A verborgen habe. Dem Vorredner Lem C ist dabei durchaus klar, daß Lem A die Fiktion von Lem B ist.
Entonces: Lem quería escribir algo que no se ajustara al trabajo de Lem. Y es por eso que, según la tesis del orador anterior (C), Lem simplemente mantuvo sus pensamientos en silencio de una manera muy idiosincrásica.
Todo el libro, por tanto la hipótesis introductoria, es la representación de obras secretas.
Multiplicación de lemas . En un nuevo cambio, Lem (C) ahora especula lo que Lem había pensado durante esta maniobra, simulando a Lem A como Lem B, lo que contradice a Lem D.
Cuando Lem B, que revisó Lem A, pudo, según Lem C, decirle a Lem todo lo que de otro modo no podría decir, y ni siquiera se vio obligado a aceptar lo que se dijo indirectamente:
Las contribuciones individuales al volumen ofrecen información de contenido ficticio sobre obras que tratan una amplia variedad de temas: "el llamado modernismo de la literatura", "excesos de la civilización, manifestantes sexuales, escribas altamente civilizados, filósofos y científicos exagerados"; esto está vinculado a la crítica "a los sistemas políticos y las medidas de censura, [...] la sociedad informática y publicitaria"; A esto se suma la “discusión de una no novela” y las reflexiones “sobre la imposibilidad de escribir un libro en absoluto” (Hasselblatt 1990, 173).
Franz Rottensteiner ofrece una interpretación de »El vacío perfecto« de Lem: Lem es un burlador y duda de »los fundamentos sagrados de la cultura y la literatura, como la objetividad de la ciencia e incluso su› santo de los santos ‹,› teoría de la probabilidad (de Lem) ‹« ( Rottensteiner 1979, 157).
Lem y Anti-Lem. Con los libros falsos, Lem ha inventado un anti-Lem como autor, un alter ego que tiene puntos de vista muy diferentes a él. Finalmente, el libro falso y reseñado "Die neue Kosmogonie" es particularmente la contraparte de otras obras de Lem.
Sin embargo, soy de la opinión de que la seriedad se esconde detrás de todos estos textos. ¿El cosmos como juego? ¿Física intencional? Como devoto de la ciencia acostado boca abajo ante su metodología sagrada, Lem no pudo elevarse para ser su primera herejía y apóstata. Por lo tanto, no pudo insertar este pensamiento en ninguna declaración discursiva. Por otro lado, hacer de la idea del ›cosmos como un juego‹ el eje de un hilo de acción hubiera significado escribir otro libro de ›ciencia ficción normal‹. «(Lem 1981, 10s.)
In diesen Passagen, in denen der ›Vorredner‹ Lem die ›Rezension‹ Lems über ein von Lem fingiertes Buch kommentiert, geht es um drei Lems: Dem einen (A) wird die Verfasserschaft des (imaginären) Buchs »Die Neue Kosmogonie« zugeschrieben; der zweite (B) ist Rezensent dieses Buchs, und der dritte (C) kommentiert die Rezension. C stellt die Hypothese auf, B habe A zwar kritisiert, aber im Werk von A drücke sich ein ernstgemeinter Gedanke von Lem aus. Dieser habe seinem sonstigen Werk allerdings nicht direkt widersprechen wollen (dem Werk eines Lem D sozusagen), so daß er sich hinter Lem A verborgen habe. Dem Vorredner Lem C ist dabei durchaus klar, daß Lem A die Fiktion von Lem B ist.
Entonces: Lem quería escribir algo que no se ajustara al trabajo de Lem. Y es por eso que, según la tesis del orador anterior (C), Lem simplemente mantuvo sus pensamientos en silencio de una manera muy idiosincrásica.
Todo el libro, por tanto la hipótesis introductoria, es la representación de obras secretas.
Multiplicación de lemas . En un nuevo cambio, Lem (C) ahora especula lo que Lem había pensado durante esta maniobra, simulando a Lem A como Lem B, lo que contradice a Lem D.
Cuando Lem B, que revisó Lem A, pudo, según Lem C, decirle a Lem todo lo que de otro modo no podría decir, y ni siquiera se vio obligado a aceptar lo que se dijo indirectamente:
Las contribuciones individuales al volumen ofrecen información de contenido ficticio sobre obras que tratan una amplia variedad de temas: "el llamado modernismo de la literatura", "excesos de la civilización, manifestantes sexuales, escribas altamente civilizados, filósofos y científicos exagerados"; esto está vinculado a la crítica "a los sistemas políticos y las medidas de censura, [...] la sociedad informática y publicitaria"; A esto se suma la “discusión de una no novela” y las reflexiones “sobre la imposibilidad de escribir un libro en absoluto” (Hasselblatt 1990, 173).
Franz Rottensteiner ofrece una interpretación de »El vacío perfecto« de Lem: Lem es un burlador y duda de »los fundamentos sagrados de la cultura y la literatura, como la objetividad de la ciencia e incluso su› santo de los santos ‹,› teoría de la probabilidad (de Lem) ‹« ( Rottensteiner 1979, 157).
»Wielkosc urojona (Ing.» Tamaño imaginario «)
Los textos aquí recopilados son representaciones de teorías científicas exageradas y experimentos científicos y técnicos. Las obras tratadas, adscritas a autores imaginarios, suelen llevar nombres de nuevas disciplinas; los títulos son: Cezary Strybisz: Nekrobien; Reginald Gulliver: Eruntik; Juan Rambellais: Historia de la literatura bítica; Vestrands Extelopädie en 44 cintas magnéticas; Vestands Extelopädie: hoja de muestras; Golem XIV, prefacio, prefacio, instrucción, conferencia inaugural de Golem.
Cuando se presenta el libro "Vestrands Extelopädie en 44 volúmenes magnéticos", el narrador también ofrece extractos relacionados con él. Es una enciclopedia del futuro. Del anuncio que describe varias formas alternativas de la enciclopedia:
Así se elaboró la primera delphiclopedia, una enciclopedia que era un conjunto de palabras clave con contenido que estaba previsto para el futuro. Sin embargo, la Delphiclopedia se basa en el llamado Método Délfico, es decir, en términos banales, gracias a la coordinación de expertos autorizados. Sin embargo, dado que las opiniones de los expertos no siempre coinciden, las primeras delphiclopedias contenían dos versiones de encabezados sobre un mismo tema, según la opinión y la minoría de los expertos, o tenían dos versiones (maxiclopedia y mini catálogo). Sin embargo, los clientes se mostraron reacios a aceptar esta innovación [...]. «(Lem 1982, 87 ss.)
En última instancia, según un crítico, un trabajo de este tipo no proporciona información sobre el contenido, sino sobre la disputa entre expertos. Es por eso que la "extelopedia" fue producida por computadoras en lugar de humanos - una, como se la llama, »› libre de humanos ‹, por lo tanto también un trabajo libre de errores de nuestros dieciocho mil KOMFUTER (computadoras futurológicas)" (Lem 1982, 88).
Visiones parodísticas del futuro. La descripción del proyecto enciclopédico se caracteriza por un lado por varias enumeraciones (listas), pero sobre todo por una predilección paródica por las abreviaturas. La hipótesis pronóstica decisiva que se menciona es la idea inicial de que las personas del futuro, como las del presente, serán estúpidas y hablarán estupideces; los pronosticadores anteriores no habían calculado eso. El pronóstico incluye el desarrollo anticipatorio de un lenguaje de los estúpidos, en el que se escribió la primera versión de la futura enciclopedia, pero que, por tanto, resultaba incomprensible e ilegible para el presente. (Esta idea, junto con las listas, recuerda la descripción de Borges del proyecto enciclopédico de Tlön).
La »bitística« (de ›mordidas‹) trata de la asunción de funciones humanas por parte de ordenadores / máquinas; La literatura 'bitista' es literatura generada por computadora. De la introducción a la "Historia de la literatura bítica en cinco volúmenes":
1 | 2
Mirabiblia. Catalogo ragionato di libri introvabili. (Catálogo anotado de libros imposibles de rastrear)
»Mirabiblia«, el catálogo anotado de ›libros imposibles de rastrear‹, es un ejemplo de un catálogo de obras imaginarias creado por historiadores literarios - un ejemplo de una lista ›pragmática‹, publicada en 2003 por Paolo Albani y Paolo della Bella. Lo fascinante de este catálogo es su alcance: el título Mirabiblia recuerda a »Mirabilia« (admirable, asombroso - de mirare, admirare, mirabilis, admirable ...) - y »biblia«, pl. al gr. biblion, el libro. Este catálogo realmente existe, pero enumera libros imaginarios. (El hecho de que en la portada se enumeren varias reimpresiones que ni siquiera se llevaron a cabo, incluida una de 2008, aunque el libro ha estado agotado durante años, te hace pensar: Según Paratext, la sede de la editorial está en Via Irnerio en Bolonia. Casualmente (?) Lleva el nombre de un artista libro-objeto en la novela de noche de invierno de Calvino ... pero: »Mirabiblia« realmente existe.) Los autores han recopilado los títulos e información de libros inventados de todo tipo a partir de textos literarios; la atención se centra en la literatura italiana, con la que obviamente estaban más familiarizados. Pero también se encuentran autores inventados de otras literaturas importantes, incluidos personajes de las obras de Borges, Georges Perec, Nabokov y Stanislaw Lem. El catálogo de obras imaginarias como tal se complementa con un catálogo de catálogos de libros imaginarios,
Desglose por temáticas . El »Catalogo ragionato di libri introvabili« se divide en áreas temáticas, análogas a los catálogos convencionales (por ejemplo, de bibliotecas, editoriales, librerías o librerías de segunda mano). La siguiente es una descripción general de las áreas temáticas, así como referencias a contribuciones individuales, para dar una idea del concepto »Mirabiblia«. La información entre corchetes proviene de los curadores del catálogo:
(1) Antropologia, (2) Archeologia, (3) Arte, (4) Biography, memorie, diari, (5) Corrispondenze, epistolari.
Borges tiene una fuerte presencia en departamentos individuales.
(6) Critica e storia della letteratura.
(7) Economia e Diritto (8)
Enciclopedie e Dizionari
Se enumeran y describen un total de 14 enciclopedias o léxicos imaginarios.
(9) Filosofia
Además: »Hladík, Jaromir: Vendicazione dell'eternità«: »[…] Il primo volume dell'opera di Hladík riassume la storia delle eternità diversa ideate dagli uomini, dall'Essere inmóvil di Parmenide hasta el passatobile modifica di Hinton; il scondo nega, con il filosofi inglese Francis Bradley, che tutti gli eventi dell'universo cistituiscano una serie temporale. Inoltre, argimenta, che il numero delle possibili esperienze dell'uoo non è infinito, e che basta una sola ›ripetizione‹ a dimostrare che il tempo è un inganno. Hládik è autore anche di una serie di potry espressioniste che figurano in un'antologia del 1924; dell'incompiuta tragedia in versi ›I nemici‹; di un saggio sull'esame delle indirette fonti ebraiche del mistici inglese Jacob Boehme, oltre che di saggi sull'opera di Abnesra e del medio e filosofo inglese Robert Fludd; nel 1928 ha tradotto il ›Sepher Yezirah‹ per la casa editrice Hermann Barsdorf. «(Albani / della Bella 2003, 72 [No. 84]) - Referencia: JL Borges:» Il miracolo segreto «(1943), En: Finzioni ( »Ficciones«), (1944), edición italiana, Torino 1995, 134-141.
"Runeberg, Nils: Den hemligen Frälsaren [Il Salvatore segreto]", 1909. "Secondo libro del filosofo scedese Nils Runeberg [...]. Escritura durante un periodo di cinque anni di crescente insonnia, the hemligen Frälsaren . unanimemente considerado il suo capolavoro, è una versione ampliata, più eretica, una semplice perversione o esasperazione di un altro suo lavoro intitolato Kristus och Judas (1904). «(Albani / della Bella 2003 77f. [No. 94]) (A Croquis de contenidos y referencia a una traducción alemana de Emil Schering de 1912, "El Salvador Secreto".) - Referencia: JL Borges: "Tre versioni di Giuda" En: Finzioni ("Ficciones") 1995, 142-48.
(10) Giochi di parole
(11) Letteratura
(Más referencias de Borges como aparecen en casi todas las secciones :)
A continuación se muestran las siguientes secciones: (12) Libri antichi e Rarità, (13) Libri per ragazzi, (14) Linguistica, (15) Manuali, Atlanti, Guide, (16) Medicina, (17) Mistero, Occulto, Sopranaturale, (18) ) Poesia, (19) Politica, (20) Psicologia, Psichiatria, (21) Religioni e Trattati mistici, (22) Riviste e Periodici, (23) Scienza, (24) Sociologia, (25) Spettacolo, (26) Deporte, (27) Storia e Geografia, (28) Varie, (29) Zoologia.
Una descripción similar a un catálogo de libros falsos es una representación de libros posibles, en el sentido de: libros ›imaginables‹; Si se pueden implementar, tendrá que decidirse caso por caso (si se puede decidir). Porque la forma de representación de un libro ficticio también puede elegirse para describir libros irrealizables de facto, como ocurre en varias ocasiones con Borges. ›Los libros posibles‹ también se pueden describir para que sirvan de marcadores de posición para los libros no realizados, con el fin de formular o esbozar ideas en las que se basarían dichos libros no realizados. Puede ser que un escritor haga una lista de notas sobre textos que todavía quiera escribir o al menos podría escribir.
Se puede hacer una distinción entre listas 'pragmáticas' y 'poéticas' entre las listas, catálogos o léxicos de libros imaginarios o autores imaginarios.
- Los primeros sirven para presentar un cierto número de obras o autores de forma seria o lúdica, que son completamente ficticios o al menos alienados porque los dobles literarios son de autores reales - para dar al lector una visión general de ciertos casos de inventados. o regalar obras o autores reales. Sobre ciertos casos que ya "existen": sobre obras ficticias y autores que han sido inventados y descritos por otros escritores - y que en este sentido ya existen como objetos literarios. Lo 'pragmático' de estas listas es que, incluso si tienen una forma literalmente lúdica, se puede extraer información de ellas:
- El otro, las listas 'poéticas', catálogos y léxicos de obras y autores ficticios, por otro lado, estarían ahí para referirse más allá de ellos mismos, para señalar otros al enumerar un número necesariamente limitado de obras imaginarias que no están descritas y quizás ni siquiera son escribibles. Sí, es posible que ni siquiera se pueda escribir. Los catálogos poéticos apuntan a los límites de lo que se puede representar y lo que se puede representar, a lo que va más allá de las representaciones positivas.
Tanto la lista pragmática como la poética son meta-literatura y pueden verse como literatura sobre literatura.
- Los 'pragmáticos', es decir, aquellos que dan una visión general de las figuras de autor que existen como personajes en la literatura, de obras ficticias, tienen, por supuesto, ante todo fines informativos. Pero si la información se transmite de manera estética, por ejemplo, enmarcada en un prólogo que trata a los autores y obras retratados como objetos reales, entonces ese léxico en sí mismo puede leerse como un ›texto literario‹ y por lo tanto como ›literatura sobre literatura‹ (porque habla de literatura).
- Las enciclopedias satíricas de autores que se refieren a autores reales también tienen un carácter "pragmático" básico; sí “informan” sobre estos autores, aunque en forma de alienación satírica. Como sátiras, quieren transmitir conocimientos e ideas, incluso si es divertido, e “iluminar” a los autores con los que tratan.
- Los directorios 'poéticos' de autores y obras son meta-literarios en el sentido de que hablan de literatura 'posible' (aunque también se refieren más allá). Diseñan literatura posible con medios literarios, por lo que son 'literatura sobre literatura'.
»Bestiarium literaricum / es decir: / Descripción exacta / Sus animales / El literario / Alemania / hecho / por / Dr. Peregrin Steinhövel / Impreso / para los amantes de los animales en Munich este año «. Munich 1920 (y ediciones posteriores).
Fritz Schönborn: »Flora alemana de los poetas. Instrucciones para la determinación del estilo de flores, hierbas poéticas y malas hierbas «Munich 1980.
Jorge Luis Borges: "La flor de Coleridge" En: Ders.: Obras completas. Ensayos III / 3. Munich 2003.
Jorge Luis Borges: »Ficciones« En: Ders.: Cuentos completos. Munich 1970.
Jorge Luis Borges: "Historia de la eternidad / De libros y autores" En: Ders.: Obras completas Ensayos II / 2. Munich 2005.
Jorge Luis Borges: "Pierre Menard, autor del Quijote" En: Ders. Todas las historias. Munich 1970.
Italo Calvino: »Seis sugerencias para el próximo milenio. Conferencias de Harvard «Traductor v. Burkhart Kroeber. Múnich / Viena 1991.
Stanislaw Lem: "El vacío completo" Frankfurt / M. 1981. (Original: »Doskonala próznia« 1971)
Stanislaw Lem: "Tamaño imaginario" Frankfurt / M. 1982. (Original: »Wielkosc urojona« 1973)
"Stanislaw Lem" de Dieter Hasselblatt. En: Nuevo diccionario literario de Kindler, vol. 10, Munich 1990.
Franz Rottensteiner: »Ficciones reflexivas. Comentarios irrelevantes sobre los libros de Stanislaw Lem ›The Perfect Emptiness‹, ›Imaginary Size‹ y ›The High Castle‹ «En: Quarber Merkur. Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Ed. V. Franz Rottensteiner. Frankf./M. 1979. págs. 165-173.
“Mirabiblia. Catalogo ragionato di libri introvabili «Ed. Paolo Albani y col. Paolo della Bella. Bolonia 2003.
Maria Blei estaba irritada. ¿Cómo es posible que una misma foto de bebé provoque el mayor deleite en los padres, pero en la abuela, puro disgusto? El 28 de diciembre de 1897 describe los antecedentes en el diario que guardaba para su hija Sibylla, que entonces tenía nueve meses. Era una grabación encantadora y exitosa del pequeño Billy, "completamente desnudo sobre almohadas y alfombras en el suelo", que ella y su esposo Franz Blei habían enviado a la abuela Lehmann, la madre de Maria Blei, para Navidad.
Ella reaccionó casi insultada al señalar que ya no le darían esas fotos. En una fotografía, Maria Blei tuvo que recordarse a sí misma lo mucho que ella y su esposo se habían alejado de su hogar paterno estrictamente católico: ambos habían sido estudiantes de convento, pero después de tres años de "matrimonio salvaje" no les importaba su oficina de registro civil. Tampoco permitieron que su hija se bautizara para que la iglesia aprobara el matrimonio. La creencia de la abuela era que estaba "prohibido disfrutar de la belleza del cuerpo", lo que María Blei utilizó para explicar la dura reacción a la foto de Nackerbatzl .
"Pequeño Satanás"
La pareja se conoció en Zúrich, donde Franz Blei (1871-1942) estudió economía y Maria Lehmann (1867-1943) estaba a punto de comenzar a estudiar medicina, que las mujeres habían podido hacer en la universidad allí desde la década de 1860.
La hija Billy nació el 22 de marzo de 1897, y dos semanas y media más tarde la madre comenzó el diario, al que dio el título en latín "Mariae Sybillae Diarium". Aunque Maria Blei le dice a su hija cuánto padre y madre "salieron del marco del Bourg [e] oisleben ordinario y tradicional", se inscribió profundamente en la sociedad civil del siglo XIX con el diario de Billy se cultivó el género de los llamados diarios de padres o madres.
Maria Blei también proporciona el contenido que está más o menos predeterminado por el tipo de texto al describir el desarrollo físico, de carácter y lingüístico de su hijo. El peso y la altura, las enfermedades y dolencias graves se registran una y otra vez. La caracterización de la niña brillante va desde la eufemística "enérgica" hasta el "pequeño Satanás" ("obstinado y estúpido descarado y desobediente"), que a veces desespera a los padres.